VÁZQUEZ, Manuel (Orense, Galicia, España, c. 1873 – ¿Montevideo, Uruguay?, sin datos precisos de fallecimiento).
Obrero cigarrero de origen gallego, dirigente gremial, orador y periodista anarquista, activo en Buenos Aires a comienzos del siglo XX, deportado a Montevideo en 1905.
Nacido en Orense (Galicia), arribó al puerto de Buenos Aires en 1889 siendo apenas un adolescente de unos 16 años.
A comienzos del siglo XX se desempeñaba como cigarrero en la fábrica “Tres Coronas”. Dirigente del gremio de los cigarreros (Sociedad de Tabaqueros y Maquinistas Bonsack, de la Federación Obrera Argentina) fundado en 1901 y colaborador de La Protesta Humana (Buenos Aires, 1897-1903), Vázquez fue parte de la nueva generación de activistas gremiales anarquistas que reemplazó a los deportados de 1902-1903 por la aplicación de la Ley de Residencia.
Fue uno de los artífices del boicot llevado a cabo por los anarquistas a los cigarrillos de la empresa “La Popular”. A fines de 1901 los obreros de esa fábrica (que calificaban al dueño de la misma como “uno de los más déspotas y crueles entre los explotadores de Buenos Aires”) realizaron una huelga que duró varios meses. A principios de 1902, por requerimiento del empresario, se produjo la detención de Guido Anatolio Cartey, secretario de la sociedad “Maquinistas Bonsack”, lo que provocó que la Federación Obrera Argentina (FOA) declarara el boicot a la cigarrera. Cartey fue defendido por el abogado socialista Alfredo Palacios, a pesar de que los socialistas se oponían al boicot. El 10 de octubre de 1903 apareció una extensa nota en La Protesta Humana firmada por Manuel Vázquez en la que, polemizando con la posición socialista contraria al boicot de los cigarreros, se detallaban minuciosamente las razones que habían justificado la medida (LPH nº 233, Buenos Aires, 10/10/1903).
Vázquez participó como orador en la asamblea que tuvo lugar en la Plaza Rodríguez Peña de la ciudad de Buenos Aires, convocada por la FOA el 27 de diciembre de 1903 tras la intromisión de la policía durante el paro de tranviarios que finalizó con un rotundo fracaso, aprovechando la ocasión para atacar la Ley de Residencia.
En 1904, en su calidad de miembro del consejo administrativo de la FOA polemizó con la posición adoptada por La Protesta, que había criticado la decisión de la Federación de no apoyar la iniciativa de la Federación del Calzado de convocar a una huelga general. Ese mismo año publicó un artículo en La Organización Obrera, previo a la realización del IV° Congreso de la FOA, en el que abordó el tema de las reformas organizativas que se discutirían en el mismo.
En 29 de junio participó en Rosario -como delegado por la FOA- del Primer Congreso de la Federación Obrera Rosarina (FOR). El 2 de octubre tomó parte en la ciudad de Santa Fe de la fundación de la Federación Obrera Santafesina (FOS). Posteriormente se dirigió a la ciudad de Paraná, donde fue orador en un acto de los estibadores de la capital de la Provincia de Entre Ríos.
Participó activamente del desarrollo del IV Congreso de la FOA (30 de julio al 2 de agosto de 1904), siendo electo miembro del nuevo consejo federal de la que pasaría a denominarse Federación Obrera Regional Argentina (FORA).
Junto a Joaquín Hucha, Francisco Jaquet y Víctor Béjar, fue uno de los conferencistas en el acto de la Federación de las Artes Gráficas realizado en la Casa Suiza de Buenos Aires el 18/9/1904, en el que abordó el tema “La huelga general como medio y como fin” (La Protesta nº 384, Buenos Aires, 27/8/1904, p. 4).
En octubre de 1904 viajó como representante de la FOA a Río de Janeiro junto a Constante Carballo (delegado del Sindicato de portuarios) para promover un pacto de solidaridad con los sindicatos portuarios de esa ciudad. Ni bien llegaron a Río de Janeiro los dos delegados argentinos fueron recogidos por un gran remolcador con “la bandera social al tope”. Aun a bordo, fueron recibidos por una banda de música que amenizó el paseo por la costa carioca, mientras durante doce horas se suspendían las labores portuarias. Luego, en andas y rodeados por una multitud, entre cantos y vivas, fueron llevados al local de los estibadores. El “pacto de solidaridad” fue finalmente aprobado en la asamblea de la Sociedad Unión de los Operarios Estibadores de Río de Janeiro que tuvo lugar en el salón del Casino Comercial el día 22 de octubre, donde previamente tomaron la palabra Carballo y Vázquez.
