SUX, Alejandro (seudónimo de Alejandro José Maudet) (Morón, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 9/8/1888 – Morón, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 29/4/1959).
Poeta, narrador y periodista de orientación anarquista.
Su padre, Alejandro Carlos Maudet, masón y librepensador, era descendiente de una familia de franceses que llegan a la Argentina hacia 1852; su madre, Cecilia Cesarego Rillo, era hija de una india cautiva. Alejandro José es el primogénito de los diez hijos que tiene la pareja, al menos siete de ellos bautizados con nombres que comienzan con la letra “a”: Alejandro José, Aníbal Alfredo, Adolfo, Amílcar, Arminda, Armando, Adreanne (una tradición que Sux matendrá con sus hijos varones). Además el matrimonio tuvo otras dos hijas mujeres a las que llamaron Cecilia Laurentina y Emma Ruth. Su madre murió en 1904, cuando Alejandro José tenía unos 15 años. Su padre, funcionario estatal, quiso hacer del primogénito “un marino para la patria”, pero el joven se rebela en nombre de sus ideas anarquistas y sus inclinaciones literarias.
Comienza a escribir con el seudónimo de Alejandro Sux en las publicaciones ácratas y es echado de su empleo estatal. Integra desde 1906 el equipo de redacción de La Protesta, así como al de su Suplemento Cultural (1908-1909), junto a figuras como Eduardo G. Gilimón, Pierre Quiroule y Rodolfo González Pachecho. Desde 1906 es el editor de Germen. Revista mensual de sociología (Buenos Aires, 1906-1912), en la que colaboran las principales plumas libertarias de la época.
Hacia 1907 está en la provincia de Formosa al frente de una experiencia educativa inspirada en la pedagogía moderna del catalán Francisco Ferrer. En 1908 reside en Mendoza con su mujer, la militante anarco-feminista de ascendencia flamenca Martha Marianna Nevelsteen van Soon, de cuya relación nacerá enseguida una primera hija: Poema Cecilia Maudet. En la capital mendocina Sux trabaja en el proyecto de una Escuela Modelo de inspiración libertaria, publica la revista La Ilustración Andina y sufre prisión.
Huyendo de las persecuciones policiales, se instala con su mujer y su pequeña hija, durante ocho meses, en Montevideo, donde colabora en la prensa local y participa de las veladas del Centro Internacional de Estudios Sociales.
El 6 de marzo de 1909 dictaba una conferencia en la “Gran Velada Teatral” que se realizaba en el Salón «Mariano Moreno» a beneficio de La Protesta, donde además el Orfeón Libertario ofrecía una sinfonía y se representaba “Alma Gaucha” de Alberto Ghiraldo. Publica su libro de poemas Cantos de rebelión.
Días después se embarcaba como polizón rumbo a Barcelona en compañía del escritor uruguayo Ernesto Herrera, donde le tocó asistir a los acontecimientos de la llamada Semana Trágica de 1909. Traza por entonces un retrato de la vida del periodismo anarquista porteño en su novela autobiográfica Bohemia revolucionaria (1910). Retorna a la Argentina, pero en 1910, en el marco de la celebración argentina del Centenario, es deportado por aplicación de la Ley de Defensa Social.
Sigue colaborando con La Protesta y con Germen desde su exilio en París, donde se instala con su mujer y su niña, y donde nacen sus dos hijos varones: Ariel Alejandro y Aurelio Alois, siempre con la “A” inicial.
En esta ciudad conoce en 1910 al poeta nicaragüense Rubén Darío por intermedio del periodista colombiano Eduardo Carrasquilla Mellorino. Darío lo designa su secretario para que lo acompañe en la empresa de dirigir Mundial Magazine (París, 1911-1914). Concluida la experiencia de esta revista con el estallido de la Primera guerra mundial, Sux se desempeñará durante el conflicto bélico como corresponsal del diario porteño La Prensa, enviando además colaboraciones a las revistas ácratas argentinas, como Vía Libre y publicando sus novelas breves en la serie popular La Novela Semanal. Colabora en la capital francesa en la Revue de l’Amérique latine (1922) y edita también su propia revista en castellano: Ariel. Periódico de Arte Libre (Paris, 1912-1913), que provoca la ruptura con Darío porque Sux reproduce un artículo suyo sin su autorización.
