BHATTACHARYA, Narendra Nath (seudónimo: Manabendra Nath Roy) (Arbelia, India Británica, 22/3/1887-Dehradun, República de India, 25/01/1954).
Fundador del Partido Comunista Mexicano (1919), emisario mexicano en el segundo congreso de la Internacional Comunista (1920) y miembro del Comité Ejecutivo de la COMINTERN entre 1921 y 1929.
Nacido en una familia de sacerdotes brahmin, recibió el nombre de Narendra Nath Bhattacharya. Desde muy joven se involucró activamente en los círculos radicales del movimiento anticolonial gestados en la región de Bengala y la capital colonial de Calcuta. Formó parte del legendario grupo revolucionario Jugantar y participó activamente en numerosos actos de insurrección, sabotaje y resistencia en contra del régimen colonial.
Entre 1905 y 1915 fue encarcelado en repetidas ocasiones y vivió en la clandestinidad debido al constante acecho de las autoridades británicas. En abril de 1915, viajó a la isla de Java con la misión de recibir un cargamento de armas enviadas desde San Diego, California, para impulsar la insurrección armada en Bengala. Su presencia en la Batavia Holandesa era parte de un plan de insurgencia en contra del imperialismo británico gestado en conjunto con activistas anticoloniales indios en Berlín, San Francisco y Nueva York y financiado con el apoyo de autoridades consulares alemanas en EEUU, México y Java. Debido a la intervención de las autoridades estadounidenses, el cargamento de armas nunca llegó.
Incapaz de volver a Calcuta, el joven Narendra se embarcó en un viaje hacia América con la intención de llegar a Berlín, uno de los núcleos más importantes de activismo antibritánico en la década de 1910. Tras pasar por varios puertos del pacífico asiático, en junio de 1916 desembarcó en San Francisco, California. Durante los siguientes meses, se sumergió en el ambiente radical de la costa oeste de los Estados Unidos, poblado por importantes agrupaciones anarcosindicalistas de tinte cosmopolita, entre las que resaltan el partido Ghadar, el Partido Liberal Mexicano de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón y la International Workers of the World. Inicialmente, fue hospedado en Palo Alto por el profesor de Stanford y colega antiimperialista Dhanagopal Mukherjee. A través de Mukherjee, entró en contacto con quien sería su primera esposa, Evelyn Trent, muy influyente en el comunismo indio, y otras figuras importantes como el vicepresidente de la Liga Anti-Imperialista Americana David Starr Jordan y el general mexicano Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán y famoso opositor de los hacendados en aquella región.
Buscando eludir la vigilancia de las autoridades británicas y estadounidenses, durante aquellos primeros meses en los Estados Unidos adoptó el pseudónimo de Manabendra Nath Roy, el cual seguiría usando hasta la muerte. A principios de 1917, viajó a Nueva York con la intención de continuar su viaje hacia Berlín. En sus memorias declara haber leído por primera vez a Marx en la biblioteca pública de aquella ciudad. Sus planes de viaje se vieron cancelados con la entrada de los Estados Unidos en la Gran Guerra a principios de junio de aquel año. Arrestado a petición del Imperio Británico, Roy logró escapar antes del juicio en su contra y emprendió el viaje hacia el sur en compañía de Evelyn Trent. A finales del verano de 1917, la pareja cruzó la frontera hacia México. Su plan original era establecerse en Yucatán, donde contaban con el apoyo del general Alvarado. Sin embargo, debido a la inestabilidad política causada por el estallido revolucionario en México y las dificultades logísticas para realizar el viaje a la península, la pareja acabó instalándose en la Ciudad de México con la ayuda financiera de las autoridades consulares alemanas.
Poco después de su llegada, Roy fue invitado por periodistas de El Pueblo a escribir artículos sobre la situación política en India bajo el yugo del colonialismo británico. A partir de entonces contribuyó de manera regular al periódico y escribió textos para la sección inglesa de El Heraldo de México, editada por el exiliado estadounidense Charles Shipman. Durante su primer año en México, Roy publicó dos libros en los que se proponía presentar ante el público nacional la situación política y económica de la India. La Voz de la India, publicado hacia finales de 1917, ofrece un recuento de los principales argumentos enarbolados por los nacionalistas anticoloniales indios de principios del siglo XX respecto a la relación entre la rapacidad colonial británica y la pobreza en India. El segundo libro, La India: su pasado, su presente y su porvenir, aparecido hacia finales de 1918 y dedicado en gratitud al pueblo de México, insiste en el mismo tono nacionalista antibritánico y extiende su crítica a la civilización europea en su conjunto, la cual es descrita como una cultura de la destrucción embriagada por un falso complejo de superioridad. A través de Shipman, Roy entró en contacto con la creciente comunidad de exiliados estadounidenses en la Ciudad de México, entre los que sobresalían figuras como José Allen y Frank Seaman. Admiradores del triunfo bolchevique en Rusia y entusiastas críticos del imperialismo europeo y estadounidense, estos exiliados contaban también con apoyo de distintos gobernadores mexicanos y otros miembros del gobierno de Venustiano Carranza.
Al poco tiempo de su llegada, Roy entabló amistad con Adolfo Santibáñez, antiguo miembro del Partido Obrero Socialista (POS) fundado en 1911 por el afinador de pianos alemán Paul Zierold. Un año después de su llegada a México, Roy se afilió al POS y contribuyó activamente en la organización de su primer congreso nacional celebrado en diciembre de 1918. La presencia de Roy y sus camaradas extranjeros contribuyó de manera importante al aumento en la actividad del POS, cuyos miembros encabezaron la organización del Primer Congreso Socialista Nacional, celebrado en septiembre de 1919 en la Ciudad de México y en el que participaron numerosos cuadros de distintas partes del país.
