SOLARI, Juan Antonio (seudónimos: Olindo Riasol, Jean d’Aloris, Ada Velmar, Domingo Sábado, Ángel Alas, Mosquito, Pedro Luz, Luciano Blasón, Lucio Peña, Luciano Robles) (Buenos Aires, Argentina, 7/6/1899 – São Paulo, Brasil, 16/8/1980).
Ensayista, político y parlamentario socialista, uno de los máximos dirigentes del “socialismo democrático”.
Nació, el tercero de cuatro hermanos, en un humilde hogar, de Antonio Solari (rosarino de tradición liberal garibaldina) y Ana María Bosco, porteña. Siendo apenas un niño, viaja con sus padres al pueblo de Curtiembre, Pcia. de Entre Ríos, donde se instalan por razones de trabajo. A la edad de dos años el niño enfermó y para reponerse debió instalarse con su madre en Paraná, capital de la provincia. Cuando tenía seis años sus padres lo dejan al cuidado de sus abuelos en la ciudad de Rosario, donde hizo parte de sus estudios primarios, y luego enviarlo con sus hermanos mayores a Buenos Aires, donde concluyó sus estudios primarios en la Escuela Gervasio de Posadas.
En 1913 se trasladó con su familia a Banfield, Pcia. de Buenos Aires, donde siendo adolescente comienza a leer La Vanguardia y entra en contacto con el Centro Socialista de Lomas de Zamora. A partir de 1914 publica, bajo distintos seudónimos, sus primeros artículos en periódicos bonarenses y luego en revistas de Buenos Aires como El Hogar y Mundo Argentino. Estudiante en la Escuela de Comercio “Carlos Pellegrini”, contribuye en 1915 a fundar el centro de estudiantes y dirige luego su revista: Mercurio (1917-18), pero no concluye los estudios.
En 1919, en el contexto de la Reforma Universitaria, edita el periódico Bases. Tribuna de la juventud (1919-1920) y se afilia al Partido Socialista en el Centro de la Sección 12ª. Atraído por la experiencia soviética, simpatiza con las corrientes “terceristas” (pro Tercera Internacional) y colabora inicialmente con el Grupo Universitario Insurrrexit, anarco-comunista, para volver meses después a las posiciones de la mayoría del PS, pro Segunda Internacional. A pesar de haber abandonado sus estudios, la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) lo designa delegado ante la FUA, participando en diversos actos públicos en Buenos Aires y La Plata.
En 1921 lanza el quincenario Hoy, de corta vida, y se casa con la maestra y escritora de orientación libertaria Herminia Brumana, con quien se instala en la localidad bonaerense de Avellaneda. Participa en el Centro Socialista de esta localidad y colabora en el periódico Nueva Era de Avellaneda y desde 1923 en El Trabajo, de Mar del Plata.
Entre 1921 y 1927 tiene activa participación en el “Ateneo Popular” fundado por Del Valle Iberlucea, una institución de promoción cultural de la que llegó a ser secretario. En 1924 ingresa como redactor de El Sol (La Plata, 1924-1927), periódico editado por la Federación Socialista Bonaerense con sede en La Plata. En 1925 se publica su primer libro, Cosas y Tipos, editado por Claridad, y en 1927 aparecen sus primeros folletos de divulgación socialista. Serán los primeros de una obra vasta (58 libros y 61 folletos), consagrada sobre todo a la divulgación histórica de figuras del liberalismo y el socialismo y a mostrar las duras condiciones de vida de la clase obrera. En diciembre de 1927 es designado miembro de la Comisión de Prensa del PS, de la que forman parte también Juan B. Justo, Nicolás Repetto, Mario Bravo, Enrique Dickmann y Américo Ghioldi. Un año después es el editor, junto a Ángel Giménez, del Anuario Socialista (1928).
En mayo de 1928 ingresa como redactor a La Vanguardia, el órgano oficial del Partido Socialista, del que llega a ser poco después secretario de redacción y luego director (1934-1936). Entre 1929 y 1931 es el mentor de la Agencia Periodística Labor.
En 1930, con su mujer y su pequeño hijo Juan Antonio, se instala definitivamente en Buenos Aires. Trabaja como periodista parlamentario de La Vanguardia, pero tras el golpe militar de septiembre de ese año, es designado periodista en Casa de Gobierno. Después de participar en un acto opositor, es detenido durante diez días. En el marco del lanzamiento de la fórmula Demócrata Progresista-Socialista, en 1931 entrevistó para La Vanguardia al candidato presidencial Lisandro de la Torre.
