SCHEIMBERG, Simón (Colonia Mauricio, Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 4/8/1894 – Buenos Aires, Argentina, 1973).
Abogado, militante reformista, socialista de izquierda (tercerista), difusor de la literatura bolchevique, comunista durante los primeros años de la década de 1920, defensor de presos políticos, compañero de ruta del comunismo, coleccionista de arte.
Fue el segundo de los cuatro hijos (Felisa, Simón, Sara y Natalio) de un matrimonio de migrantes ruso-judíos radicados en la Colonia Mauricio, en la Provincia de Buenos Aires. La colonia había sido fundada en 1891 en el marco del proyecto de colonización financiado por el Barón Hirsch. Simón fue a la escuela primaria en la ciudad de Carlos Casares y a los 13 años se instaló en una pensión de la ciudad de Buenos Aires para cursar el secundario en el Colegio Carlos Pellegrini. Ingresó luego en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresa con el título de abogado.
En sus años de estudiante es parte del Centro “Juventud Israelita Argentina” y colabora en su revista Juventud (1911-1916), con artículos a favor del divorcio y de la asimilación de los judíos. Esa perspectiva de asimilación es compartida por sus compañeros Gregorio Bermann y Alberto Palcos durante la asamblea extraordinaria del Centro de abril de 1913. Ante el fracaso de la iniciativa, junto a esos jóvenes universitarios y unos pocos más se afilia al Partido Socialista. En ese marco funda el Centro “Ariel” y lanza su órgano, Ariel. Revista mensual de ciencias, letras y artes (1914-1915), en la que figura como secretario. Bermann, Palcos y Scheimberg fueron portavoces de un arielismo que se nutría de una cultura cientificista y socialista (Bustelo, 2021: 68-81).
En el número inaugural de Ariel publica “El ritmo de la vida”, breve artículo en el que cuestiona a los anarquistas porque pretenden acelerar el proceso revolucionario –aceleración por la que comenzará a apostar él mismo luego de la Revolución Rusa. En el tercer número de Ariel firma “La bancarrota de un régimen”.
Disuelto el Centro “Ariel”, desde 1915 participa con otros jóvenes integrantes en la experiencia de la Universidad Libre, institución vinculada al socialismo que se propuso organizar cursos de extensión universitaria. Augusto Bunge fue el primer presidente de la Universidad Libre, Alberto Palcos el vicepresidente y Simón Scheimberg el prosecretario. En 1918 Scheimberg aparece como secretario general, asumiendo la presidencia José Ingenieros y la vicepresidencia Roberto F. Giusti. Otros miembros de esa comisión directiva fueron: Gregorio Bermann, Samuel Bermann, Alberto Palcos, Luis Bontempi, Mario E. Massa y Alejandro Castiñeiras. Scheimberg dictó en el marco de la Universidad Libre un curso sobre Economía Política.
En 1914 colabora en Ideas y figuras, la revista anarquista que edita Alberto Ghiraldo, con un artículo a favor del divorcio. En 1922 colabora asimismo en la revista Nosotros con críticas de arte.
Fue el editor, junto con Aldo Pechini, de Documentos del progreso (Buenos Aires, 1919-1921), un quincenario donde se traducen y se dan a conocer en forma sistemática los primeros textos bolcheviques en Argentina y probablemente en toda Latinoamérica. Paralelamente a la edición de la revista, el grupo editor publicó 12 títulos de una Biblioteca de Documentos del Progreso, con textos de Lenin, Trotsky, Zinoviev, Radek, Jacques Sadoul y John Reed. El propio Scheimberg tradujo del alemán, junto con M. Iarochevsky, el texto clásico de Lenin que aquí titularon El radicalismo, enfermedad de infancia del comunismo.
Es candidato a concejal de Buenos Aires por el Partido Socialista (1920). Viajó a España en 1920, visitando diversas ciudades. En la Universidad de Salamanca asistió en calidad de oyente al curso de filología que dictaba Miguel de Unamuno, por entonces su rector. Entre 1920 y 1921 formó parte de la corriente socialista de izquierda liderada por Enrique del Valle Iberlucea, que apoyaba la Revolución Rusa y se conocía como “tercerista” porque propugnaba el ingreso del PS en la Tercera Internacional. Por entonces aparece vinculado a los jóvenes terceristas de la revista Claridad (1920), cuyo objeto era también difundir el pensamiento marxista revolucionario y cuya redacción funcionaba en el Centro de la Sección 5ª (Corbière, 1984, pp. 51-53). Los “terceristas”, que buscaban la adhesión del PS al Komintern y por lo tanto su unificación con el recientemente creado Partido Socialista Internacional (PSI), futuro Partido Comunista, fueron derrotados en el Congreso partidario reunido en Bahía Blanca los días 8, 9 y 10 de enero de 1921. Junto con Carlos Mauli, José P. Barreiro, Orestes Ghioldi, Cosme Gjivoje, Silvano Santander, Pedro A. Verde Tello, José Semino, Rafael Greco y otros militantes terceristas, Scheimberg fue expulsado del PS y se afilió al PC.
En 1921 publicó un artículo sobre Disceopolís y el pueblo judío en Babel. Revista de arte y crítica que dirigía en Buenos Aires otro judío asimilacionista, Samuel Glusberg. En 1921 está al frente, con la artista plástica y poeta Emilia Bertolé y los escultores José Fioravanti y Agustín Riganelli, de una «Exposición en beneficio de Los Hambrientos en Rusia», una asociación vinculada al PC. Desde el periódico anarquista Acción de Arte (1920-1922) hace un «llamado a los artistas argentinos» para colaborar en la muestra artística (Acción de arte nº 19, Buenos Aires, octubre 1921).
