SERANTONI, Fortunato (Firenze, Italia, 1856 – Firenze, Italia, 23/12/1908).
Librero, editor y militante anarquista italiano, vivió en la Argentina entre 1885 y 1902.
Hijo de Cesare Serantoni. En noviembre de 1872, con apenas dieciséis años de edad, trabaja como aprendiz de peluquero y gracias a la mediación de los trabajadores de ese oficio ingresa la sección florentina de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Pronto abandona sus posiciones filomarxistas para acercarse a la vertiente anarquista de la Internacional.
Según la investigación biográfica de Adriano Paolo Giordano, Serantoni juega un importante rol en la organización de la Sección Italiana de la AIT, demostrando una activa participación en su III Congreso (octubre de 1876), que reunió cuarenta delegados en Tosi, ciudad cercana a Firenze. Tuvo a su cargo la relatoría del Congreso, que se publicó en el periódico La Plebe. Los días 27 y 28 de noviembre participa como delegado de la sección de Montescudaio en el I Congreso Obrero Toscano que tiene lugar en Firenze. Sufre su primera “prueba de fuego” durante la reacción italiana iniciada en 1875. Dos años después firma, con otros compañeros anarquistas, un manifiesto de protesta contra las persecuciones policiales.
Activo en diversas acciones internacionalistas y anticlericales, colabora en periódicos como Il vero Satana, L’Internazionale, Il Ladro, La Campana del Bargello, Miseria, Il Petrolio, Il Miserable, Il Parrucchiere, La Lanterna. Es el editor del Almanacco socialista per l’anno 1876 publicado en Firenze y secuestrado por la policía.
En abril de 1878 es arrestado por “alterar el orden”. A fin de año es nuevamente arrestado, junto a otros 68 internacionalistas, acusados por la explosión de una bomba durante una manifestación monárquica en Firenze. Liberado por falta de mérito en febrero de 1879, vuelve a ser encarcelado reiteradamente.
En 1880 emprende con Franceso Pezzi la reorganización de la sección italiana de la AIT y lanza desde La Lanterna una campaña por la libertad de los presos detenidos el año anterior por la bomba en la Via Nazionale. Nuevamente detenido, es expatriado en enero de 1882. Después de una breve estancia en Francia, en enero de 1883 se halla en Barcelona. Trabaja como albañil marmolista, participa en Congresos y reuniones anarquistas y edita el periódico La Revolución Social (Barcelona, 1888-1890), uno de los primeros periódicos anarco-comunistas. Allí conoce a su compañera Isabella, con quien tendrá dos hijos: Comunardo y Enrico.
Según los registros del Centro de Estudios Migratorios (CEMLA), Serantoni se embarca en el puerto de Havre rumbo a la Argentina, arribando al puerto de Buenos Aires el 13 de octubre de 1885. En la oficina de Migraciones declara tener 28 años y ser “marmolero”. Es evidente que se trata del mismo Serantoni, de modo que cabe conjeturar que realizó un primer viaje exploratorio a la Argentina para regresar en 1893, o bien que se ha delizado un error en el año del registro migratorio.
Es probable, entonces, que haya retornado enseguida a Barcelona, pues en 1886 aparece junto a Jaume Clarà, Francesca Saperas, Victoriano San José y Rafael Roca, como redactor de La Justicia Humana (Gracia), el primer órgano del comunismo anárquico en esa región. Un año después este grupo lanza la Biblioteca Anárquico-comunista, una colección de libros y folletos y en 1888 un nuevo periódico, Tierra y Libertad. Serantoni aparece al frente de un nuevo órgano del comunismo-anárquico catalán, La Revolución Social (septiembre 1889- enero 1890), que establece un diálogo con el anarquismo organizador. La correspondencia y los pedidos debían dirigirse a nombre de Serantini en la calle Magallanes 33, Barcelona.
En julio de 1892 el periódico anarco-individualista argentino El Perseguido anunciaba la salida en la capital condal del periódico La Tribuna. La dirección que ofrecía era “Fortunato Serantoni, San Olegario 2, Barcelona”. Es probable que este proyecto no se haya concretado. Por otra parte, desde su aparición en 1890 Serantoni aparecía como suscriptor del El Perseguido (1890-1897), que impulsaban en Buenos Aires, entre otros, sus amigos Rafael Roca y Victoriano San José.
Controlado por el consulado italiano en España y perseguido por la policía, hacia 1893 se instala nuevamente en Buenos Aires con su compañera Isabella y sus dos hijitos. Serantoni no se integra a la redacción de El Perseguido, partidario de los pequeños grupos de afinidad y de la acción directa, sino que en octubre de ese año lanza La Riscossa. Periodico comunista anarchico en lengua italiana. Fue clausurado por la policía en abril de 1894, cuando salía el cuarto número. En septiembre de 1895 muere en Buenos Aires su pequeño su hijo Comunardo, enfermo de difteria.
