SIERRA, Bernardo (Buenos Aires, Argentina, 28/11/1900 – Buenos Aires, Argentina, 31/8/1991).
Dirigente estudiantil, abogado, juez, parlamentario socialista, luego “socialista independiente”.
Preside el Centro de Estudiantes del Colegio Manuel Belgrano, y es secretario de la Federación de Estudiantes Secundarios. Estudia derecho en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), obteniendo su diploma de abogado en 1927. Integra el equipo de redacción de la Revista Jurídica y de Ciencias Sociales. Fue futbolista amateur y dirigente del Club Colegiales.
Con su compañero de estudios Roberto J. Noble (1902-1969), simpatiza con la experiencia de la Revolución rusa de 1917 y con la Internacional Comunista fundada en 1919, pero Sierra convence a Noble de afiliarse al PS, donde animarán durante algunos años el ala izquierda. En 1921 Sierra organiza una asamblea en apoyo de los “terceristas” (la corriente interna que bregaba por la adhesión del PS a la Tercera Internacional) donde participan afiliados y simpatizantes, y en la que discute con Antonio de Tomaso. Ingresará con los “terceristas” al recientemente fundado Partido Socialista Internacional (PSI, luego Partido Comunista), pero no tardará en alinearse con la corriente interna de los “frentistas”, partidarios del “frente único” entre el PC y el PS. Los días 25 y 26 de enero de 1922 participa del primer congreso de la FJC, donde los “frentistas” conquistan la mayoría en la dirección. Sin embargo, los “frentistas” serán expulsados del PC ese mismo año, retornando Sierra a las filas del PS.
Pocos años después forma parte del grupo juvenil que se alineará con la disidencia que enfrenta a de Tomaso, Augusto Bunge, Federico Pinedo, González Iramain y otros contra Nicolás Repetto. Tiene actuación preponderante en el Congreso partidario realizado en Córdoba los días 10, 11 y 12 de octubre de 1925, donde sostiene posiciones “federalistas” frente a las propuestas “centralistas” defendidas por Joaquín Coca. Allí es elegido miembro suplente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Es enseguida uno de los principales animadores de Crítica Social (1925-27), quincenario socialista que nuclea a la los disidentes y que polemiza con Acción Socialista, la revista que inspira Repetto.
Elegido candidato a diputado socialista, pronuncia nueve conferencias en la campaña electoral de marzo de 1926. Acompaña a de Tomasso, Bunge, Pinedo, González Iramáin y otros dirigentes en la ruptura que en 1927 dio origen al Partido Socialista Independiente (PSI). Será electo diputado del este partido tras su resonante triunfo en las elecciones del 2 de marzo de 1930, incorporándose a la Cámara el 12 de junio junto a su amigo Noble y otros ocho legisladores, aunque su mandato concluye con el golpe militar de spetiembre de ese año. Es uno de los firmantes del “Manifiesto de los 44” aparecido en La Nación el 10 de agosto de 1930, en el que senadores y diputados opositores al presidente radical Hipólito Yrigoyen —conservadores del interior y “socialistas independientes”— denuncian la violación de la Constitución Nacional por parte del Poder Ejecutivo y convocan a la acción coordinada dentro y fuera de las Cámaras en defensa de la “legalidad” y el cumplimiento de la Constitución. Según el diagrama “revolucionario” acordado en el marco de la colaboración del PSI con el golpe de los generales Uriburu y Justo, el 6 de septiembre de 1930 Sierra se congrega junto a otros diputados en Palermo, para convocar a conscriptos y oficialidad de esos regimientos a sublevarse y esperar a las tropas sublevadas provenientes de otros destinos.
Tras los comicios de noviembre de 1931, reingresa en 1932 entre los diez diputados por la minoría (PSI) de Capital, entre ellos Noble. El mandato de Sierra se extendió entre el 20 de enero de 1932 y el 30 de abril de 1934, lapso en el cual presentó un proyecto de ley de quiebras y otro de divorcio, que alcanzó media sanción. Para entonces, tras la muerte de de Tomaso, el partido, aliado a los conservadores y con muchos de sus dirigentes cumpliendo funciones en el gobierno de Agustín P. Justo, se ha debilitado considerablemente. Sierra, al igual que Federico Pinedo, aconseja una disolución formal, pero ésta no es aceptada por el resto de los compañeros.
Se desempeña como juez de paz letrado de la Capital Federal hasta el golpe militar de junio de 1943. Es uno de los animadores del Partido Demócrata Conservador Popular. En las elecciones de marzo de 1958 vuelve a postularse a diputado, ahora como candidato extrapartidario de la Unión Cívica Radical Intransigene (UCRI), siendo nuevamente electo.
Es uno de los promotores del proyecto de edición de las obras de Tomaso, que no se lleva a cabo. En 1963 es secretario de una Comisión de homenaje a de Tomaso presidida por el ingeniero José M. Bustillo que fracasa en su pedido al intendente Alberto Prebisch de evocar con el nombre de una calle porteña al líder de los “socialistas independientes”. Hacia 1969 presidie una Comisión de homenaje a los legisladores socialistas independientes, que preparaba un funeral cívico a realizarse en el Teatro San Martín, finalmente cancelado.
Obra
- Dos años en el Parlamento argentino. 1932-1933. Discursos y Proyectos, Buenos Aires, Crítica Social, 1934.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Sierra, Bernardo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.