TIEFFENBERG, David (Villaguay, Pcia. de Entre Ríos, Argentina, 1/10/1909 – Buenos Aires, Argentina, 28/3/1994).
Abogado y dirigente del ala izquierda y guevarista del socialismo argentino.
Nace en el seno de una familia de inmigrantes judíos provenientes de Besarabia. Sus abuenos paternos se instalan hacia 1889 en la colonia entrerriana de Villa Domínguez, en el marco del proyecto de colonización judía que impulsa el Barón Hirsch. Su padre, Benito Tieffenberg, que nace en dicha colonia, trabaja como viajante de máquinas agrícolas mientras su madre, la inmigrante ruso-judía Sara Gordin, cría a los numerosos hijos (Sofía, Fioya, David, Luisa, Simón, Juan, Manuel y Abraham) y realiza en la casa familiar tareas de costurera.
Hacia 1916, cuando David concluye el segundo grado de la escuela primaria, la familia se instala en la ciudad de Concepción del Uruguay. Cursa sus estudios secundarios en el histórico Colegio Nacional de dicha ciudad, integrando con dos de sus hermanos varones la orquesta estudiantil que dirige su padre. Según recordaba años después: “Mi hermana llegó a concertista de piano, mi hermano soplaba el pistón y a mí me apasionó el violín”.
Hacia 1919 está en la ciudad de Santa Fe estudiando Derecho en la recientemente creada Universidad del Litoral cuando escucha casualmente a un orador anarquista en la Plaza España, hecho que despierta sus primeras inquietudes sociales. Comienza sus primeras lecturas políticas en la Biblioteca anarquista “Sembrando Flores” de esa ciudad. Sin embargo, se orienta hacia el socialismo, ingresando primero en las Juventudes Socialistas y luego en el Partido Socialista (PS).
Egresa con el título de abogado en 1936. El 24 de junio de ese año se casa en Basabilbaso, Provincia de Entre Ríos, con Sonia Gurman, hija de agricultores judíos de esa localidad, con quien tiene dos hijos. Comienza a trabajar como abogado laboralista en la Unión Obrera de Entre Ríos, de orientación sindicalista. Es orador en sucesivos actos realizados los días 1° de Mayo en las ciudades entrerrianas de Colón, Concepción y Gualeguaychú. Comienza sus primeras colaboraciones en el periódico partidario La Vanguardia, alinéandose con la “izquierda socialista” que enfrenta a la dirección en el Centro Socialista de Santa Fe. Colabora regularmente en el semanario antifascista Argentina Libre (1940-1948), desde el cual despliega una acérrima oposición al gobierno militar que emerge del golpe de junio de 1943.
En 1944 está nuevamente en su provincia natal, desempeñándose como secretario general de la Federación Socialista de Entre Ríos, cuando es detenido en una de las razzias policiales que asolaban las colonias judías y trasladado a Buenos Aires, donde es brutalmente torturado. Una vez en libertad, se exilia durante un año y medio en Montevideo, donde traba relación con los viejos dirigentes socialistas también expatriados: Alfredo Palacios, Nicolás Repetto y Américo Ghioldi. En esa ciudad integró la Asociación de Mayo, formada por los exiliados de orientación socialista.
Retorna a la Argentina el 1º de septiembre de 1945, instalándose desde entonces en Buenos Aires. Publica el folleto “La dictadura y la clase obrera: Perón al desnudo” (1945), con prólogo de Guillermo Korn Villafañe. Años después se desempeña como asesor legal de la Federación de Empleados de Comercio y como profesor de Derecho Laboral en la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Colabora con artículos de temas laborales en publicaciones socialistas como El Iniciador (Buenos Aires, 1946) y Cuadernos de Mañana (Buenos Aires, 1950-1951) que dirige Dardo Cúneo y Ciudadana (Buenos Aires, 1956-1958) que dirige Alicia Moreau. En 1952 participa del lanzamiento del periódico Tribuna Obrera, de breve duración.
Es designado miembro de la Federación Socialista de la Capital y luego miembro del Comité Nacional hasta la división socialista de 1958. En el marco de la grave crisis de 1957-1958 que dividió al PS, integraba la mayoría del Comité Ejecutivo del PS (formada por 10 miembros) que constituía una de las tendencias en pugna en el partido entre el XLIII Congreso (reunido en Córdoba entre el 16 y el 18 de noviembre de 1957) y el de XLIV Congreso (reunido en Rosario el 10 de julio de 1958). Tras la violenta disolución del Congreso de Rosario y haciendo valer una resolución del Congreso Extraordinario de Córdoba que modificaba la conformación del Comité Ejecutivo, la mayoría se constituyó en Comité Ejecutivo con lo que los miembros de minoría fueron declarados expulsados, así como también fueron disueltas las federaciones de la Capital Federal y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Chaco. La mayoría —de la que forma parte Tieffenberg— tomará el nombre de PS Argentino (PSA), mientras que la minoría se denominará PS Democrático (PSD).
