TROISE, Emilio (Carmelo, Uruguay, 16/12/1886 – Buenos Aires, Argentina, 25/5/1976).
Médico, intelectual, socialista de orientación sindicalista, militante antifascista, luego dirigente comunista.
Es uno de los diez hijos de Ángel Troise y Carmen Petaglia, chacareros de origen italiano instalados en Carmelo, Uruguay. Emilio llegó a Buenos Aires en 1902, ingresando tres años después a las filas del Partido Socialista (PS). Estudia Medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se convierte en discípulo del Dr. Julio Méndez. Troise se desempeña como médico durante muchos años en el Hospital San Roque (actual Hospital Ramos Mejía) bajo la dirección de Méndez, y luego en el Hospital Muñiz bajo la dirección de Niceto A. Lóizaga.
Influido por las concepciones de Georges Sorel y del sindicalismo francés e italiano, integra desde 1905 la corriente sindicalista del PS argentino, opuesta a la acción político-parlamentaria y partidaria de la huelga general revolucionaria propiciada desde sindicatos políticamente independientes. Esta corriente editaba desde 1904 su propio órgano: La Internacional (1904-1905) y un año después La Acción Socialista. Periódico Sindicalista Revolucionario, que luego se transformó en La Acción Obrera.
Troise participa en el VII Congreso del Partido que tuvo lugar en Junín, Pcia. de Buenos Aires, los días 12, 13 y 14 de abril de 1906. Allí representó —junto a Julio Árraga, Gabriela Laperrière de Coni, Bartolomé Bosio, Aquiles S. Lorenzo y otros— la corriente sindicalista que finalmente se escinde de éste tras el Congreso partidario. Troise perteneció también al Ateneo Sindical y a la Agrupación Sindical de Buenos Aires.
En 1912 regresó a su país natal, regresando a Buenos Aires en 1917. Atraído por la experiencia soviética iniciada con la Revolución de Octubre de 1917, se vincula estrechamente a José Ingenieros y al grupo de jóvenes que entonces lo rodea. Integra la Asociación “Amigos de Rusia”. Vinculado a la FORA del IX Congreso (sindicalista), en abril de 1919 participa, junto a Ingenieros, Árraga, Pascual Guaglianone y otros, de una reunión con funcionarios radicales convocada para proponer un proyecto de reforma social al gobierno que no llegó a concretarse.
Hacia 1930 realiza un viaje de estudios a Europa, residiendo en Berlín durante varios meses. En 1931 dicta en la Facultad de Derecho de la UBA, a pedido del Centro de Estudiantes, una serie de conferencias sobre materialismo dialéctico. En 1934 viaja a Italia.
Amigo y discípulo de Aníbal Ponce, en 1936 dicta en el Colegio Libre de Estudios Superiores un nuevo curso sobre “Materialismo dialéctico y concepción materialista de la historia”, cuyas ocho clases aparecen volcadas en un pequeño libro, que Troise reelabora y reedita sucesivamente bajo el título de Materialismo dialéctico.
A lo largo de la década de 1930 y hasta 1943 desarrolló intensa actividad política como “compañero de ruta” del Partido Comunista (PC). A principios de la década integra el Socorro Rojo; participa, junto a Aníbal Ponce y a Paulino González Alberdi, en la preparación del Congreso Antiguerrero que se realizará en Montevideo en marzo de 1933. Dos años después, el 28/6/1935, está otra vez junto a Ponce entre los fundadores de la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), una asociación de intelectuales antifascistas. Troise sucede a Ponce, tras el exilio de éste en México, en la presidencia de la AIAPE, cargo que desempeña hasta 1940. Colabora en Unidad y Nueva Gaceta, sucesivamente los órganos de la AIAPE. En junio de 1938, en el contexto de la política de alianzas antifascistas con los países occidentales, le escribe a Messersmith, del Departamento de Estado de los EEUU, para proponer que la AIAPE se convirtiera, con ayuda financiera estadounidense, en una “oficina central de prensa” para combatir el nazismo. Como la embajada de EEUU en Buenos Aires informó al Departamento de Estado que la asociación era “de tendencia radical”, pues “muchos o la mayoría de sus miembros simpatizan con el socialismo o el comunismo”, recomendó no apoyarla.
