TORCELLI, Alfredo J. (Buenos Aires, Argentina, 1864 – La Plata, Pcia. de Buenos Aires, 5/10/1936).
Traductor, periodista y editor de orientación socialista, de intensa actuación en la ciudad de La Plata.
Nacido en Buenos Aires en el seno de una familia de ascendencia italiana, donde cursó sus secundarios, se trasladó con su título de bachiller a la recién fundada ciudad de La Plata. Ejerció desde entonces y hasa su muerte el periodismo de modo profesional, en el que se había iniciado en 1880, a los 16 años. Contando con poco más de veinte años, editó en la nueva capital provincial El Pensamiento (1885), semanario de carácter artístico y literario para el que tradujo y escribió numerosos artículos.
Colaboró tempranamente en diversos diarios de Buenos Aires: La Capital, El Comercio del Plata, E1 Censor, El País y más tarde en La República, cuya dirección ejercía Horacio Varela, casado con su hermana Amalia B. Torcelli.
Vinculado inicialmente a la Unión Cívica, tuvo participación en la Revolución de 1890 y en la de 1893 para orientarse pocos años después hacia el socialismo. Una vez que se radicó en La Plata, representó al Centro Socialista de esta ciudad en el III Congreso ordinario del PS del 21 y 22 de julio de 1900. Fue delegado por el mismo Centro a la primera reunión del Consejo Nacional del Partido que tuvo lugar el 15 de septiembre de 1900. Fue delegado por el Centro Socialista de Rosario al IV Congreso del PS del 7 y 8 de julio de 1901 reunido en La Plata. Integró la lista de candidatos del PS a las elecciones de diputados nacionales del 9 de marzo de 1902. Representó al Centro Socialista de Chacabuco en el Congreso de constitución de la primera Federación Socialista de la Provincia de Buenos Aires reunido en La Plata el 13 de julio de 1902, quedando designado como su secretario general.
Fue detenido en La Plata y trasladado a la Capital como “sujeto peligroso” a fines de noviembre de 1902 tras la aplicación del estado de sitio y la sanción de la Ley de Residencia. Fue Secretario del Consejo de Administración de la Cooperativa de Consumos y Producción “El Hogar” de La Plata, fundada en noviembre de 1903.
Miembro de la Federación Obrera Argentina (FOA) fundada en 1901, en el II Congreso reunido en Buenos Aires el 19 de abril de 1902 no son aceptadas sus credenciales (ni las de Adrián Patroni) por la mayoría anarquista, episodio que precipita la ruptura de 19 sociedades orientadas por los socialistas, que constituyen el “Comité de Propaganda Gremial”. Los disidentes finalmente constituirán, el 7 de marzo de 1903, la Unión General del Trabajo (UGT). En ese congreso presentó junto a Basilio Vidal y Domingo de Armas una moción que preconizaba la gestión de una legislación protectora de trabajo.
En 1904 editó un “Cancionero socialista” en dos pequeños folletos publicados por la Biblioteca Socialista de La Vanguardia. En el primero, reunió poemas y canciones cuya traducción asumió. En el segundo, recogió letras de fuentes muy diversas, como la prensa socialista o los cancioneros europeos. Tradujo además
El libro de las vírgenes
de Gabriele D’Annunzio,
Póstuma (cancionero de Lorenzo Stechetti), Idilio Funesto de Eugenio Troisi, varias novelas de Matilde Serao y Nerón, tragedia lírica de Arrigo Boito.
Según el testimonio recogido por Noel H. Sbarra del médico platense Giordano Bruno Cavazzutti, Torcelli compuso muchas de las letrillas políticas que el actor popular José “Pepe” Podestá popularizó en la última década del siglo XIX caracterizado como el payaso Pepino el 88, en el antiguo Teatro Olimpo de La Plata (hoy Teatro Municipal Coliseo Podestá).
Torcelli es orador en el acto de inauguración de la Cámara de Trabajo creada por la UGT el 29 de enero de 1905, y quedó a cargo de la oficina del Secretariado del Pueblo de esa entidad. También había hablado el día de la inauguración de la fábrica de cigarrillos instalada para impulsar y sostener la Cámara.