Electo diputado nacional por la Capital Federal, deja en 1932 su puesto en el periódico socialista para ocupar su banca. Fue reelegido ininterrumpidamente (en 1936 y en 1940) hasta que el golpe militar del 4 de junio de 1943 disolvió el parlamento. En la cámara se centró en temas relativos a la legislación obrera y a su efectivo cumplimiento, de lo que dejó testimonio en sus libros Trabajadores del Norte argentino (Debates e iniciativas en la Cámara de Diputados), Miseria de la riqueza argentina, Temas de legislación obrera y Parias argentinos. En 1941 realizó una gira por Misiones luego de la cual impulsa en la Cámara de Diputados la investigación de las actividades de organizaciones nacionalistas, vinculables a la “infiltración nazi”, lo que se plasmara en la Comisión Especial Investigadora de Actividades Antiargentinas, que presidió. También presentó proyectos relativos a la organización de los ministerios nacionales, estabilidad y escalafón del personal bancario, régimen legal de proveedurías, creación de la caja nacional de previsión social para empleados y obreros de comercio e industria, incampatibilidades de los funcionarios públicos, etc.
En los años de la segunda guerra mundial integró la organización frentista Acción Argentina, donde confluyeron socialistas, radicales alvearistas y liberales, pugnando que la Argentina saliera de la política de neutralidad. En 1939 viajó a Europa y en 1944 a México y los EEUU, invitado por la New School for Social Research.
Ferviente opositor al régimen militar de junio y luego al peronismo, sufrió prisiones en 1944, 1951 y 1953. Durante la segunda de estas prisiones escribe De la tiranía a la Organización Nacional (1951). Desde entonces estuvo prófugo más de dos años, viéndose obligado a abandonar la secretaría general del PS que ocupaba desde 1940. Clausurados sucesivamente La Vanguardia y El Socialista, fue el director del semanario socialista que los reemplazó: La Lucha (1949-1950).
El 9/1/1954 muere su esposa Herminia Brumana. Rina Weil, en los años siguientes, será su segunda esposa. En 1954 funda y dirige la Editorial Bases, de orientación socialista liberal, donde se editan libros de autores de relieve internacional como Indalecio Prieto, Julián Gorkin, Víctor Serge, etc.; y autores nacionales como Arturo Orgaz, Bernardo González Arrili y Lisandro de la Torre. En el contexto de la gran crisis que divide al PS en 1957, integra la minoría del Comité Ejecutivo (formada por 7 miembros) entre el XLIII Congreso reunido en Córdoba del 16 al 18 de noviembre de 1957 y el de XLIV reunido en Rosario el 10 de julio de 1958, que lidera Américo Ghioldi, y expresa el ala socialdemócrata de derecha. Solari fue declarado “expulsado” del Partido por la mayoría del Comité Ejecutivo que en julio de 1958 separó a la minoría de la dirección partidaria de acuerdo a una resolución del Congreso Extraordinario de Córdoba.
La minoría suscribió un documento publicado en el periódico Afirmación el 17 de julio de 1958 en el que se impugnaba como “antiestatutaria” y “violenta” la resolución de mayoría, y se denunciaban la toma de inmuebles y de bienes y el copamiento del partido por el otro sector. Sin el contrapeso del ala izquierda —la mayoría, liderada por Alfredo L. Palacios, Alicia Moreau y otros dirigentes, constiuirá el PS Argentino—, la minoría que constituye en 1958 el Partido Socialista Democrático (PSD), convirtiendo a Afirmación en su órgano partidario, afianzará su perfil ideológico liberal y su política de alianzas con los sectores liberal-conservadores.
En 1962 realiza un nuevo viaje a Europa, tras lo cual es elegido nuevamente diputado nacional (hasta el golpe militar de 1966). En 1965 le es otorgado el Premio Bienal “Ricardo Rojas” en la categoría ensayo por su libro Generaciones Laicas argentinas. En 1965 renuncia a la Secretaría General del PSD.