El 15 de junio de 1894 había lanzado su propia revista anarquista (en italiano) La Questione Sociale (24 números entre 1894-1896), que retoma el nombre y la orientación pro-organizadora del periódico que había editado, también en Buenos Aires, su amigo Errico Malatesta. Tiene su redacción en su propio domicilio, calle Piedad (hoy Bartolomé Mitre) 2095, ciudad de Buenos Aires. El nuevo periódico, junto a El Oprimido y El Obrero Panadero, polemiza con El Perseguido al promover la organización obrera y la intervención en las sociedades gremiales existentes. Desde 1894 y hasta 1902, cada nuevo año aparece además un Almanaque de La Questione Sociale con artículos de los grandes teóricos libertarios, poemas y un “calendario socialista”.
Además, edita entre 1895 y 1896 una serie de Folletos de La Questione Sociale: “Propaganda anárquica entre las mujeres”, donde ven la luz “A las hijas del pueblo”, de la italiana Ana María Mozzoni, “A las muchachas que estudian” y “La Unión Libre” del italiano Giovanni Rossi y “A las proletarias” de Soledad Gustavo (seud. de la española Teresa Mañé).
Serantoni fue titular durante una década de una gran librería fundada a comienzos de 1894 en el centro de Buenos Aires. Primero se llamó Librería “Serantoni & Cia.” y estaba ubicada en la calle Piedad (hoy Bartolomé Mitre) 2095. Pocos meses después se mudó a Corrientes 2039/41 con el nombre de “Librería Sociológica”. Por su ubicación y la enorme oferta, fue el foco principal de difusión de la prensa y literatura anarquista así como respaldo de la redacción de La Protesta Humana para suscripciones y propaganda. Además de importador de literatura ácrata, fue editor (publicó folletos, bajo el sello de “Librería Sociológica”, de J. Montseny, Giovanni Rossi, Saverio Merlino, etc., así como el libro La barbarie gubernamental en España). Entre 1895 y 1902 publicó, entre libros y folletos, 27 títulos (Souza Cunha, 2019) y cinco publicaciones periódicas. Según el registro de Souza Cunha, ofreció en su librería 182 títulos de cultura anarquista entre 1894 y 1902.
En 1895 publicó un ejemplar único del periódico XX Setembre (Buenos Aires, 20/9/1895) y en 1897 volvió con otra publicación: el periódico teórico anarquista Ciencia Social, cuyo primer número apareció en marzo (un par de meses antes de LPH), y el último en 1900. Ciencia Social se vinculó y complementó estrechamente con LPH. De aparición cada tantos meses, cumplía el cometido de tribuna teórica reproduciendo en su mayor parte artículos de anarquistas europeos como Pietro Gori, Errico Malatesta, Elisée Reclus, Piótr Kropotkin, Anselmo Lorenzo, Ricardo Mella y colaboraciones locales como las del doctor Emilio Arana, Félix Basterra, Altaïr, Julio Molina y Vedia y el doctor John Creaghe.
En 1899 escribió y editó el folleto “Per un innocente d’Italia, Cesare Battachi condanatto all’ergastolo”, defendiendo a su camarada condenado por la bomba estallada en Firenze en 1878. La mayor parte del tiraje fue enviada a Italia, donde finalmente Battachi y sus compañeros, luego de 20 años de prisión.
En diciembre de 1900 publica un número único de El alba del siglo XX bajo el lema “El pensamiento es anarquista y es hacia la anarquía donde el mundo se dirige”. En 1902 publica un volumen con las resoluciones de El Congreso Revolucionario Internacional de París. 1900.
Huye de la Argentina entre fines de 1902 y principios de 1903 para evitar la deportación por aplicación de la Ley de Residencia. La policía allana la “Librería Sociológica” de la calle Corrientes y tras cuatro horas de expolio se lleva secuestrados en un carro 6000 folletos y cientos de libros (solamente de La sociedad moribunda de Jean Grave había 500 ejemplares). Según testimonio del propio Serantoni en nota dirigida poco después a La Protesta Humana, el valor estimado de todo lo confiscado ascendía a más de 1000 pesos argentinos de esa época. Su compañera Isabella se presentó reiteradamente en el Departamento de Policía, pero nunca le devolvieron el material “confiscado”. (“Piratería policial”, en: La Protesta Humana nº 211, Buenos Aires, 11/4/1903, p. 2).
Previo paso por Montevideo, Serantoni se instala un tiempo en España. Expulsado, se va a Francia y luego retorna a Firenze. En esta ciudad retoma su actividad de editor, colaborando con Pietro Gori y Luigi Fabbri.
En 1904 funda en Firenze la Casa Editrice Fortunado Serantoni, que publica obras teatrales, folletos anticlericales y anarquistas. Con motivo del Congreso Internacional de Librepensamiento que tuvo lugar en Roma en 1904, publica un único número de I Diritti del pensiero, en el que colabora Luigi Fabbri. En junio de 1907 participa en Roma del Congreso anárquico italiano, en el que propone la creación de una Alianza Socialista Anárquica italiana, que va a publicar L’Alleanza Libertaria (Roma, 1908-1911).
A comienzos de 1908 la policía secuestra de su casa doscientos ejemplares del Almanacco della Rivoluzione. Obtiene la libertad provisional tras cuarenta días de prisión. Pero poco después es condenado nuevamente a seis meses de prisión y a una multa por “apología del delito”. Muere poco después en Firenze.
Obra
- “Per un innocente d’Italia, Cesare Battachi condanatto all’ergastolo”, Buenos Aires, Librería Sociológica, 1899.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Serantoni, Fortunato”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.