En aquel mismo mes, el exiliado bengalí conoció a Mijaíl Borodin, agente soviético que arribó a tierras mexicanas en el verano de 1919 como emisario de la recién fundada Internacional Comunista. El encuentro entre ambos sería de crucial importancia tanto para el tránsito ideológico de Roy como para la historia futura de la izquierda partidista en México. Tras un periplo que lo llevó a Estados Unidos, Cuba y otras islas del Caribe, Borodin se había instalado en la Ciudad de México con la misión de entablar contacto con grupos de izquierda que pudieran apoyar el proyecto internacionalista de la Revolución de Octubre. Incapaz de hablar español, el ruso buscó a Roy en las oficinas de El Heraldo de México tras haber leído sus escritos en inglés circulados en la prensa mexicana. En sus Memorias, Roy comentó sobre su experiencia en México y afirmó que el enviado bolchevique lo inició en las complejidades de la dialéctica hegeliana y el marxismo a lo largo de varias interminables conversaciones sostenidas durante los meses de septiembre y octubre de 1919. Sin duda, Borodin también compartió con el bengalí valiosa información sobre la expansión del movimiento comunista en Europa, el crecimiento de la importancia de la Komintern y las ventajas que la membresía a dicho grupo implicaba. No resulta descabellado pensar que Roy haya visto en Borodin no solo a un mentor ideológico sino también a un importante aliado en su antiguo proyecto de alcanzar tierras alemanas en búsqueda de apoyar la causa de la liberación de la India.
El 28 de noviembre de 1919, apenas dos meses después de la clausura del Congreso Nacional Socialista de México, un grupo encabezado por M. N. Roy y José Allen llamó a una sesión extraordinaria del Partido Socialista Mexicano, cuerpo creado en el Congreso Nacional de agosto y septiembre de 1919, en la que se decidió por unanimidad adoptar el nombre de Partido Comunista Mexicano (PCM). Este fue un paso decisivo que alejó a muchos cuadros del incipiente movimiento de izquierda en México del indeterminado campo del socialismo y enarboló los logros del partido Bolchevique como el modelo a seguir en México. El PCM fue el primer partido comunista fundado tras el triunfo de la Revolución de 1917. En aquella misma sesión fundacional, se acordó enviar una comisión de representantes al Segundo Congreso de la Tercera Internacional, que tendría lugar el verano de 1920 en Moscú. Los elegidos del PCM para viajar a la tierra de los sóviets fueron el bengalí M. N. Roy y el estadounidense Charles Shipman. En compañía de su esposa Evelyn, Roy partió hacia Europa en diciembre de 1919, apenas dos años y medio después de haber entrado a México desde los Estados Unidos.
El 25 de Julio de 1920, un documento redactado por Roy y titulado “Tesis suplementarias sobre la cuestión nacional y colonial” fue discutido en el pleno del Segundo Congreso de la Internacional Comunista. Estas tesis, que fueron escritas como un complemento a los argumentos sobre la cuestión colonial presentados por Lenin, representaron un esfuerzo por lanzar una lucha anticolonial desde el interior del canon del marxismo soviético, así como un programa político para involucrar a la Komintern en la lucha contra el imperialismo en Asia, África y Latinoamérica. En el momento de su presentación, Roy actuaba como delegado del Partido Comunista Mexicano. A partir de aquel momento, Roy escaló rápidamente la jerarquía de la Komintern. En 1922, fue elegido miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (ECCI), y en 1924 le fue permitido votar en la toma de decisiones de aquel organismo. En 1926 alcanzó la cúspide de su influencia, siendo nombrado miembro del personal editorial de la Komintern y aceptado como parte del Secretariado Político del ECCI. Al año siguiente, fue enviado a China como representante de la Komintern para llevar a cabo la implantación de una nueva comisión agraria pro-soviética.
Tras casi una década de actuar como enlace de la Komintern en distintos puntos de Asia, Roy volvió a India en 1930. Capturado al poco tiempo, permaneció en prisión hasta 1936. Durante aquellos años, permaneció como un referente importante en la política anticolonial de izquierda en la India Británica. Tras su liberación, se volvió un ácido crítico de la política del Congreso Nacional Indio, partido de masas encabezado por M. K. Gandhi y Jawaharlal Nehru. A partir de entonces, abandonó gradualmente el comunismo y el marxismo y durante los últimos años de su vida desarrolló una doctrina de “Humanismo radical”, en la que combinó elementos de liberalismo, anarquismo, pacifismo y antiimperialismo. Murió en la estación de montaña de Dehradun el 25 de enero de 1955. Después de su partida en diciembre de 1919, Roy nunca volvió a pisar suelo mexicano. En sus Memorias, asegura que México era el único país, aparte de India, en el que le hubiera gustado vivir.
Obra
- La Voz De La India, México, s.e., 1917.
- La India: su pasado, su presente y su porvenir, México, s.e., 1918.
- Memoirs, Bombay, Allied Publishers, 1964.
- (compilador: Sibnarayan Ray) Selected Works of M. N. Roy, 2 volúmenes, Nueva Delhi, Oxford University Press, 1987. Compila su extensa obra e incluye “Tesis suplementarias sobre la cuestion nacional y colonial”.
Cómo citar esta entrada: Kent Carrasco, Daniel (2022), “Roy, Manabendra Nath”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.