ZULETA RUIZ, León Benhur Adalberto (Itagüi, Antioquia, Colombia 18/11/1952 – Medellín, Antioquia, Colombia 23/8/1993).
Filósofo, ensayista, poeta, novelista, investigador social, asesor sindical, defensor de derechos humanos, fundador en Colombia del Movimiento de Liberación Homosexual, editor de la revista El Otro, y activista de movimientos contraculturales y del movimientos gay.
Nació en una familia numerosa antioqueña, donde ocupó el cuarto puesto entre 13 hermanos. Su vida familiar, a diferencia de la gran mayoría de hogares antioqueños, estuvo marcada por un ambiente intelectual y político de izquierda y alejada de doctrinas cristinas y de una formación tradicional.
Su padre, Próspero Zuleta, fue un carpintero, ateo e intelectual autodidacta que ejerció gran influencia en su formación, desde pequeño lo inició en lecturas de Dostoievski, Zolá, Flaubert, literatura francesa entre otros. Su madre, Esperanza Ruiz, ama de casa, pragmática y protectora, ejerció similar influencia. En este medio, León encontró su base intelectual para interesarse por temas políticos, justicia social, libertades individuales y reivindicaciones sociales, a distancia con los enfoques morales de la religión católica o las doctrinas conservadoras. A esta distancia alude León cuando señala:
No tengo esta referencia del peso de la moral católica que posiblemente me hubiera dado otra factura, porque la religión católica tiene una facultad y es la de producir miedo, miedo a vivir, miedo a ser, miedo al cuerpo. […] La mediación del miedo constriñe el cuerpo, el cuerpo se apoca y uno tiene mucho miedo de ser, pero de todas maneras el cuerpo exige, se expresa, pero entonces como está el precedente miedo viene entonces la respuesta de la culpa.
En esa noción del cuerpo como resistencia a los constreñimientos institucionales y doctrinarios, León encontrará el piso para su acción política: entender el cuerpo como un territorio a conquistar, arrebatárselo al miedo producido por la doctrina cristiana, arrancarle sus culpas y en su conquista movilizarlo como una estrategia erótica y política que subvierte la moral social para luego restituirlo en su libertad, llevarlo a las calles, volverlo público y reivindicativo. En ese ejercicio de reapropiación del cuerpo, Zuleta realiza a lo largo de su vida un trabajo de ascesis al estilo foucaultiano en una búsqueda de ser inédito, problemática para muchos que lo conocieron y no lograron entenderlo.
Esta apuesta: cuerpo, política y calle, Zuleta la inició desde muy temprano. Claudia Zuleta, su hermana, recuerda lo orgulloso que estaba su padre al ver a León dirigiendo una marcha estudiantil a sus trece años.
Realizó sus estudios primarios en la escuela República de Venezuela entre 1961 a 1965, y sus estudios secundarios en Liceo de la Universidad de Antioquia entre 1966 y 1971, desde sus inicios se interesó por el movimiento estudiantil e hizo parte de la Juventud Comunista, (JUCO), de donde saldría expulsado unos años después al hacer pública su homosexualidad. Al respecto en una entrevista realizada en 1993 hace referencia a la influencia de su padre:
Mi papá no era comunista sino más bien de tendencia socialista o era como una especie de conservador socialista; con él yo entré al mundo de Voz Proletaria [órgano del Partido Comunista de Colombia], que era el periódico que leíamos, más que leer El Colombiano, los domingos. Un obrero que era militante del partido y hablaba con mi padre, le vendía Voz Proletaria.
Entrevista a León Zuleta por Fernando Alviar, noviembre de 2013.
También empezó a interesarse por el movimiento de derechos humanos, derechos de los niños y libertades sexuales. En 1974 ingresó a la Universidad de Antioquia y en 1979 se graduó como filósofo. Durante su paso por la Universidad agitó con fuerza su estrategia política de la trasgresión erótica y la conquista del cuerpo. “¿Para qué sirve una lengua en la cama?”, “Por el derecho al aborto”, “Mi cuerpo es mío” fueron algunas de sus consignas de reivindicación:
El impacto de un León Zuleta en la Universidad de Antioquia era palpable, y ahí fue donde yo lo conocí y eso que yo no fui espectador de cosas que él protagonizó que narran ahora, las asambleas y demás. A mí sí me tocó un evento escandaloso e impactante en el paraninfo de la Universidad en una charla sobre el aborto, sino recuerdo mal estaba Víctor Cárdenas Jaramillo y León estaba ahí con unas feministas y la cosa fue que en la parte de intervención del público, León intervino muy agresivamente y Luz Helena Zabala la secretaria de la Universidad en esa época inmediatamente cerró el evento y sonó el himno de la universidad, eso lo cortaron porque además empezaron a gritar consignas; parte de lo que decía León era que eso era una falsedad absoluta, es decir lo de Víctor Cárdenas en ese instante porque una de sus hijas había abortado y él sabía el dato, entonces tenía un ánimo como de mucho escándalo y de generar incomodidad.
