TERZAGA, Alfredo (seudónimos: Cactus, Manuel Cruz Tamayo, Max Wieland) (Río Cuarto, Pcia. de Córdoba, Argentina, 13/3/1920 – Córdoba, Argentina, 28/7/1974).
Poeta, crítico de arte, historiador, periodista, docente, funcionario provincial y militante político vinculado en su juventud al troskismo y luego a la “izquierda nacional”.
Descendiente de una familia de españoles asentada tempranamente en Río Cuarto, su bisabuelo había sido comandante del departamento Tercero Abajo durante la Confederación Argentina; su abuelo fue un destacado político vinculado al mitrismo y en una ocasión intendente de Río Cuarto; y su padre, el escritor Andrés Terzaga, fue librepensador, teósofo, orientalista y pesimista radical. Su madre, Ermelinda San Millán, murió cuando Alfredo era un niño.
Una polémica con el Presbítero Pérez Arce le costó la expulsión de Colegio Nacional de Río Cuarto, razón por la cual se trasladó a la Ciudad de Córdoba en la segunda mitad de la década de 1930. Aquí se forjó una riquísima cultura autodidáctica.
Sus lecturas de Marx, Lenin y Trotsky, estimuladas por su encuentro con Héctor Raurich, que se había instalado por un breve tiempo en la capital provincial buscando un clima más propicio para su enfermedad pulmonar, aproximaron a Terzaga al Grupo Marxista-Leninista, una formación troskista que integraban, entre otros, Esteban Rey y Carlos Etkin. El grupo cordobés participa, entre agosto y diciembre de 1941, del Comité de Unificación de grupos trotskistas que impulsa el trotskista estadounidense Therence Phelam (seudónimo de Sherry Mangan), del que nace el Partido Obrero de la Revolución Socialista (PORS) y que editará el periódico Frente Obrero (1941-1943).
El PORS se disuelve en varios grupos tras el golpe militar de junio 1943, quedando Terzaga como uno de los referentes de la llamada “izquierda nacional” en Córdoba, vinculado a los dos grupos de la “izquierda nacional” de Buenos Aires: el de la segunda etapa de Frente Obrero (1945), que lideran Aurelio Narvaja y Enrique Rivera, y el que lidera Jorge A. Ramos y la revista Octubre (1945).
Entre 1946 y 1947 Terzaga dirige en Córdoba la revista Crisis, subtitulada Publicación mensual de literatura, crítica y arte. Se desempeña como funcionario del Ministerio de Hacienda y luego director del Departamento de Prensa, Difusión y Promoción del Banco de la Provincia de Córdoba. A fines de 1954 asume en esa ciudad la dirección el periódico Orientación, desde cuyas páginas defiende al peronismo como un “movimiento de liberación nacional” aunque al mismo tiempo postula que la clase obrera deberá disputar la hegemonía burguesa del mismo para alcanzar un triunfo definitivo sobre “la oligarquía y el imperialismo” y revolucionar las relaciones de producción y propiedad.
Por esos años acompaña desde Córdoba la experiencia del Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN) y luego, tras el golpe militar de 1955, la de la Resistencia Peronista. Con dicho golpe militar, Terzaga pierde su cargo de director de Orientación y de director de prensa del Banco de la Provincia de Córdoba. En los años siguientes colaboró, con el seudónimo de Manuel Cruz Tamayo, en Lucha Obrera y en Izquierda Nacional, voceros del Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN), que lideraban Ramos y Jorge Enea Spilimbergo. En agosto de 1964 dictó la conferencia “Córdoba en la solución del pleito argentino (1852-1880)”, dentro del Ciclo “De Caseros al Ochenta” organizado por el Centro de Estudiantes de Arquitectura y Urbanismo, adherido a la Federación Universitaria de Córdoba (FUC).
Entre 1954 y 1958 fue profesor titular de Historia del arte en la Escuela Provincial de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Alcorta”. Cultivó la poesía y tradujo del francés las Iluminaciones de Rimbaud y del alemán los Himnos a la noche de Novalis, en el marco de una colección de poesía “La campana de fuego” que dirigió para la editorial Assandri de Córdoba a lo largo de la década de 1950. A través de dicha editorial fueron apareciendo también sus ensayos “El Renacimiento y Leonardo”, “Goethe, la euforia terrenal”, “Rimbaud, la palabra y el silencio” y “Picasso como artista de nuestro tiempo”.
Pronunció una serie de charlas de divulgación histórica y artística en Radio Municipal y colaboró en los diarios La Voz del Interior, Córdoba, Clarín y El Liberal. En sus últimos años publicó en Todo es Historia una serie de ensayos históricos como: “Justiniano Posse: una trágica muerte y su lección política” (TH n° 17); “Mitre en Pavón: los días nefastos de la Confederación” (n° 50); “Roca a la sombra de Urquiza” (n° 60); “Mariano Fragueiro, un socialista en tiempos de la Confederación” (n° 63, julio 1972); “Clericalismo y liberalismo: las dos caras de la medalla cordobesa” (n° 75); “Un banco cordobés entre el ferrocarril y los indios” (n° 79); “La revolución del ‘74: una estrella que sube” (n° 88).
Afectado súbitamente por un ataque cerebral masivo, murió cuando trabajaba en una Historia de Roca en varios volúmenes, que dejó inconclusa, y en la que postulaba que la “Liga de gobernadores antimitristas” encarnaba un proyecto alternativo al modelo agroexportador sustentado en la “oligarquía mitrista”.
Sus escritos fueron publicados póstumamente por Denís Conles Tizado (Historia de Roca, Temas de historia nacional), por Roberto Ferrero (Claves para la historia latinoamericana), por la Universidad Nacional de Río Cuarto y por la Editorial Alción. Se encuentra en curso una edición de sus obras completas en seis tomos.
En julio de 2004 se organizó en Córdoba, en el auditorium de Radio Nacional, un homenaje en su memoria, en el que participaron Jorge Torres Roggero, Jorge Enea Spilimbergo, Enrique Lacolla, Roberto A. Ferrero y su hijo Alfredo “Fredy” Terzaga.
Obra
- Geografía de Córdoba. Reseña física y humana, Córdoba, Assandri, 1963.
- “Córdoba en la solución del pleito argentino (1852-1880)”, Córdoba, s/e, 1964.
- “Etapas de la pintura en Córdoba”, Córdoba, 1971.
- “Mariano Moreno, ¿bolchevique y entregista?” y “Rosismo y Mitrismo: dos alas de un mismo partido”, en AAVV, El revisionismo histórico socialista, Buenos Aires, Octubre, 1974.
- Historia de Roca, Buenos Aires, Peña Lillo, 1975, 2 vols.
- Imago Mundi (poesía), Córdoba, Alción, 1984.
- Claves para la historia latinoamericana, Córdoba, Alción, 1985, pról. de Roberto Ferrero.
- San Martín y la política exterior latinoamericana, Córdoba, Alción, 1994.
- Temas de historia nacional. Revolución y Federalismo, Córdoba, Argos, 1995, selecc. de Denís Conles Tizado.
- Claves de la historia de Córdoba, Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, 1996.
- Mariano Fragueiro. Pensamiento y vida política, Córdoba, Ediciones del Corredor Austral, 2000.
- (con Rafael Garzón), La colonización de la Patagonia y la cuestión indígena, Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2002.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Terzaga, Alfredo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.