En reconocimiento a su prolífica obra, en 1967 es designado miembro a la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y en 1971 de la Academia Nacional de la Historia. En 1969 viaja a Israel. En los años finales de la década de 1960 es uno de los principales inspiradores del Ateneo Liberal Argentino.
En el marco de las elecciones generales de marzo de 1973, es candidato a senador por la alianza entre el PSD y el Partido Demócrata Progresista que encabezan Américo Ghioldi y René Balestra. En junio de 1973 renuncia nuevamente a la Secretaría General del PSD y es designado encargado de Organización y Propaganda para los centros socialistas de Capital Federal e interior del país. En 1975 es designado miembro del PEN Club Internacional.
Colabora regularmente, durante la década de 1970, en los voceros de la prensa liberal argentina: La Prensa de Buenos Aires, La Capital de Rosario y Los Andes de Mendoza.
Muere en São Pablo, Brasil, en 1980, cuando realizaba una visita a sus nietas Ada y Herminia, exiliadas desde 1976 a causa del golpe militar.
Obra
- Cosas y Tipos, Buenos Aires, Claridad, 1925.
- “El gobierno municipal de la Provincia de Buenos Aires”, Buenos Aires, 1926.
- “La obra necesaria (Labor de las bibliotecas y centros de cultura)”, Buenos Aires, Ateneo Popular, 1927.
- “El primer concejal socialista (Las fuerzas socialistas en la Provincia de Buenos Aires)”, Buenos Aires, 1927.
- Voces y Estampas, Buenos Aires, Talleres Gráficos Porter & Hnos, 1930.
- “Política socialista y electoralismo criollo”, Buenos Aires, 1930.
- Miseria de la riqueza argentina, Buenos Aires, Claridad, 1932.
- “¿Representantes del pueblo o representantes de empresas?”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1932.
- De ayer a mañana, Buenos Aires, Afirmación Democrática, 1933.
- “Los socialistas y los gastos militares”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1933.
- “Administración sin comité”, Buenos Aires, 1933.
- “Régimen legal de las proveedurías”, Buenos Aires, 1935.
- Trabajadores del norte argentino. Debates e iniciativas en la Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, s/e, 1937.
- Administración pública argentina (Contribución legislativa a su perfeccionamiento), Buenos Aires, 1937.
- “A un siglo del Dogma Socialista”, Buenos Aires, 1937.
- “Hogares-escuelas”, Buenos Aires, 1937.
- “Defensa nacional urgente”, Buenos Aires, 1938.
- Fondo de previsión médico social para la infancia, Buenos Aires, 1938.
- “Sarmiento”, Buenos Aires, 1938; Temas de legislación obrera (Proyectos y debates en la Cámara de Diputados), Buenos Aires, 1939.
- “Trabajo a domicilio”, Buenos Aires, 1939.
- “Homenaje a Ricardo Gutiérrez”, Buenos Aires, 1939.
- Parias argentinos (Explotación y miseria de los trabajadores del Norte del país), Buenos Aires, La Vanguardia, 1940.
- Previsión social argentina. El problema de las cajas de jubilaciones. Necesidad de unificar sus leyes. Retiro de obreros de la industria, Buenos Aires, La Vanguardia, 1940.
- “Problemas de Misiones”, Buenos Aires, Acción Argentina, 1940.
- “Construcción de casas colectivas en la Boca”, Buenos Aires, 1940.
- “1912-1941 (Panorama político-institucional argentino)”, Buenos Aires, 1941.
- En el frente democrático, Buenos Aires, 1943.
- Ser Argentinos (Comentarios y reflexiones), Buenos Aires, 1943.
- Evocaciones (Políticas y literarias), Buenos Aires, 1943.
- Allá, en Cangrejonia… (Cartas de actualidad), Buenos Aires, 1943.
- América, presa codiciada (Planes de dominación nazi), Buenos Aires, 1943.
- “Régimen legal para los trabajadores de la carne”, Buenos Aires, 1943.
- “Homenaje a la Constitución Nacional”, Buenos Aires, 1943.
- “Mensaje argentino al pueblo italiano”, Buenos Aires, Comité ítalo-argentino de Educación Democrática, 1943.
- “Mario Bravo. El político, el poeta, el hombre”, Buenos Aires, 1944.
- Rivadavia y ‘los afectos bien nacidos’, Buenos Aires, La Vanguardia, 1946.
