ZIEROLD, Paul / Pablo (Berlín, Alemania 16/02/1863 – México D.F., México 8/07/1938).
Exiliado alemán, uno de los precursores del socialismo en México.
Paul fue uno de los ocho hijos de Johann August Dullin y Caroline Friederike Zierold. Aprendió en su país natal el oficio de afinador de pianos e ingresó en la década de 1880 al Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania (Óscar de Pablo, p. 538).
Se exilió en México en 1888 a causa de las leyes antisocialistas promulgadas por el Canciller Bismarck. Instalado en la ciudad de México, trabaja como afinador de pianos en la antigua Casa A. Wagner y Levien, dedicada a la importación y venta de instrumentos musicales. Según García Cantú, que recogió el testimonio de sus hijos Cristina y Gustavo, llegó a ser jefe de taller. “No pocos de sus conocimientos, impartidos a los obreros mexicanos de esa empresa, contribuyeron al aprendizaje de un oficio hasta entonces desconocido en México” (García Cantú, 130). Pero “sus ideas políticas, sus lecturas asiduas, llevaron a un rompimiento con la empresa de Levien” (Ibid.), dedicándose desde entonces a afinar pianos en forma privada. Aunque años después castellanizó su nombre como Pablo, en el Directorio General de la República Mexicana del año 1903 figura como Paul Zierold, afinador de pianos, viviendo en la calle Zuleta 14, Colonia de San Rafael, de la capital mexicana.
Según el testimonio que su hija Graciela Zierold brindó a García Cantú, hacia 1908 y 1909 visitaban a su padre Aquiles Serdán (1877-1910 y Serapio Rendón (1967-1913), los que serían enseguida los líderes maderistas de la Revolución mexicana.
Según Mario Gill, “El marxismo empezó a difundirse entre las masas al triunfo de la Revolución . Uno de los alemanes que vinieron a México en las postrimerías del siglo pasado para crear la industria cervecera en Toluca, don Pablo Zierold, que fue luego uno de los fundadores del Partido Socialista Mexicano allá por 1911, fue de los que con más empeño distribuían literatura marxista entre los trabajadores mexicanos. De allí resultó una filosofía política híbrida de anarquismo y comunismo , que condujo a los dirigentes al extremismo más desorbitado. Todos los jóvenes inquietos que luego se convirtieron en dirigentes responsables en sus respectivas regiones, fueron atacados por ese sarampión rojo, el ‘izquierdismo’” (Gill, p. 619).
En 1911, el linotipista cubano Fredesvindo Elvira Alonso publicó un semanario de orientación socialista, titulado El Radical. Periódico Socialista Obrero, del que aparecieron tres números. Poco después, el linotipista cubano formaría parte, junto con Paul Zierold, del grupo que contribuyó a fundar, un 20 de agosto de 1911, el Partido Socialista Obrero de la República Mexicana (PSORM), establecido según el modelo del PSOE (García Cantú).
Según el testimonio directo de Jacinto Huitrón, participaron de la fundación, además de Zierold y del propio Huitrón, el abogado Adolfo Santibáñez, el periodista de origen francés Jean Humblot (suele aparecer citado erróneamente como Juan Humbold), el tabaquero Prudencio Casals y los empleados Isidro Rodríguez, Jesús M. González Monrroy y Zenaido Cárdenas. Poco después se asociaron el médico José R. Rojo y algunos de sus familiares (Emilio V. Rojo, Luis A. Rojo), el sastre Luis Méndez, el carpintero Pioquinto V. Roldán, el carbonero J. Trinidad Juárez, el mecánico Alberto Galván, el tipógrafo Enrique Quintanar y otros de los que apenas se saben sus nombres: Enrique Erding, Moisés Mejía, O. C. Tello, J. D. Rojas. El listado que ofrece García Cantú tiene algunas variantes. Por ejemplo, señala que Lázaro Gutiérrez de Lara, el líder de la Huelga de Cananea (Sonora, 1906), considerada como uno de los prolegómenos de la Revolución Mexicana, se acercó tiempo después, mientras que Huitrón lo ubica en la reunión fundacional. El encuentro se realizó en la casa número 92 de la calle Francisco Pimental, México D. F. El secretario del Partido fue Adolfo Santibáñez.
Su órgano, El Socialista (México, 1912) fue dirigido Manuel Sarabia, que provenía del Partido Liberal Mexicano (PLM) liderado por Ricardo Flores Magón. Sarabia le dio una orientación afín al socialismo estadounidense, con tintes sindicalistas y antiparlamentarios (Torres Parés, 159). Se subtitulaba “Dedicado a la defensa del proletariado” y tomó como lema de la Asociación Internacional de los Trabajadores “La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”. Ricardo Flores Magón combatió al nuevo partido y a su periódico desde las páginas de Regeneración.
Las reuniones se celebraban en la casa de Luis Méndez o en la sastrería de Ciro Esquivel, y luego en una huerta de Zierold situada en la calle Mariano Escobedo, o en el Bosque de Chapultepec (García Cantú). Luego de una discusión interna en una de las sesiones dominicales, en julio de 1912 se separó del PSORM un grupo de militantes afines a la educación racionalista del catalán Francisco Ferrer Guardia —Juan Francisco Moncaleano, Luis Méndez, Pioquinto V. Roldán, Eloy Armenta y Jacinto Huitrón— que enseguida pasó a editar el periódico La Luz (México, 1912) y a fundar (septiembre 1912), con el concurso de algunas asociaciones obreras, la Casa del Obrero Mundial en la Ciudad de México.