Separado de su mujer, se traslada a fines de la década de 1920 a México, en momentos en que su pensamiento ha tomado una inflexión antiimperialista. Funda la Unión Centro Sudamericana y de las Antillas, editando La Batalla. Periódico de combate (México, 1928) y La Patria Grande (1929). El 15 de junio de 1928 se casa en Ciudad de México con Adrianne Gabrielle André. En octubre de 1930 regresa por un tiempo a la Argentina, pero retorno al poco tiempo a Europa, desde donde envía a lo largo de la década de 1930 una serie de corresponsalías (“Cartas de Londres”, “Cartas de París”, “Cartas de la Costa Azul”, etc.) sobre la situación internacional al diario porteño El Mundo.
Hacia 1940 se instala en los Estados Unidos, donde vive alrededor de 18 años. Crea en Nueva York la Agencia Informativa Continental, dirigiendo su Bulletin, subtitulado: “A timely report of life in the Americas in a weekly summary of interest to thinking people of the western hemisphere”. Aunque ya está consagrado profesionalmente al periodismo, en 1947 reanuda sus colaboraciones a La Protesta de Buenos Aires, así como a prensa anarquista española en exilio y la clandestinidad, como Inquietudes (Burdeos, 1947) y Tierra y Libertad (1950).
Retorna finalmente a la Argentina en 1958 con su última pareja, Emma Ruth Corral y su pequeña hija: Alejandra Alaés Maudet Corral, nacida en Estados Unidos en 1953. Muere de cáncer en su país natal meses después de su retorno, en el transcruso de una operación.
Obra
- “De mi yunque. Cantos al pueblo” (poesía), Montevideo, Tipográfica Internacional, 1906.
- (en colaboración con Mario Chiloteguy), De luz y de hierro, Buenos Aires, 1907.
- “Cosas del mundo. Seis días en la cárcel de Mendoza”, Mendoza, Pavetti & Cia., 1908.
- Cantos de rebelión, Buenos Aires / Barcelona / México, F. Granada y Maucci, 1909.
- Bohemia revolucionaria, Barcelona / La Vida Editorial, Buenos Aires – México / Maucci, 1909.
- La juventud intelectual de la América hispana, Buenos Aires / Barcelona, F. Granada y Maucci, 1911, pról. de Rubén Darío.
- “La vida en París (Conferencia )”, ¿Buenos Aires, 1912?, introito de Mario Bravo, epílogo de Santiago Locascio, carátula de Gabriel Courtis.
- Cuentos de América, Buenos Aires, Unión Editorial Hispano-Americana, 1913.
- Curiosidades de la guerra, Paris, Ediciones Literarias, s/f [1917?].
- Lo que se ignora de la guerra. Crónicas escritas en los campos de batalla de Francia y Bélgica, Barcelona, Maucci, s/f. (c. 1916).
- Los voluntarios de la libertad. Contribución de los latinoamericanos a la causa de los aliados, París, Ediciones Literarias, 1918.
- “El cofre de ébano”, en: La Novela Semanal, Buenos Aires, 1918.
- Todos los pecados, Buenos Aires, Ediciones Literarias, 1919.
- “El misterioso paquete de cartas”, en: La Novela Semanal, Buenos Aires, 1921.
- “Cuentos de la pampa”, Buenos Aires, Bayardo, 1921.
- “Un idilio en Honfleur”, Buenos Aires, 1921.
- Del reino de Bambalina, Valencia, Guerri, 1925.
- El asesino sentimental, Madrid, Agencia Mundial de Librerías, 1952.
- Amor y libertad. Con una semblanza del autor por Juan José de Soiza Reilly, Barcelona, F. Granada, s/f.
- Cuentos de América, Buenos Aires / Barcelona, Dupont, Ros, Auber y Pla, s/f.
- El Asilado “silencioso”. Antologí́a del caso Haya de la Torre. Su biografía, México, Fren, s/f [1954].
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Sux, Alejandro”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.