SPINETTO, Alfredo Luis (Buenos Aires, Argentina, 3/9/1884 – Buenos Aires, Argentina, 3/12/1953).
Médico higienista, concejal y diputado socialista.
Nació en el seno de familia acomodada de inmigrantes italianos, de Giovanni Spinetto y Teresa Maddalena Fazio. Fue uno de los menores de los diez hijos que tuvo el matrimonio. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde desarrolló una activa militancia estudiantil, llegando a ser presidente del Centro de Estudiantes. Egresó con el título de médico en 1912.
Se afilió al Partido Socialista (PS) el 20/6/1914, siendo candidato por ese partido para numerosos cargos públicos. Fue elegido concejal de la ciudad de Buenos Aires en 1919, llegando dos años después a ser Presidente del Concejo Deliberante. Fue diputado socialista por la Capital Federal desde 1922 hasta 1938. Integró la Comisión de Racionalización de la Administración Pública.
En 1919 integra el Comité Ejecutivo Nacional del PS como prosecretario y desde 1923 integró la Comisión de Prensa. Colabora en La Vanguardia, Almanaque del Trabajo y otros voceros de la prensa socialista. Participó como orador del acto de protesta contra el desafuero del senador Enrique Del Valle Iberlucea en el Teatro Coliseo en agosto de 1921. Fue el principal impulsor y organizador de la construcción de la Casa del Pueblo de la Avenida Rivadavia 2150, desde que el XVIº Congreso del PS de 1918 votó su edificación hasta su inauguración en 1927.
Por entonces, aparece claramente alineado con los disidentes en el seno del partido que lidera Antonio de Tomaso. Además de buena parte del programa político, Spinetto coincidía con muchos de los disidentes —como Federico Pinedo o Augusto Bunge— en que provenía de una familia acomodada, a quienes su militancia socialista no les impedía mantener ciertas prácticas propias de la élite. Es así que en el contexto del severo control que se ejercía sobre las “desviaciones” de la “moral socialista”, Spinetto fue cuestionado por la dirección partidaria por haber asistido al Teatro Colón vestido de gala. Es uno de los firmantes, el 11 de julio de 1927, del Manifiesto “Estamos donde estábamos”, en el que un grupo de diputados y concejales socialistas anunciaba la formación de grupos parlamentario y comunal independientes y reconstruía la saga de conflictos que los terminaron por enfrentarlo al grupo dirigente del partido. El manifiesto fue firmado por de Tomaso, Spinetto, Bunge, González Iramain, Fernando de Andréis, Agustín S. Muzio, Carlos Manacorda, Manuel González Maseda, Pedro Revol, Ricardo Belisle, Edmundo Tolosa y Jaun F. Remedi.
En esos momentos el bloque parlamentario socialista estaba dividido por la mitad en torno al problema del proyecto de intervención federal a la Pcia. de Buenos Aires, bastión yrigoyenista: El diputado socialista Nicolás Repetto propone retirar el proyecto de intervención, mientras los disidentes proponen someter el tema al siguiente Congreso del partido: la votación dio nueve a nueve. El 7 de julio de 1927 ya se sabía de la constitución del nuevo bloque de diputados que se sentarían en las últimas filas de la izquierda y a mediados de mes el Partido Socialista Independiente (PSI) ya tendría su Comité Ejecutivo Provisional con sede en el histórico local de México 2070. Spinetto quedó en el nuevo bloque parlamentario de los “socialistas independientes” junto a de Tomaso, González Iramain, Carballo, Muzio, Bunge, de Andréis, Revol, Tolosa, Belisle y Remedi.
Como parte de la actividad proselitista del nuevo partido para las elecciones de concejales del 27 de noviembre de 1927, Spinetto realizó un acto público sobre el naufragio del “Principessa Mafalda”, aprovechando la ocasión para fustigar al gobierno fascista italiano. En las elecciones de abril de 1928 fue candidato a senador por el PSI. Más tarde participaría de un ciclo de conferencias sobre las relaciones de la dictadura italiana y el Vaticano dictado por los “independientes” en distintos puntos urbanos el 24 de febrero de 1929. Luego del resonante triunfo electoral del PSI en la Capital el 2 de marzo de 1930, se ratificó la continuidad de su mandato junto a de Tomaso, Di Tella, Noble, José Rouco Oliva, Bernardo Sierra, Beschinsky, Boix, de Andréis y Arizaga, cesando poco después con la disolución del Congreso el 6 de setiembre de 1930.
Fue uno de los firmantes del “Manifiesto de los 44” aparecido en La Nación el 10 de agosto de 1930, en el que senadores y diputados opositores a Yrigoyen —una alianza de conservadores de las provincias y “socialistas independientes”— denunciaban la violación de la Constitución Nacional por parte del Poder Ejecutivo y convocaban a la “acción coordinada” en defensa de la “legalidad” y el cumplimiento de la Constitución. Dentro del diagrama “revolucionario” acordado por los “socialistas independientes” en el marco de su colaboración con el golpe militar de los generales Uriburu y Justo, donde los “representantes del pueblo” debían arengar a las tropas, Spinetto, luego de pasar por su casa para redactar su testamento, se dirigió al cuartel militar de Liniers, pero como las fuerzas del sector sublevado no eran evidentes, terminó por unirse a los civiles concentrados en el Monumento de los Españoles de Palermo. Su propio relato de estos acontecimientos (“Los prolegómenos de la Revolución”) se encuentra en un reportaje publicado por Crítica el 16 de setiembre de 1930.
Tras los comicios de noviembre de 1931, reingresaría en 1932 entre los diez diputados por la minoría de Capital. Volvió a ser diputado electo el 11 de marzo de 1934, ya por la “Concordancia” (alianza convervadora-socialista independiente), con mandato hasta el 30 de abril de 1938.
Fue presidente del Círculo Médico Argentino, presidente del Hogal Infantil y vicepresidente de la Liga Argentina Contra el Cáncer. Fue miembro de la Biblioteca Obrera “Juan B. Justo” y de la Sociedad Luz. Como médico higienista fue miembro de la Liga contra el Alcoholismo. Fue delegado al Congreso Antituberculoso realizado en San Sebastián. Pero fue también miembro del Joquey Club y del Club del Progreso. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
Se había casado en 1935 con Indalecia María Carolina Blanca Esther Regueiro y tuvieron una hija, Martha Spinetto.
Obra
- Delito y delincuencia. Su profilaxia terapéutica, Buenos Aires, Guidi Buffarini, 1912.
- (con Luis A. Costa), “Patronato de presos y liberados”, Buenos Aires, s/e, 1914.
- “La política educacional y la cultura popular”, Santiago del Estero, Biblioteca Socialista, 1916.
- “Ciudadanía conferida a los extranjeros”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1917.
- Otras obras no localizadas: “La habitación higiénica”; “Alimentación de los escolares”; “Alcoholismo”; “El Círculo Médico, entidad gremial”; “Subsidio por el Estado a los niños en las escuelas primarias”.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Spinetto, Alfredo L.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.