- Glosas históricas, Buenos Aires, 1946; Edmundo de Amicis y la Argentina (Semblanza del hombre y el escritor), Buenos Aires, Sociedad Luz, 1946.
- Radiografías de una dictadura, Buenos Aires, 1946.
- Sacerdotes liberales: Gorriti, Oro, Beltrán, Lavaisse y Esquiú, Buenos Aires, Claridad, 1946.
- Socialismo y Demagogia. Etapas de la crisis moral y política argentina, Buenos Aires, La Vanguardia, 1946.
- “Dos años y medio de dictadura”, Buenos Aires, 1946.
- “Mazzini y Echeverría (La Joven Europa y la Joven Argentina)”, Buenos Aires, 1946,
- “Una figura patricia: Mariano Fragueiro”, Buenos Aires, Centro de Historia Mitre, 1947.
- “Eduardo Wilde y el laicismo argentino”, Buenos Aires, Centro de Cultura Laica, 1948.
- “Florencio Varela (El decano de los jóvenes)”, Buenos Aires, Ateneo Liberal Argentino, 1948.
- “Desnaturalización de la enseñanza democrática”, Buenos Aires, Partido Socialista, 1948.
- “Desde la caída de Rosas a la Constituyente de 1853. Una visión de John S. Pendleton”, Buenos Aires, 1948.
- Esteban Echeverría (Asociación de Mayo, Su ideario), Buenos Aires, 1949.
- “Lucio V. López (El hombre; su vida y su obra)”, Buenos Aires, 1949.
- “Urquiza y su heredero (El Colegio del Uruguay)”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1949.
- “Figuras del socialismo internacional y argentino”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1949.
- “Emilio Frugoni (Su magisterio político-social. Su mensaje lírico)”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1950.
- Nuevas Voces y Estampas, Buenos Aires, La Vanguardia, 1950.
- “Juan B. Justo”, Buenos Aires, 1950.
- Pablo Iglesias (Época, luchas, ejemplo), Buenos Aires, La Vanguardia, 1951.
- De la tiranía a la Organización Nacional (J. F. Seguí, secretario de Urquiza en 1851), Buenos Aires, Bases, 1951.
- Bajo el signo de Mayo, Buenos Aires, 1955.
- Años de prueba (Lucha del socialismo en la Argentina por la libertad y la justicia), Buenos Aires, 1955.
- Asteriscos, Buenos Aires, Espiga, 1955.
- Cinco semblanzas (Victor Hugo y E. Zola, Octavio R. Amadeo, Juan F. Jáuregui y José Ingenieros), Buenos Aires, 1955.
- “Deberes de esta hora argentina”, Buenos Aires, Ed. Pido la palabra, 1955.
- “Un maestro: Juan Francisco Jáuregui”, Buenos Aires, Gráficas Modernas, 1955.
- ¿América democrática? Esquema de la realidad social y política del continente, Buenos Aires, Afirmación, 1956.
- La Federación Europea, Buenos Aires, Afirmación, 1956, 2ª ed.
- “La lección de José Ingenieros”, Buenos Aires, s/e., 1956.
- Doce años de oprobio (Itinerario de la dictadura), Buenos Aires, Bases, 1956.
- “Palabras esperanzadas y afirmativas”, Buenos Aires, Ed. Pido la palabra, 1956.
- “Socialismo y demagogia”, Buenos Aires, Bases, 1957.
- “Algunos temas de la actualidad nacional: la Constituyente, piedra de toque de nuestra democracia”, Buenos Aires, s/e., 1957.
- “Objetivos claros, acción fecunda”, Buenos Aires, Biblioteca de la Libertad, Asociación Argentina por la Libertad de la Cultura, 1958.
- Prédica democrática, Buenos Aires, ed. del autor, 1958.
- Examen y responsabilidades de la situación argentina, Buenos Aires, Bases, 1959.
- Por la reforma electoral, Buenos Aires, Bases, 1961.
- Generaciones laicas argentinas. Hombres de la ley 1420 y del liberalismo, Buenos Aires, Bases, 1964.
- Recordación de Juan B. Justo, Buenos Aires, Bases, 1965.
- Perfiles Parlamentarios argentinos, Buenos Aires, Bases, 1965.
- “Por una política dignificada, por una democracia con justicia social. Discursos parlamentarios”, Buenos Aires, 1965.