La emergencia de la Revolución Cubana en enero de 1959 será un nuevo parteaguas para la izquierda socialista, enrolándose Tieffenberg entre sus partidarios más entusiastas. En abril de 1961 viaja a Belgrado como delegado del PSA para participar en el Congreso de la Alianza Socialista del Pueblo Trabajador de Yugoslavia, donde conoce a Yosip Broz, el Mariscal Tito. En mayo está en Haifa, Israel, participando como delegado del PSA en la Conferencia de la Internacional Socialista. Allí propone una resolución de apoyo a la Revolución Cubana, que provocará la ruptura entre el PSA y la Internacional Socialista.
De retorno en Buenos Aires, este posicionamiento cataliza entre mayo y junio de 1961 una nueva crisis en el PSA en torno a la cuestión cubana y el socialismo, produciéndose una división entre la Secretaría Tieffenberg, por un lado, y la secretaría que asume Alberto Desimone, por otro. Desimone y Muñiz liderarán una nueva formación que se conocerá como PSA – Casa del Pueblo, mientras que el sector que lidera Tieffenberg —junto a Abel Alexis Lattendorf, Andrés López Acotto, Enrique Hidalgo, Manuel Dobarro, Pablo Giussani, Julia “Chiquita” Contenla, Elisa Rando y Elías Semán—, pasará a denominarse Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV).
Habiendo enviudado de su primera esposa, Tieffenberg se une a Elisa Rando. En mayo de 1961 Tieffenberg había asumido la dirección de La Vanguardia (que como salía en forma paralela a la edición rival se la conocía como “La Vanguarida Roja”) e integraba el Comité Nacional del PSA como secretario del interior. Inmediatamente después, el PSAV edita el periódico Sin Tregua (1962-1963) y luego, desde 1963, No transar, cuya primera etapa dirige Tieffenberg.
En 1964 el PSAV sufre una nueva división: por una parte, Hidalgo, Dobarro, Giussani, Constenla y Lattendorf constituyen el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), mientras que Tieffenberg, Semán y Elisa Rando constituirán Vanguardia Comunista (VC), que mantiene el periódico No transar (Buenos Aires, 1963-1982). VC, liderada por Semán, se orientará al maoísmo, mientras que Tieffenberg y Rando, crecientemente vinculados a sectores que provienen de la resistencia peronista, viajan a Puerta de Hierro para entrevistarse con Juan D. Perón en su exilio español, pero no prosperan los acuerdos. Previamente pasan por Cuba, donde se entrevistan con Ernesto “Che” Guevara.
En 1971 es convocado por el presidente socialista chileno Salvador Allende para colaborar en el proceso de la Unidad Popular. Tieffenberg se instala en Santiago de Chile donde trabaja como asesor del Ministerio de Trabajo, profesor del Instituto de Capacitación Sindical y Consultor de la Comisión de Reformas en materia de cogestión de las empresas socializadas. Retorna a Buenos Aires tras el golpe militar del 11 de setiembre de 1973 que derroca al gobierno de la Unidad Popular.
Amenazado por la Triple A, en 1976 se exilia en Barcelona, desde donde despliega una intensa actividad antidictatorial entre los grupos de emigrados, presidiendo la Casa Argentina en Barcelona. De retorno al país en 1983, funda en Buenos Aires el Partido Socialista 1° de Mayo, al que consagra la última década de su vida. Dirige su órgano, Tribuna Socialista (Buenos Aires, 1987-1988).
Ocho meses después de su muerte, en noviembre de 1994, sus cenizas fueron trasladadas por sus familiares y amigos al Panteón de los Emigrados Revolucionarios Cubanos del Cementerio Cristóbal Colón de La Habana, Cuba.
Obra
- “Por la libre inmigración. Informe a la Conferencia Nacional del Organismo de Ayuda Directa a las Víctimas Judías de Guerra (24-25-26 de Mayo de 1940)”, Buenos Aires, 1940.
- “La dictadura y la clase obrera: Perón al desnudo”, Buenos Aires, Comando Obrero Unificado Nacional, 1945, prólogo de Guillermo Korn Villafañe.
- Mientras llega la libre circulación de hombres y cosas. El problema inmigratorio argentino, Buenos Aires, La Vanguardia, 1947.
- “Juan B. Justo en la historia y la política argentina”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1948.
- “Ficción y realidad de la ingerencia obrera en las industrias nacionalizadas”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1951.
- “La legislación obrera en el régimen peronista”, Rosario, 1955.
- Exigencias proletarias a la Revolución y la legislación obrera en el régimen peronista, Buenos Aires, Ediciones Populares Argentinas, 1956, prólogo de Carlos Sánchez Viamonte.
- La burguesía en el proceso de liberación nacional y social del país, Buenos Aires, Gramma, s/f. [1968].
- Luchas sociales en la Argentina, Buenos Aires, De la aldaba, 1970.
- Cuatro revoluciones en América Latina: México, Bolivia, Cuba, Chile, Barcelona, 7×7 Editores, 1975.
- Sindicato: ideología y política, Buenos Aires, Ediciones Teoría y Práctica, 1984.
- Reflexiones sobre la conciencia y la democracia socialista, Buenos Aires, Ediciones Teoría y Práctica, 1992.
- Juan B. Justo en la historia y la política argentina, Buenos Aires, Fundación Juan B: Justo, 2007, prólogos de Nicolás Íñigo-Carrera y Gregorio Hairabedian.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Tieffenberg, David”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.