TROXLER, Julio Tomás (Florida, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 19/11/1926 – Buenos Aires, Argentina, 20/9/1974).
Oficial de policía, militante gremial durante la Resistencia peronista, sobreviviente a los fusilamientos de los sublevados con el Gral. Valle, subjefe de la policía bonaerense, actor del cine político.
Ingresa a los 18 años en la Escuela de Policía “Juan Vucetich”, retirándose de dicha institución en 1955, tras el golpe militar que derrocó el gobierno de Juan D. Perón, con el grado de oficial inspector. Miembro activo de la Resistencia Peronista que se desarrolla desde entonces, su nombre aparece vinculado a los dirigentes gremiales que desde una militancia en las fábricas encabezan las luchas de la segunda mitad de los años ’50, como Sebastián Borro, Jorge Di Pasquale y Andrés Framini, y luego con los primeros grupos de la Juventud Peronista (JP) que lideran Envar El Kadri, Gustavo Rearte, Jorge Rulli, Héctor Spina y Felipe Vallese. Sufre una primera detención en octubre de 1955.
El 9 de junio de 1956 participa, junto a sus hermanos Bernardo y Federico, del frustrado levantamiento de militares y civiles peronistas encabezado por el Gral. Juan José Valle. Es uno de los pocos sobrevivientes de los fusilamientos ejecutados contra los rebeldes en un basural de la localidad bonaerense de la localidad bonaerense de José León Suárez. Su historia, como la de los fusilados y los sobrevivientes (entre ellos, su amigo Reinaldo Benavídez) fue relatada por Rodolfo Walsh en su obra clásica Operación Masacre (1957).
Logra exiliarse en Bolivia, donde constitiye un Comando de Exiliados que mantiene contactos con John W. Cooke. Regresa clandestinamente a la Argentina y se refugia durante tres años en la casa particular de Mabel Di Leo, una joven que participaba de la Rama Femenina del Peronismo y activaba en la Resistencia. En 1958 fue designado por Perón desde el exilio miembro del Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo.
En 1963 fue nombrado responsable de la organización de los comandos insurreccionales de la estructura clandestina promovida por Héctor Villalón en el marco del Movimiento Revolucionario Peronista según las directivas de Perón de contrarrestar la creciente influencia del líder metalúrgico Augusto T. Vandor en el movimiento. En 1965 está junto a juez Julio César Urien, el Mayor Bernardo Alberte, el capitán Jorge Morganti, el abogado Rubén Sosa y ex policía José López Rega, entre otros miembros, en la formación de la Logia Anael (Asociaciones Nacionales Americanas en Liberación). En 1968 se incorporó a la CGT de los Argentinos, que lideraba el gráfico Raymundo Ongaro.
El 9 de junio de 1971, durante un homenaje a los fusilados del levantamiento del General Valle, le arrebató el micrófono al dirigente metalúrgico Lorenzo Miguel y afirmó: “En la tumba de los mártires no hablan los traidores”.
En 1972 fue nombrado interventor del Partido Peronista en la localidad de Mar del Plata. Ese mismo año se interpreta a sí mismo en el rodaje semiclandestino del film “Operación Masacre” (1973) de Jorge Cedrón, con guión de Rodolfo Walsh. En este film se le oye decir, en off: “Me llamo Julio Troxler. Volví pensando encontrar algún compañero. No encontré a nadie. No había nada que hacer. Estaban todos muertos. Me fui. Después supe que no era el único sobreviviente”.
En 1973, bajo la presidencia de Héctor J. Cámpora, es designado Subjefe de Policía por la gobernación de Oscar Bidegain en la Provincia de Buenos Aires. El día de su asunción, 25/5/1973, visitó junto al gobernador a Envar El Kadri y los otros presos de Taco Ralo en el penal de La Plata. Tras sólo 85 días al frente del cargo, elevó su renuncia a Bidegain.
Trabajó breve tiempo como jefe de personal del diario Noticias (Buenos Aires, 1973-1974) y luego fue nombrado subdirector del Instituto de Estudios Criminalísticos de la Facultad de Derecho de la UBA. Vuelve a interpretar a un viejo militante peronista de la Resistencia en “Los hijos de Fierro”, el film de Fernando Pino Solanas que se rodó en 1974 pero sólo pudo estrenarse diez años después.
Mediante una operación de la SIDE en el marco de avance de la derecha peronista en el gobierno, desde fines de diciembre de ese año Troxler es acusado junto a El Kadri y Carlos Caride de querer atentar contra la vida de Perón. La mañana del 20/9/1974 fue secuestrado por la banda parapolicial conocida como Triple A en las inmediaciones de la Facultad de Derecho cuando se dirigía a una concentración que se realizaba en la Plaza de Mayo. Dicha banda lo acribilló por la espalda frente a un paredón del Ferrocarril Roca, en el barrio de Barracas.
Estaba casado con Haydée Leonor Von Wernich.
Troxler encarnó en su propia vida las contradicciones que atravesaron al peronismo: fue fusilado por primera vez en 1956 por la policía bonaerense de la que será subjefe en 1973; y fue fusilado por segunda vez en 1974 por una banda parapolicial que lideraba José López Rega, su compañero en la Logia Anael.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Troxler, Julio”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.