En 1937, junto a Deodoro Roca, Román Gómez Masía y otros, funda y preside el Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo, una de las organizaciones antifascistas más activas de esa década. Integra, junto a Leónidas Anastasi y Mario Bravo, el comité de dirección de su órgano Contra el racismo y el antisemitismo (1938) y preside el Congreso del mismo nombre, en el que participan importantes figuras de la cultura y la política argentinas. Fue miembro también del Comité Pro Libertad de Luis Carlos Prestes y desde el estallido de la Segunda guerra mundial integró el Comité Latino contra la Guerra Imperialista. Sin estar formalmente afiliado al PC, en 1941 aparece como codirector del periódico comunista La Hora y es tesorero de la Comisión Democrática de Ayuda a los Pueblos Libres, que reunía a los comités que enviaban medicamentos, alimentos y ropa a la URSS y demás países que resistían al nazismo.
El 5 de junio de 1943, tras el golpe militar, el diario La Hora es clausurado y Troise detenido en la cárcel de Villa Devoto, para exiliarse inmediatamente en su patria natal durante dos años. La filial de Montevideo de la AIAPE le rindió en 1945 un homenaje. De retorno a la Argentina, y después de ser su “compañero de ruta” durante más de diez años, se afilió oficialmente al PC argentino, junto a otras figuras de la cultura como Jorge Thénon y Julio L. Peluffo, tras el acto realizado por ese partido en el Estadio Luna Park el 1º de setiembre de 1945. Desde diciembre de ese año integra su CC.
En octubre de 1945 es orador en un nuevo acto realizado en el Luna Park conmemorando un aniversario de la Revolución Rusa. Participa del directorio de Editorial Problemas y el consejo de redacción de la revista Expresión, que dirige Héctor P. Agosti. Un año después es presidente de la Comisión de Cultura del PC y en 1948 vicepresidente de la LADH (presidente en 1951 y 1954). Visitó la URSS en 1950, publicando tres años después un libro en que relata dicha experiencia.
En abril de 1957 es detenido, en el marco de la llamada “Operación Cardenal”, junto a dirigentes comunistas como Rodolfo Ghioldi y Orestes Ghioldi, el escritor y dramaturgo Leónidas Barletta y el director de tango Osvaldo Pugliese. Fue presidente de la Asociación de Amigos de Aníbal Ponce, de la que fue también uno de los fundadores (1974).
Colaboró asiduamente en la revista partidaria Cuadernos de Cultura (Buenos Aires, 1951-1976). Entre otras intervenciones, publicó en 1963 en dicha revista una extensa crítica a las tesis de Rodolfo Mondolfo sobre la filosofía del marxismo y el comunismo soviético. En 1956 un intelectual socialista, Marcelino Punyet Alberti, le dirigió una carta abierta señalándole una contradicción entre su ética humanista y su adhesión al régimen soviético: “Carta a un intelectual staliniano”.
Casado con María Nélida Bayo, tuvieron una hija: Nélida “Katún” Troise.
Su fondo de archivo fue depositado en marzo de 2015 en el CeDInCI por donación de su nieta Graciela Durán Troise.
Obra
- “Significado de la reacción espiritualista y católica de la posguerra. ¿Qué es el fascismo?”, Buenos Aires, Socorro Rojo Internacional, s/f.
- Materialismo dialéctico y concepción materialista de la historia, Buenos Aires, Colegio Libre de Estudios Jurídicos y Sociales, s/f [1936].
- Materialismo Dialéctico, Buenos Aires, Roldán, 1938 (3ª ed. ampliada: BA, Platina, 1966).
- “Los germanos no son arios”, Buenos Aires, Cuaderno de la AIAPE, 1938.
- “El caos del mundo y Waldo Frank”, Buenos Aires, AIAPE, 1942.
- “Puertas abiertas a la inmigración”, Buenos Aires, Anteo, 1946.
- Notas de viaje a la URSS, Buenos Aires, Sendero, 1953.
- Racismo, instrumento de dominación política y social, Buenos Aires, Quetzal, 1955.
- Aníbal Ponce, Buenos Aires, Sílaba, 1969.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Troise, Emilio”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.