- “Sarmiento, civilizador”, Buenos Aires, 1965.
- Hombres de la República (maestros, amigos, compañeros), Buenos Aires, Afirmación, 1966.“Síntesis sobre política argentina”, Buenos Aires, 1966.
- “El Congreso de Tucumán”, Buenos Aires, Afirmación, 1966.
- El Congreso de 1816. Breve crónica histórica, Buenos Aires, Afirmación, 1966.
- Nuevas Evocaciones, Buenos Aires, Afirmación, 1967.
- “Democracia y política”, Buenos Aires, 1967.
- Días y obras de Sarmiento, Buenos Aires, Plus Ultra, 1968.
- “Delio Panizza, poeta y ciudadano”, Buenos Aires, Biblioteca Popular de Concepción del Uruguay, 1968.
- “Lisandro de la Torre”, Buenos Aires, 1968.
- “Serafino Romualdi: embajador del sindicalismo democrático en América”, Buenos Aires, Ateneo Liberal Argentino, 1968.
- “Una vida al servicio de la Libertad”, Buenos Aires, 1968.
- “Israel, 1969”, Buenos Aires, Asociación Bene Berith “Rambam”, 1969.
- “Juan Silva Riestra, maestro, patriota y república”, Buenos Aires, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, 1969.
- “Mitre Parlamentario”, Buenos Aires, 1969.
- “¿Revolución Cultural en la Argentina?”, Buenos Aires, 1969.
- Un baluarte democrático y social. Ejemplo de Israel, Buenos Aires, 1970.
- “Palabras de adiós y homenaje a los amigos”, Buenos Aires, 1970.
- Atisbos, Buenos Aires, 1970.“Postales de viaje”, Buenos Aires, 1970.
- “Diálogo casi iracundo”, Buenos Aires, 1970.
- “Mensaje socialista democrático”, Buenos Aires, 1970.
- “Plática sobre temas de actualidad nacional”, Buenos Aires, 1970.
- “Proyección histórica de la obra del general Urquiza”, Buenos Aires, 1970.
- “Mariano Moreno, verbo y acción de Mayo”, Buenos Aires, 1971.
- Pensamiento y acción de Alejo Peyret, Buenos Aires, Bases, 1972.
- Enrique del Valle Iberlucea. Primer senador socialista de América, Buenos Aires, Bases, 1972.
- “Nicolás Repetto, maestro y vocero de la República”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1973.
- “Presencia y Presencia y mensaje de Mitre”, Buenos Aires, Separata del Boletín nº 355 del Museo Social Argentino, 1973.
- Magisterio de escritores, Buenos Aires, Afirmación, 1974.
- Jornadas parlamentarias. Debates memorables en Asambleas y Congresos de la República, Buenos Aires, Afirmación, 1974.
- “Arturo L. Ravina”, Buenos Aires, 1974.
- “En torno a la violencia en la Argentina”, Buenos Aires, 1974.
- “La Vanguardia. Su trayectoria histórica”, Buenos Aires, Afirmación, 1974.
- “Giacomo Matteotti, bandera y lección”, Buenos Aires, Afirmación, 1974.
- “Abraham Lincoln, el labrador honrado”, Buenos Aires, Separata del Boletín nº 359 del Museo Social Argentino, 1974.
- Enrique del Valle Iberlucea, primer senador socialista de América, Buenos Aires, Bases, 1975.
- Francisco Cúneo, un obrero socialista en el Parlamento argentino, Buenos Aires, Afirmación, 1975.
- Ideario de Agustín Álvarez, Córdoba, UNC, 1975.
- “Agustín Álvarez, el moralista olvidado”, Córdoba, Dirección Gral de Publicaciones de la UNC, 1975.
- “José Ingenieros en las jornadas fundadoras del Partido Socialista”, Buenos Aires, 1975.
- “Rafael Barrett, misionero de la justicia y la belleza”, Buenos Aires, 1976.
- Recuerdos y anécdotas socialistas, Buenos Aires, La Vanguardia, 1976.
- “Iniciación”, Buenos Aires, 1976.
- “Biblioteca Obrera Juan B. Justo. 80 años al servicio de la cultura popular”, Buenos Aires, 1977.
- “Juan Pablo Echagüe (Jean Paul)”, Buenos Aires, 1978.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Solari, Juan Antonio”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.