Testimonio del autor.
Desde su exclusión en la JUCO, León toma una distancia estratégica de su militancia en grupos políticos; sus ideas de justicia social, libertades humanas y derechos, se confrontan con la negación de su interés sexual en el escenario de la izquierda institucional; sin embargo, lejos de excluirse de la escena política, León se dedica a pensar en una estrategia movilizadora por fuera de estos marcos tradicionales.
Empieza a estudiar a Freud, Althusser, Sartre y Nietzsche, y posteriormente se acerca a la lectura de Foucault, Deleuze y a feministas francesas como Monique Witting y Simone de Beauvoir. Sus intereses políticos lo aproximan al feminismo, y en un formato similar a las movilizaciones norteamericanas de los años sesenta inicia una tarea por pensar la reivindicación de los derechos para homosexuales acompañado de algunas mujeres feministas de la ciudad. De acuerdo con su hoja de vida, además de sus estudios formales, realizó estudios de autoformación en semiología, sociolingüística, ecología, derechos humanos, sexología, feminismo y sindicalismo y tenía dominio de inglés, francés y portugués.
Además de su militancia en diversos movimientos, gran parte de su experiencia profesional la realiza como docente, iniciando como profesor ad honorem en el liceo de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín en 1973. Entre marzo de 1980 y marzo de 1984 se desempeña como profesor de tiempo completo en la Facultad de Educación del Departamento de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Nariño en San juan de Pasto, allí dicta las cátedras: filosofías clásicas, contemporáneas, seminarios de sicoanálisis, feminismo y ética, Nietzsche, metafísica, axiología, estética e historia y teoría del arte. En esta universidad también fue asesor de extensión cultural entre 1981 y 1982, y asesor y director del taller de escritores Awasca de la misma universidad en 1981.
Durante esta época conocería a quien sería uno de sus principales amores, un joven heterosexual con quien León sostuvo una profunda amistad y llegó a reconocer como su verdadero amor. Por diversos contratiempos mediados por escándalos de índole sexual y confrontación en sus ideas se ve obligado a renunciar, en parte por fuertes presiones del obispo católico de la ciudad. Firma su renuncia el 5 de marzo de 1984, en Pasto.
Después regresa a Medellín en 1984, empieza a trabajar en Amnistía internacional (AI) y en la Escuela Nacional Sindical (ENS), se convierte en un acérrimo defensor de derechos humanos y milita en diferentes espacios (derechos de los niños, mujeres, obreros, ecología, homosexualidad) además de su activismo, se reincorpora a la Universidad de Antioquia como estudiante en la maestría en sicopedagogía de la Facultad de Educación, entre junio de 1986 y junio de 1988, realizando una tesis sobre pedagogía de los derechos humanos.
En Medellín retoma su labor como docente, desempeñándose como profesor de cátedra en el área de sicolingüística de la División de Educación a Distancia de la Universidad de Antioquia en 1986 y en 1988, ocupa temporalmente una plaza docente en el Departamento de Sociología de la misma universidad, enseñando Hegel y metodología II. Entre 1985 a 1989 trabaja como asesor cultural y pedagógico de la ENS de Antioquia y Bogotá y entre 1989 y 1990 se convierte en asesor cultural de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Bogotá. Durante este tiempo también se desempeña como asesor pedagógico en derechos humanos del movimiento por la vida para talleres juveniles y ecológicos.
Con la convulsión política, la persecución a defensores de derechos humanos y el siniestro panorama de violencia que se vive en la ciudad desde el año ochenta y siete, recibe amenazas de muerte al finalizar la década, motivo por el cual viaja a Boyacá a trabajar en la Universidad Tecnológica de Chiquinquirá.
El 10 de septiembre de 1991 toma posesión del cargo de profesor de tiempo completo en nombramiento provisional hasta el 13 de diciembre de 1991 adscrito a la escuela de sociales en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) seccional Chiquinquirá. Del 25 de febrero al 9 de agosto de 1991 nuevamente firma contrato con la UPTC.