Zierold, al frente de su Partido, fue uno de los organizadores del 1º de Mayo de 1912, la primera vez que el Día del Trabajo se realizaba en México y que debió hacerse a puertas cerradas.
El periódico El Socialista publicó algunos artículos sobre el significado histórico de esa manifestación . A partir del año siguiente, cuando el 1º de Mayo de 1913 se celebró públicamente, la iniciativa había sido asumida por la Casa del Obrero Mundial. De todos modos, la celebración del 1º de Mayo de 1914 asumió una modalidad más próxima a las políticas del PSORM: se dirigió una petición a la Cámara de Diputados solicitando leyes que reglamentaran las indemnizaciones por accidentes de trabajo, el reconocimiento de la personería jurídica de las asociaciones obreras y la jornada laboral de ocho horas (García Cantú).
El PSORM “se vino abajo casi de inmediato arrollado por el vendaval de la revolución” (Condés Lara, p. 282). Según declaraba el mismo Zierold, el nuevo partido era tan pequeño que sus miembros “cabían todos en un coche”. De todos modos, “parece haber establecido algún grado de contacto, antes de 1912, con un pequeño núcleo de sus compatriotas que eran trabajadores en una cervecería de Toluca” (Carr, p. 29). Algunas fuentes han identificado a Zierold trabajando en Toluca en la instalación de maquinaria para la industria cervecera (Mario Gill). Según García Cantú, habría trabado relaciones con el sindicato de vidrieros de la cervecería de Toluca donde trabajaban obreros alemanes, entre los cuales —se afirma— estaba un hijo de August Bebel.
Según Barry Carr, “después del asesinato de Francisco Madero en 1913, de algún modo el Partido Socialista Mexicano desaparece del escenario; pero, según parece, organizó actividades y conferencias en la ciudad de México hasta 1915, cuando sus simpatías se inclinaron violentamente hacia las fuerzas de la Convención de Villa y Zapata. Pablo Zierold, por ejemplo, en un artículo para International Socialist Review a principios de 1915, les decía a los lectores norteamericanos que la Convención iba a ‘a despejar el camino para el socialismo, ya que Villa y Zapata no son más que socialistas’” (Carr, 1981).
Es posible que haya estado presente en el Congreso Nacional Socialista del 4 de septiembre de 1919, aunque no hay registro de su participación. El Congreso dio origen poco después al Partido Comunista de México (PCdM). En febrero de 1921 aparece, junto con el abogado Adolfo Santibáñez, formando parte de la minoría del PSM que ingresa a la fracción del comunismo mexicano que lidera el estadounidense Linn A. E. Gale, integrándose a su comité de prensa. Este partido no sobrevivió más allá de la expulsión de Gale ese mismo año, de modo que tiempo después Zierold aparece simpatizando nuevamente con el PCdM y colaborando en su órgano, El Machete.
En 1937, poco antes de su muerte, Zierold participó con los exiliados alemanes del régimen nazi, en la fundación de la Liga Pro Cultura Alemana, uno de cuyos actos fue organizar una serie de siete conferencias sobre el significado de Alemania en la historia (García Cantú). Debido a sus largas barbas blancas, el líder comunista indio M. N. Roy, que lo trató dentro de las filas del POSRM entre 1917 y 1919, lo describe en sus memorias como la encarnación mexicana de Karl Marx (Roy, p. 77).
Desde su país de exilio colaboró en la revista Die Neue Zeit que dirigía Karl Kautsky con notas sobre la Revolución Mexicana y según fuentes no confirmadas habría mantenido correspondencia con August Bebel, Liebknecht y Rosa Luxemburg (García Cantú). Según este mismo historiador, “divulgaba en páginas manuscritas y traducidas por él, artículos y ensayos de los autores del socialismo científico”. En 1902 había traducido al español y publicado la obra Napoléon I. Los cien días (drama en cinco actos) de Christian Dietrich Grabbe. En años posteriores tradujo obras de divulgación doctrinaria como El ABC del Socialismo de H. P. Meyer. Escribía “prosas sencillas, como la Plática entre el Popocatepetl y el Ixtaccihuatl, en la que hacía un resumen de la historia nacional en su búsqueda de la justicia popular”. Este manuscrito inédito estaba en 1969 en manos de su hija Graciela Zierold, así como la traducción del artículo “Resultados del plan de cinco años en Rusia Soviética”, del 7 de enero de 1933 (García Cantú, 450).
“Su archivo —escribe García Cantú—, legado al Partido Comunista Mexicano poco después de su muerte en 1938, se perdió para siempre en uno de los tantos allanamientos policíacos o cambios de domicilio de los dirigentes de este partido”. Una pérdida que, como señaló José Aricó, hizo imposible hasta ahora “reconstruir tanto la intensidad de sus relaciones con los socialistas europeos, como la historia de ese partido”.
Casado con María Reyes Alcaraz, tuvo nueve hijos (Pablo, María de las Mercedes, Eusebio, Eugenio, Cristina, Gustavo, Graciela, más otros dos). Su nombre completo era Carl Wilhelm Paul Zierold Dullin. La noticia de su muerte la dio El Machete nº 561, México, 9/7/1938, p. 2.
Obra
- “Die Revolution in Mexiko”, en: Die Neue Zeit, año XXIX, nº 2, 1910-1911, p. 396-402.
- “Socialism in Mexico”, en: The International Socialist Review, a. XIII, nº 11, New York, mayo 1913, pp. 795-796, incluye una fotografía del núcleo dirigente del Partido Socialista Mexicano.
- Artículos en El Socialista y en El Machete.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2020), “Zierold, Paul”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org