TADIOLI, Pedro (Buenos Aires, Argentina, 30/4/1913 – Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, 10/6/1985)).
Obrero ladrillero, dirigente del gremio de la construcción y del Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires.
Nace en Buenos Aires el 30/4/1913, en el seno de una familia de obreros ladrilleros de origen italiano, de Luigi Tadioli y María Briata. Tuvo un hermano menor, Natalio. Desde los 10 años trabaja en los hornos, desempeñándose más tarde como peón de quintas, ayudante hojalatero y peón de carnicería, hasta que a los 18 años ingresa en el gremio de la construcción, llegando a ser oficial albañil.
En 1932 funda en Quilmes, junto a Pedro Chiarante, el Sindicato Obrero de la Construcción e ingresa al Partido Comunista (PC). En 1933 es secretario del sindicato de la Construcción de Quilmes y secretario de Comité comunista de Quilmes. Desde 1936 es elegido miembro del Comité Provincial del PC. En noviembre de 1936 está entre los fundadores de la Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC), hegemonizada por los comunistas, cuyos primerios secretarios fueron Guido Fioravanti y Pedro Chiarante. Es elegido miembro de la Comisión Administrativa de la CGT.
En 1939 viaja a Berna, Suiza, para participar como delegado argentino en el Congreso Internacional de la Construcción. En 1942, cuando se divide en dos fracciones la Confederación General del Trabajo, Tadioli integra la llamada CGT 2, conducida por el socialista Francisco Pérez Leirós (municipales) como secretario general, acompañado por Angel Borlenghi (empleados de comercio), Pedro Chiaranti (construcción), Vicente de Cesare (empleados de comercio) y Luis Descalzo (ferroviarios de La Fraternidad).
Firme opositor al régimen militar nacido con el golpe de junio de 1943 que disolvió la CGT 2 y luego del peronismo emergente, sufre prisiones a lo largo de toda la década. En octubre de 1944 es detenido junto al dirigente de la carne José Peter y enviado a los calabozos del Departamento Central de Policía. Al año siguiente ambos son deportados a Montevideo, regresando a Buenos Aires en agosto de 1945.
En 1946 es elegido para el CC y después de actuar en 1948 como secretario del partido en la localidad bonaerense de Avellaneda, pasa a ser secretario general del Comité provincial y en 1950 a integrar el CE. En 1957 es elegido convencional constituyente en la Asamblea que reforma la constitución peronista de 1949, junto a otros dos dirigentes comunistas: Rodolfo Ghioldi e Irma Othar. Viaja a la URSS y Europa del Este como delegado del PC argentino.
A mediados de la década de 1970 es uno de los artífices de la política de “convergencia cívico-militar” y tras el golpe militar de marzo de 1976, de la táctica de conciliación frente a la última dictadura (1976-1983). El 25 de septiembre de 1976 suscribió junto a los máximo dirigentes comunistas —Gerónimo Arnedo Álvarez, Rodolfo Ghioldi, Rubens Iscaro, Fernando Nadra y Oscar Arévalo—, la declaración titulada “Es hora del diálogo abierto y fecundo”, que concluía del siguiente modo: “La opinión democrática de la inmensa mayoría del país, que rechaza el pinochetismo, apoyará decididamente aquellos enunciados programáticos formulados por el Presidente Videla en Tucumán, y que por su carácter democrático y progresista pueden contribuir a la construcción, entre todos, de la Argentina que queremos”.
Su hermano Natalio Tadioli y otros miembros de su familia había constituido en 1943 una empresa de fabricación de ladrillos cerámicos en la localidad bonaerense de Quilmes.
Obra
- “Acerca de la gravitación de la Pcia. de Buenos Aires en la vida del país”, Buenos Aires, Comisión de Educación del Comité de la Pcia. de Buenos Aires del PC, 1956.
- “Posicionamiento del Partido Comunista frente a las elecciones del 23 de febrero próximo”, Buenos Aires, Comité de la Pcia. de Buenos Aires del PC, 1957.