Tras el fallecimiento de su madre en 1991, regresa a Medellín, se reincorpora a la ENS y en 1993 obtiene un contrato con la organización no gubernamental: Instituto Popular de Capacitación (IPC), como investigador de culturas urbanas:
Sobre su militancia y consolidación en el movimiento de liberación homosexual, existen algunas ficciones en parte construidas en el sentido humorístico y simbólico de León, en sus primeros escritos homosexuales, afirma que ha fundado el movimiento de liberación homosexual en 1976 y que este cuenta con 10.000 integrantes, la nota es solo un modo de presentación pública para un esfuerzo que en solitario empieza a crear en 1977. Durante ese año inicia las publicaciones de sus reflexiones teóricas frente a la homosexualidad y las libertades sexuales en el periódico El Otro, revista que publica entre 1977 a 1979.
En diciembre de 1977, aparece publicada por primera vez, El Otro, una revista teórico-política sobre la homosexualidad, cuya pretensión era convertirse en el órgano de difusión de lo que se llamaría Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia (MLHC). En solitario León Zuleta emprende un esfuerzo novedoso para Colombia, aunque conocido y avanzado en otros países; desde la década de 1960 organizaciones de defensa de derechos, movimientos feministas y colectivos de liberación gay y lesbiana, venían en auge y extensión en Estados Unidos y Francia.
León Zuleta conoce parte de estas movilizaciones y decide apostarle a la idea de generar un movimiento de orden similar en el país. Para este propósito la revista El Otro cumplirá un papel relevante, pues no solo inaugura una reivindicación frente a la homosexualidad como sexualidad legítima y posible desde un punto de vista homosexual, discurso aún inexistente en el país, sino que ayuda a aglutinar a una serie de hombres y mujeres anónimos que encontrarán en la revista la posibilidad de articulación y comunicación. De modo similar a las reivindicaciones alemanas iniciadas a finales del siglo XIX, la toma de la palabra y la escritura abrieron los espacios para que un colectivo en la sombra construyera un elemento de reconocimiento, referencia y articulación.
Bajo la figura de León Zuleta y posteriormente de otros articulistas asociados, este movimiento se orientaría básicamente sobre la crítica a las tradiciones morales y culturales en torno al cuerpo y la sexualidad, el debate frente a la validación de formas distintas a las conductas heterosexuales como legítimas y posibles y la búsqueda de reconocimiento y derechos, para hombres y mujeres homosexuales. Sin embargo, la propuesta de transformación sociocultural no solo estaba enfocada en el tema homosexual, el movimiento en una perspectiva amplia señalaba la obligación de repensar estructuralmente el mundo sociopolítico, con categorías gruesas como el capitalismo y la falocracia, para poder reconocer su funcionamiento y movilizar los cambios requeridos en el orden sexual en general.
A finales de la década de 1970, propone a varios amigos la creación de un grupo de estudio sobre diferentes temas de la sexualidad y en particular sobre la construcción teórica de la homosexualidad, que en 1979 adquiere el nombre de El Greco. En el periódico El Otro, Zuleta hace un balance del impacto que ha tenido la revista y recuenta la formación de otros grupos similares en diferentes ciudades del país, igualmente menciona los preparativos para realizar el primer encuentro académico homosexual del país en 1979. En 1981, participa como ponente en el primer congreso colombiano de sexología realizado en Cali del 6 al 9 de agosto y vuelve a ser invitado como ponente en la cuarta versión del congreso realizado en Medellín entre el 9 y el 12 de octubre de 1987.
Además de su estrategia teórico-político, León empieza a ser reconocido por sus actuaciones públicas de gran impacto. En la Universidad de Antioquia se le ve besando a otros hombres en los pasillos de las cafeterías, realiza foros sobre movimientos de liberación homosexual, protagoniza diversos escándalos intencionados en eventos académicos y asambleas estudiantiles, reparte volantes con temas alusivos, y toda una serie de propuestas incómodas y deliberadas, con la intención de provocación a modo de política de choque y trasgresión. La apuesta de Zuleta por una acción política de choque y confrontación la retomará de colectivos franceses reivindicativos y contestatarios que a modo de un terrorismo contra el orden sexual instituido, movilizan acciones inesperadas y desestabilizadoras como tácticas contrahegemónicas.
En Francia, en 1971, se había fundado el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), una de cuyas primeras acciones espectaculares había consistido en interrumpir una emisión de radio titulada “la homosexualidad ese doloroso problema” […] Uno de los animadores del FHAR, Guy Hocquenghem, se expresaba en 1972 en Le Nouvel Observateur y publicaba un libro fundacional: Le Désir homosexuel, muy inspirado por el Anti Edipe de Gilles Deleuze y Félix Guattari.
A lo largo de su actuación en el seno de los movimientos sociales, León combinará su actuación en tres niveles, un momento de reflexión teórica y construcción de discurso, un momento de puesta en escena del discurso con una aparición pública provocadora y un momento de movilización en la calle, los tres se presentan de modos simultáneos.
