UNAMUNO, Juan (Eibar, Guipuzcoa, País Vasco, España, 25/5/1903 – Buenos Aires, Argentina, 5/12/1973).
Periodista y político socialista, luego peronista.
Nació en el pueblo vasco de Eibar en 1903, de Miguel Unamuno y Juana Astigarraga. Llegó a la Argentina con sus padres y sus tres hermanos en 1914, donde se nacionalizó argentino. Cursó estudios primarios y secundarios en instituciones educativas religiosas y en el Colegio Charlemagne.
Desde muy joven ejerció el periodismo y militó en las Juventudes Socialistas (JS), integrando su comité central y dirigiendo su órgano de prensa. Llegó a ser secretario de la Federación Socialista de la Capital y miembro de la Comisión de Prensa del periódico partidario La Vanguardia. Colaboró en Acción Socialista, la revista que dirigía Nicolás Repetto. Integró el consejo de redacción de Claridad (Buenos Aires, 1926-1941). En 1929 le escribía desde la redacciónde esta revista a su coterráneo Miguel de Unamuno solicitando su colaboración.
Fue elegido concejal municipal por el Partido Socialista (PS) en la Capital para el período 1934-1938. Fue miembro de los jurados municipales para el otorgamiento de los premios anuales de literatura y bellas artes.
Formó parte del ala izquierda del partido que en 1937 constituyó el Partido Socialista Obrero (PSO), ejerciendo la secretaría general así como la dirección de su órgano, Avance (Buenos Aires, 1937-1938). Acosado por desavenencias internas y por la presión del PC, el PSO tuvo una vida efímera. Unamuno se alineó con figuras como Joaquín Coca y Luis Ramicone, quienes, enfrentados con el sector pro-comunista (Benito Marianetti, Rodolfo Aráoz Alfaro), realizan en agosto de 1939 una asamblea, convocada por la Federación Socialista Obrera de la Capital, en la que deciden reingresar al Partido Socialista.
Unamuno dirigió también la revista del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y colaboró en diarios como Crítica, El Sol y Hoy.
En 1945 desacuerda con las posturas de la dirección partidaria frente a la emergencia del peronismo y, al frente de un pequeño grupo, se aleja nuevamente de sus filas.
Fue el fundador y director del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES), un espacio de encuentro entre la izquierda y el peronismo, en el que confluyen disidentes del socialismo (como Juaquín Coca, Carlos María Bravo, Andrés Alfonso Bravo, Alfredo López, Alfredo Muzzopappa) y del comunismo (Rodolfo Puiggrós, Eduardo Astesano, Faustino Jorge). Unamuno colaboró en el órgano del IEES, el periódico Argentina de Hoy (Buenos Aires, 1951-1955).
Presidió, en octubre de 1951, el Congreso de Hombres de Buena Voluntad organizado en el Salón Unione e Benevolenza de Buenos Aires como parte de la campaña electoral que llevaría a Perón a su segunda presidencia.
En 1953 integró con César Tiempo, Vera G. de Pichel y Alfredo Rossi, una delegación que viajó a Chile para recabar adhesiones de intelectuales chilenos a la visita de Juan D. Perón a ese país para firmar un acuerdo con el presidente Ibáñez del Campo.
En 1952 había organizado una corriente socialista de apoyo al peronismo llamada “Movimiento socialista”. Un año después, con el aporte de un nuevo grupo de disidentes socialistas (Emilio Dickmann, Saúl Bagú, entre otros), contribuye a la fundación del Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN), formando parte de su Comité Ejecutivo. Encabeza la lista a legisladores nacionales que presenta el PSRN en las elecciones de abril de 1954, sin resultar electo.
En 1953, y hasta el golpe militar de septiembre de 1955, Unamuno asumió la gerencia del Banco Hipotecario Nacional. Se retiró de la vida política activa tras el golpe militar que derrocó a Juan D. Perón en 1955. Colaboró en el periódico Recuperación (Buenos Aires, 1961), que dirigió el periodista del peronismo Américo Barrios.
Viajó por Chile y Bolivia. Casado con Leticia Amelia Gallo, tuvo dos hijos: Juan y Miguel.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Unamuno, Juan”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.