VICTORY Y SUÁREZ, Bartolomé (Mahón, isla de Menorca, España, 2/8/1833 – Buenos Aires, Argentina, 10/5/1897).
Obrero tipógrafo, periodista, socialista y masón, precursor del periodismo obrero, del socialismo y del cooperativismo en Argentina.
Nacido en el seno de una humilde familia obrera, sabemos por propio testimonio que cuando contaba “solamente siete años de edad, frecuentaba una humilde escuela dirigida por un pobre dómine anciano, achacoso y algo dado a la impaciencia”. A la edad de trece años (1846) dejó Mahón para no volver: se radicó con su padre, José Victory, en Barcelona, donde trabajó como tipógrafo y participó en los albores de la agitación socialista y la organización obrera catalana, que conoció un período de auge entre 1854 y 1856.
Diego Abad de Santillán ha señalado que debió haber sido influido por el socialista fourierista Fernando Garrido, aunque es más probable que en sus años de residencia en Barcelona haya recibido sobre todo el influjo del periodista Narciso Monturiol, discípulo catalán de Cabet. Su padre José Victory (1810-1878) habría sido miembro de la Asociación Internacional de los Trabajadores y activo propagandista de las ideas socialistas. En 1855 colaboran en el diario El Tribuno de Barcelona. Enrolados en las filas republicanas, padre e hijo participan de la resistencia armada cuando se produce la represión de la huelga general catalana en el contexto de la llamada “reacción del 56”. Es en este contexto de represión antiobrera que Victory y su padre emigran a la Argentina, trayendo consigo, sin duda, su equipo de tipógrafo, sus libros socialistas y su experiencia en el incipiente movimiento obrero español.
Arriban a Buenos Aires el 9 de octubre de 1857 en un barco mercante inglés. Victory establece en esta ciudad, en la calle Rivadavia 454/458, la “Imprenta Central de B. Victory y Suárez Editor”, desde donde lanza una “Biblioteca Popular”, cuyo segunda entrega es una traducción del francés de El Comunismo de Esteban Cabet y la tercera la Jurisprudencia inquisitorial o Manual de Inquisidores de Nicolás Eymerich (ambas editadas en 1864).
Escribe Victory en la “Advertencia del Editor” al libro de Cabet: “El Comunismo ha sido uno de los fantasmas con que se ha querido aterrar a los espíritus débiles por ignorancia o por egoísmo. El comunismo es, sin embargo, una de las infinitas teorías nacidas del estudio de las miserias sociales y de los medios que la razón enseña para extirparla”. Sin embargo, aclara en un texto que anexa como apéndice: “no soy Comunista, pero soy socialista; no soy partidario del sistema de Cabet y mucho menos del sistema Comunista monacal, pero lo soy de otro”.
Por motivos de salud deja el oficio gráfico y se dedica al periodismo. Durante 1863 dirige el periódico El Artesano (1863), pionero del periodismo obrero y socialista en la Argentina, donde colaboran Francisco Bilbao, Amadeo Jacques y Alejo Peyret. Además de querer constituirse en una suerte de “enciclopedia” de los artesanos y pequeños industriales, busca legitimar, muy tempranamente, ante la opinión pública, la “cuestión social” dentro del proyecto de Nación, sin presentarlas a una y al otro como antagónicos: “La República Argentina empieza su reconocimiento político después de tantas luchas empeñadas para la constitución de esta nación, tan rica en elementos materiales, tan fecunda en inteligencias despejadas, siente también la necesidad de dar mayor desarrollo a su condición social. La libertad, que es el ángel tutelar del progreso, extiende sus alas sobre la República. La cuestión social está pues, a la orden del día”. En la nota “La civilización y la barbarie”, a propósito del levantamiento en Córdoba de los seguidores del caudillo Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, propone que los prisioneros trabajen en la obra del ferrocarril, en tanto símbolo de la construcción de una Argentina civilizada por “la ciencia, el amor, la verdad y la luz” (6/7/1863).
Dirige luego, sucesivamente, tres periódicos: El Pueblo Español (1865), La Iberia (1867) y Crónica del Progreso (1867), este último de orientación masónica. Desde 1867 a 1873 colabora regularmente en el diario La República, que edita Manuel Bilbao, donde promueve el desarrollo de la industria, la agricultura, la educación laica y la democracia. Sobre la base de su proyecto de nación moderna, promueve asociaciones de agricultores, de industriales, de artesanos y de obreros. Propugna organizaciones de tipo cooperativo y de tipo mutual, apoyadas con “leyes protectoras” del trabajo. Sostiene que además de los “derechos políticos” que consagra la Constitución argentina, era necesario luchar por los “derechos sociales”.