En su producción académica, se destacan los trabajos de investigación para el proyecto de formación cultural de los trabajadores, patrocinado por la ENS y Oxfan entre 1987 y 1989, la investigación sobre formas simbólicas sexuales y corporales en el pueblo antioqueño, para el instituto de integración cultural Quirama de Medellín, entre febrero y mayo de 1989, y la investigación sobre pedagogía de los derechos humanos, para un programa conjunto de la Consejería Presidencial de Derechos Humanos y el Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD entre julio a octubre de 1989. También se resalta su participación en el anteproyecto “Diseño del Departamento de Investigación Científico social de la CUT”, en Bogotá en 1989.
Su obra abarca reportajes que aparecen referidos en su curri, conferencias, poemarios, novelas que aún permanecen y ensayos, algunos también inéditos, que se detallarán más adelante. Posterior a su asesinato, algunas de sus reflexiones políticas y sociológicas frente al trabajo, la juventud, la ciudad, la sexualidad de los obreros y los derechos humanos, fueron publicadas en el libro Semas y plebes, editado por la ENS y el IPC, la primera edición apareció como homenaje póstumo en agosto de 1996, tres años después de su muerte.
El 22 de agosto de 1993, León es encontrado asesinado en su residencia en el barrio Loreto. Sobre su crimen se construyeron plurales versiones, calificado por algunos como un crimen homofóbico, no obstante la investigación judicial fue archivada sin ningún resultado.
Zuleta es el personaje improbable armado con trozos de Genet, Foucault, Nietzsche, Freud, Marx y Epicúreo, que vivió su vida con intensidad procurándose placer, ascetismo, decadencia y vitalismo. La imagen que escribe de sí mismo nos habla de ese devenir ambiguo, acotado en un resume existencial que replantea en su perspectiva: abandonar su decadentismo y abrirse un camino nuevo en una vida ascética, moderada y ética. Una aspiración truncada por su asesinato prematuro. En disidencia con quienes imaginaban las aventuras amorosas de León como un coqueteo a la muerte, su búsqueda permaneció del lado de esas partes desechadas de lo humano, el cuerpo y el placer, de este modo sus formas de subjetivación siempre aparecieron en la proximidad con ese mundo estético de marginalidades y bellezas descartadas, como un modo vital de reapropiarse de sí y escapar a la serie de dominaciones que él había explorado ampliamente —el capitalismo y el falocentrismo.
Obra
Reportajes
- Alternativa, Bogotá, diciembre 20 de 1977
- Combate Socialista, Bogotá, junio 5 de 1978
- Gay Community News, Boston, 16 de julio de 1979
- El País, Cali, 29 de diciembre de 1979
- Espacios, Medellín, marzo de 1989. Semanario universitario
Conferencias
- Entre 1976 y 1991 realizó más de 47 conferencias. Temas centrales: sexualidad, identidad, derecho de los niños, alcoholismo, homosexualidad, derechos humanos, feminismo, ecología, artes, entre otros.
Poemarios
- Poemarios, laberinto de futuro a presente, 1969
- Libro de la errancia, 1974
- Jaulas doradas las ciudades, 1977
- Terra incógnita, 1979
- Libro de los astros errantes, 1981
- Lectura inversa de una taza de té, 1983
- Primer libro de los sueños, escrito entre 1970 y 1985
- Provecta poémica, 1985
- Laberinto las urbes, 1987
- Laberinto solar, 1988 a 1989
- Orbis pictus – Oníricas, 1989
- Libro de los raptos, 1975
- Soles en rotación – Sueños, 1990
Novelas
- Bazuko Street, trabajó en su escritura entre 1981 a 1984
- El suicida en la salita de estar, trabajó en su escritura en 1984
- Atomitrón, trabajó en su escritura en 1987
Ensayos inéditos
- “Ensayo a la memoria de un ángel, dedicado a la vida y obra de Porfirio Barba Jacob”, escrito en 1983
- “Collage periodístico para Pier Paolo Pasolini”, 1984
- “Andrés Caicedo: de la generación frustrada a la insularidad”, 1985
- “Pensando en voz alta, homenaje a Héctor Abad Gómez”, escrito entre 1984 y 1989
- “Pedagogía de los derechos humanos”, 1990
- “Tres ensayos críticos sobre la juventud”, 1984 y 1987
Ensayo editado
- “Contra la identidad homosexual”, en Cuadernos del CELATS n° 13, Lima, 1986.
Libro
- Leon Benhur Zuleta Ruiz, De semas y plebes, Medellín, ENS / IPC, Medellín, 1996
Cómo citar esta entrada: Zuleta, León (2020), “Correa Montoya, Guillermo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org