A la mañana siguiente, ambos hicieron una recorrida por la Bahía de Guanabara con el propósito de estudiar el régimen de trabajo del puerto y hablar con carboneros y otros obreros marítimos. A las tres de la tarde los esperaba una nueva conferencia en el Casino Español, en la que Vázquez pronunció un encendido discurso (de tono internacionalista, anticlerical, antimilitarista y antiparlamentario) que reprodujeron algunos diarios cariocas (Albornoz-Galeano, 2019; Jeremías, 2022).
Vázquez se desempeñaba asimismo como administrador de La Protesta cuando la intentona cívico-militar emprendida por la Unión Cívica Radical a comienzos de febrero de 1905 sirvió de pretexto al gobierno argentino presidido por Manuel Quintana para llevar a cabo una persecución contra el movimiento anarquista. La Protesta desacató entonces el estado de sitio impuesto por el gobierno nacional al editar unos boletines, lo que provocó el allanamiento policial de su redacción. En la oportunidad, llevaron detenido a Vázquez entre los redactores, pasando a formar parte de la primera leva de presos (por aplicación de la Ley de Residencia contra extranjeros “indeseables”) instalada en el buque Maipú, que funcionó como una suerte de “cárcel flotante”. Alberto Ghiraldo señaló en La tiranía del frac (1905) que “Vázquez era una de las presas más codiciadas por la policía”. En el decreto del Poder Ejecutivo del 14/02/1905 apareció sindicado como “extranjero peligroso al orden público por su continua actuación subversiva” (Libro copiador Anarquismo, AGN, C1, folio 7). Días después, entre el 16 y el 18 de febrero, fue deportado a Montevideo. Según el relato de Ghiraldo, Vázquez contaba entonces 33 años, estaba casado y tenía 7 hijos.
Desarrolló en Montevideo a lo largo de ese año una intensa labor propagandística. A una semana de su arribo, participó en el mitin celebrado en la Plaza Libertad para condenar la represión obrera en Argentina. En junio, fue orador del mitin organizado por la Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU) en protesta por los sangrientos sucesos de la Villa del Cerro de Montevideo, en el contexto de la huelga portuaria, en cuyo curso la intervención policial se saldó con un obrero muerto y otros varios heridos.
El Combate consignó el hecho con claridad:
“El conferencista estuvo muy acertado, pero la concurrencia, en su mayoría poco acostumbrada a escuchar conferencias y no dada a leer, claramente se conocía que poco o nada comprendía del tema, y como por otra parte eran todos obreras y obreros sombrereros de los que se hallan en huelga, el conferenciante, sintetizando sus ideas sobre el tema que desarrollaba, pasó a ocuparse de la huelga y alentó a los huelguistas para que prosiguieran en su actitud solidaria”.
El Combate, Montevideo, 1905
Vinculado, al igual que figuras como Edmundo Bianchi, Ángel Falco, Félix B. Basterra, Adrián Troitiño, Francisco Aratta, Fernando Balmelli y Joaquín Barberena, al Centro Internacional de Estudios Sociales (CIES) de Montevideo. El 14 de octubre participó en su sede de un mitin de protesta contra la represión del gobierno argentino contra el movimiento obrero. Al término del evento fue detenido y posteriormente procesado por incitación al crimen político en la persona del Presidente argentino Manuel Quintana, habiendo intervenido en todo el trámite judicial como parte acusadora las autoridades diplomáticas argentinas.
Ejerció el periodismo, ya como agente en Uruguay de La Protesta de Buenos Aires, ya como redactor del periódico comunista anárquico El Combate (Montevideo, 1905), en el que colaboraron, entre otros, Víctor Bejar, Francisco Corney Plana César del Pino, y Ramón González.
Sus rastros se pierden en la prensa obrera anarquista más allá de fines de 1905.
Cómo citar esta entrada: Zubillaga, Carlos; Tarcus, Horacio (2023), “Vázquez, Manuel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.