- “Por la reforma agraria y contra la penetración imperialista, unir las fuerzas democráticas de la provincia”, informe ante la Conferencia de Provincial de delegados, Comité de la Provincia de Buenos Aires, 25/10/1959.
- “Unidad combatiente obrera y popular para asegurar la perspectiva de legalidad democrática”, informe a la Conferencia Provincial de Delegados, Buenos Aires, Frente Unido, 22/9/1963.
- “El reclutamiento debe estar ligado a todas las tareas del partido y ser realizado de modo sistemático”, Buenos Aires, Frente Unido, 1964.
- “Forjemos el centro coordinador de la lucha contra la dictadura”, Buenos Aires, Frente Unido, 1969.
- “Siberia Siglo XXI: centro industrial mundial”, Buenos Aires, Anteo, 1972.
- “Los problemas bonaerenses y los comunistas”, Avellaneda, Frente Unido, 1973.
- Buenos Aires hoy y mañana, La Plata, Frente Unido, 1974.
- “Unir todas las voluntades democráticas, populares y patrióticas para derrotar a los enemigos de la Nación”, Buenos Aires, Frente Unido, marzo 1976.
- “La posición de los comunistas frente al fenómeno del peronismo y trayectoria de su aplicación”, Buenos Aires, Estudios, 1977.
- (y otros) “Propuestas económicas para un proyecto nacional”, Buenos Aires, ed. de los autores, junio de 1977.
- (y otros) “¡El diálogo y la apertura que el pueblo reclama!”, Buenos Aires, mimeo, agosto 1977.
- (y otros) “¡60 años que cambiaron al mundo!”, Buenos Aires, s/e, oct. 1977.
- Moldavia vista por ojos argentinos, Buenos Aires, Mundo Actual, 1978.
- (y otros) “Opinamos sobre el mensaje presidencial”, Buenos Aires, s/e, 8/4/1978.
- (y otros) “A 60 años del Movimiento de la Reforma Universitaria urge impulsar la renovación democrática y progresista de la enseñanza”, Buenos Aires, s/e, 15/6/1978.
- (y otros) “Declaración con motivo de un nuevo aniversario de la Revolución Socialista en Rusia”, Buenos Aires, mimeo, 7/11/1978; (y otros), “¡Fuera las sangrientas manos de la camarilla china del heroico pueblo de Vietnam!”, Buenos Aires, s/e, febrero 1979.
- (y otros), “Ante el anuncio de una apertura política”, Buenos Aires, s/e, febrero 1979.
- (y otros) “Plan alternativo para salir de la crisis”, Buenos Aires, Fundamentos, abril 1979.
- (y otros), “¡Viva el 90 aniversario del 1º de Mayo, jornada internacional de lucha de la clase obrera!”, Buenos Aires, s/e, 1º/5/1979.
- (y otros) “Hacia la convivencia democrática y la soberanía popular”, Buenos Aires, s/e, setiembre 1979.
- (y otros), “Nuestra opinión sobre las bases políticas”, Buenos Aires, s/e, 26 de diciembre de 1979.
- (y otros) “Solidaridad con la revolución popular afgana”, Buenos Aires, mimeo, 31/12/1979.
- (y otros) “Jornada Internacional de la mujer”, Buenos Aires, mimeo, marzo 1980.
- (y otros), “Frente a la grave crisis financiera y económica”, junio 1980.
- (y otros), “Sólo la democracia auténtica y renovada salvará a la República”, Buenos Aires, s/e, 7/7/1980.
- (y otros) “Carta al Jefe de la Policía Federal”, Buenos Aires, mimeo, 9/10/1980.
- (y otros) ”El socialismo defiende la paz y asegura los derechos de los trabajadores”, Buenos Aires, s/e, 2/11/1980.
- (con A. Etchenique), Cuba: una historia de luchas, una realidad palpitante, Buenos Aires, Fundamentos, 1981.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Tadioli, Pedro”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.