En La Plata formó parte de la redacción del diario La Mañana, que dirigía el periodista José María Niño. De 1894 a 1905 fue redactor y luego secretario de El Tribuno y simultáneamente —de 1903 a 1905— redactor en jefe de La Vanguardia de Buenos Aires, quejándose en carta privada a su amigo José Ingenieros e incluso en un artículo publicado en ese mismo medio de la penuria económica en la que vivía. En 1905, en el contexto del debate que había estallado entre sindicalistas revolucionarios y socialistas, entabló una discusión con la dirección partidaria cuya consecuencia fue que no fuera elegido para dirigir el periódico en el siguiente período. Torcelli colaboró también en el Almanaque socialista de La Vanguardia con notas y traducciones.
Publicó asimismo notas en otros diarios platenses: La Provincia, El Argentino y Buenos Aires. En 1907 fundó con otros colegas como Félix Tettamanti (que aportó su ayuda económica) el diario El Pueblo de La Plata, cuya dirección ejerció durante los primeros meses el poeta Almafuerte (Pedro B. Palacios) y luego lo suceció Torcelli. En 1924 se incorporó a La Prensa de Buenos Aires, como traductor de la correspondencia redactada en francés e italiano, tarea que desempeñaba en el momento de su muerte. Fue uno de los fundadores del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires.
Formó parte de la lista de candidatos a diputados provinciales por el PS en las elecciones del 28 de marzo de 1905 en la Provincia de Buenos Aires. Integró la lista de candidatos a diputados por el PS en las elecciones para la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires del 26 de marzo de 1911. El 7 de diciembre de 1914 integró, con Alfredo Palacios, el binomio propuesto por el PS para ocupar la Gobernación bonaerense.
En el XIV Congreso / II Extraordinario del PS reunido los días 9 al 11 de julio fr 1915 en Teatro Verdi de La Boca que ratifica la expulsión de Alfredo Palacios, defiende al diputado socialista y acompaña su salida del partido para crear el Partido Socialista Argentino (PSA).
Los días 4 y 5 de septiembre participa del congreso fundacional del PSA con los disidentes del Congreso “de la Verdi”: Vicente Rosáenz, Alejandro Mantecón, Martín Casaretto y los hermanos José Muzilli y Carolina Muzilli. El PSA lanza un “Manifiesto al pueblo de la República” y Torcelli edita el periódico La Acción (Buenos Aires, 1915-1916), pero la nueva formación política tendrá vida efímera, disolviéndose a comienzos de la década de 1920.
Fue amigo y admirador de Ameghino, a quien conoció algunos años después de que el sabio se radicara definitivamente en La Plata en 1887. En 1891 se casó con María del Carmen Artieda. El joven matrimonio intima desde entonces con los esposos Ameghino. Cuando el sabio falleció, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires dispuso por decreto la edición de sus Obras Completas. Por resolución del gobierno bonaerense, Torcelli tuvo a su cargo la compilación y anotación de las obras, que aparecieron entre 1913 y 1936 en 24 volúmenes precedidas de una biografía (Vida y obras del sabio). Fue asimismo el editor de las Obras Completas del poeta Almafuerte, en dos tomos (1928).
Su fondo de archivo personal se conserva en el Archivo General de la Nación (AGN).
Obra
Como autor:
- “No hay. Composición leida en la segunda velada íntima del Centro Literario Argentino. — Junio 7 de 1886”, Buenos Aires, Juan H. Kidd & Ca., 1886.
- Vida y obras del sabio, primer volumen de Obras completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino, La Plata, Taller de Impresiones Oficiales, 1913.
- La nacionalidad de Ameghino, La Plata, Vicente Sanucci, 1916.
Como editor:
- (editor), “Cancionero socialista”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1904, 2 vols.
- (editor), Obras completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino, La Plata, Taller de Impresiones Oficiales , 1913-1936, 24 vol.
- (editor), Almafuerte, Obras completas. Recopiladas por Alfredo J. Torelli de acuerdo a los textos definitivos del autor, Buenos Aires, El Ateneo, 1928.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Torcelli, Alfredo J.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.