Varios amigos reunieron estos artículos periodísticos en el volumen Cuestiones de interés público (1873). En 1870 aparece como “miembro protector” de la Sociedad Tipográfica Bonaerense y colaborando regularmente en sus Anales (1870-1871). Según diversas fuentes, fue quien habría facilitado el contacto entre la mutual de los tipógrafos y la AIT. Es así que La Fraternidad, órgano del Consejo Federal de la Región Española, reproduce en sus páginas el artículo de Victory. Defendió en dichos artículos los principios cooperativistas, divulgando la experiencia de los pioneros de Rochdale.
Finalmente, consagrado ya a la propaganda masónica, editó una serie de folletos de propaganda y dirigió entre 1873 y 1875 la Revista Masónica Americana. Colaboró también en El Estudiante (1867) y en los Anales de Agricultura de la República Argentina (1873-76). Fue secretario de la Asociación Española de Socorros Mutuos y gerente del FFCC Oeste.
Además de su labor periodística, fue un promotor de la modernización del agro argentino: trabajó durante siete años como gerente de la Sociedad Rural Argentina y fue tesorero y uno de los promotores de la Exposición Nacional de Córdoba, inaugurada en 1871. Se desempeñará allí como director del Boletín de la Exposición Nacional de Córdoba cuya publicación se extenderá por varios años (1869-1873). “Fue —dirá Emilio Frers— como el alma secreta que ponía en movimiento todos los resortes sociales, desde la administración del local y las exposiciones, hasta la redacción de los Anales”. La Provincia de Buenos Aires le encomendó un Código Rural.
Dirigió además El noticiero agrícola (1880) y la Revista popular de la Exposición Rural Internacional (1884-86). Fue en 1881 uno de los fundadores del Club Liberal. A pocos días de su muerte, La Vanguardia lo despedía de este modo: “Ha fallecido el domingo pasado en esta Capital el fundador del primer periódico obrero en la Argentina” (15/5/1897).
Obra
- “Las cuestiones sociales” (citado por Pedro Piqueras, v. infra, no localizado).
- “La mentira pontificia: hechos criminales de los papas”, Buenos Aires, Buffet, 1863, 43 pp. (reeditado con el folleto siguiente y formando un mismo volumen en 1873). Hay una segunda edición en 1865, 44 pp.
- “La moral de los jesuitas según la biblioteca infernal de la Compañía de Jesús”, Buenos Aires, J. A. Bernheim, 1865, 32 pp. (reeditado en un mismo volumen junto al anterior en 1873).
- “¿Qué es la Franc-Masonería? ¿Qué debe ser?”, Buenos Aires, J.A. Bernheim, 1867, 80 pp.
- La mentira pontificia. Hechos criminales de los Papas. La moral de los jesuitas según la biblioteca infernal de la Compañía de Jesús, Buenos Aires, sin indicación de editor, 1873, 2ª ed. aumentada, 105 pp. Se trata de la segunda edición (aumentada) de los dos folletos indicados arriba.
- “¿Qué es la Franc-Masonería? ¿Qué debe ser?”, Buenos Aires, Imprenta de la Revista Masónica, 1873, 46 pp., prefacio de Pedro Piqueras. Aparece como “tercera edición aumentada”, pues se contabiliza como primera la publicada originalmente en el periódico La Crónica del Progreso en 1867.
- Cuestiones de interés público, Buenos Aires, Joya Literaria de Piqueras y Cuspinera, 1873, 408 pp., con un prefacio del editor Pedro Piqueras.
- “Ritual para los tres grados simbólicos”, Buenos Aires, 1874.
- “Principios de derecho masónico democrático general”, Buenos Aires, Biedma, 1876.
- “Datos estadísticos de la República Argentina”, Buenos Aires, Viedma, 1877.
- Cuestiones de interés público. La asociaciones cooperativas. 1870, Buenos Aires, Círculo de Estudios Cooperativos de Buenos Aires, 1970. Recopilación, notas y estudio preliminar de Ernesto Olivier.
Publicaciones periódicas dirigidas por B. Victory y Suárez
- El Artesano (Buenos Aires, 1863).
- El Pueblo Español (Buenos Aires, 1865).
- La Iberia. Periódico político liberal (Buenos Aires, 1867).
- La Crónica del Progreso. Órgano de los intereses de la clase trabajadora (Buenos Aires, 1867).
- Boletín de la Exposición Nacional en Córdoba. Publicación Oficial (Buenos Aires, 1869-1873). Disponible en CeDInCI.
- Revista Masónica Americana (Buenos Aires, 1873-1875). Disponible en CeDInCI.
- Almanaque Masónico. Año 1875 (Buenos Aires, Imprenta de la Sociedad Rural, 1874, 103 pp.).
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Victory Y Suárez, Bartolomé”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.