A fines de 1922 es expulsado del partido por integrar el grupo que, bajo el liderazgo de Alberto Palcos, editaba el periódico Nuevo Orden y bregaba por un frente único con el Partido Socialista (Bustelo, 2021, pp. 209-210).
Se casa en 1925 con Aida Badeiñbaum, descendiente de migrantes polacos que se desempeñaba como maestra normalista. Llegó a ser directora del Escuela Superior Normal 4, en el barrio de Caballito. De su unión nacieron Augusto en 1926 y Olga María (Olica) en 1928. Vivieron en una casa de la calle Amberes, en el barrio porteño de Caballito.
En 1926 fue el abogado defensor de Modesto Fernández, un miembro de la fracción chispista –entonces expulsada del PC– al que se acusaba de haber asesinado a otro comunista, Enrique G. Müller.
En la década de 1930 aparece vinculado a la defensa de presos políticos y deportados del país por la aplicación de la Ley de Residencia. En 1932 presenta con el abogado Enrique Corona Martínez un pedido de habeas corpus en representación de treinta y tres extranjeros detenidos en el “Transporte Chaco” de la Armada Nacional, que finalmente logra una resolución favorable a través de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que al día de hoy forma parte de la historia de la jurisprudencia argentina y se analiza en los libros de Derecho Constitucional.
En 1932 aparece como presidente de la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos de Carlos Casares, su ciudad natal. Es parte activa del Comité contra el Racismo y el Antisemitismo (1937-1945) que presidió Emilio Troise, participando regualrmente en todas sus sesiones desde la asamblea de fundación que tuvo lugar en junio de 1937 en la sede del Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES) de la Avenida Belgrano. Scheimberg fue una figura clave para que el Comité consiguiera el apoyo de la Sociedad Hebraica Argentina (SHA), promoviendo la primera visita de los miembros del Comité de ese mismo año, en la que participaron también Emilio Troise, Isaac Kornblith, Álvaro Guillot Muñoz, Julio Luis Peluffo, Román Gómez Masía y Roberto Kauffman. Fueron recibidos por Manuel Bronstein en nombre de la SHA. También fue mediador para conseguir el apoyo de la DAIA. Ambas instituciones, la SHA y la DAIA, enviaron delegaciones a la Primer Congreso del Comité contra el Racismo y el Antisemitismo que tuvo lugar en agosto de 1938 en la sede del Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires. Scheimberg viajó junto a Troise y otros miembros del Comité a una serie de actos realizados en Córdoba, Rosario, Santa Fe y Paraná.
Además, desde 1943 aparece integrando la Comisión de Artes de la Sociedad Hebraica Argentina (SHA), que dirigía el escultor Luis Falcini, con quien mantuvo una estrecha amistad. Falcini lo recordaba en estos términos:
Otro fue Simón Scheimberg, irónico, gozador de los buenos libros. Catador de la buena pintura y de la buena escultura, todo ello integrado en su gran pasión por la música. Con el don nato de la amistad, fraternizaba con los artistas que estimaba, al extremo de intervenir alegre, jocosamente en sus trabajos. Cuando realicé el retrato suyo que figuró en el pabellón argentino de la Exposición Internacional de Bélgica 1958, al terminarlo, risueñamente lo firmó de puño de letra
(Luis Falcini, Itinerario de una vocación. Periplo por tierras y hombres…, p. 163).
En 1937 conoció al exiliado español Luis Seoane, con quien mantuvo estrecha amistad y una serie de proyectos comunes:
Estaba muy lejos de pensar que aquel abogado –fallecido recientemente– que me presentaron un mediodía de 1937 en un desaparecido restaurante americano de la calle Corrientes, entre Talcahuano y Uruguay, era un extraordinario aficionado al arte en general. Aquel día charlamos únicamente de la guerra en España, de donde yo acababa de llegar como pude, procedente de la zona ocupada por las fuerzas de Franco. Luego resultó ser uno de los más importantes coleccionistas de pintura, escultura, grabados y libros de arte de Buenos Aires
(Luis Seoane, en: La Opinión Cultural, 16/2/1974, p. 19).
Coleccionista de arte desde la década de 1940. Viajó a Europa en 1951 y 1958, ocasiones en las que adquirió nuevas obras para su colección. En el primero de estos viajes logró conocer a Pablo Picasso. En el segundo de estos viajes visitó también Israel. En 1954 publicó sus Cuadernos de Viaje y en 1963 reunió en un volumen sus Cartas europeas, dirigidas desde el otro lado del Atlántico a sus amigos Isaac Kornblith, Luis Falcini, Domingo Viau y Aquiles Badi, entre muchos otros.
En 1977, cumpliendo la voluntad testamentaria de Simón Scheimberg, su esposa Aida Badeiñbaum y sus hijos donaron al Museo Nacional de Bellas Artes 154 obras de artistas argentinos y europeos. La “Colección Scheimberg” reunía piezas de Henri Matisse, Pablo Picasso, Henri de Toulouse-Lautrec, Georges Braque, Auguste Rodin, Kathe Köllwitz, Lino Enea Spilimbergo, Emilio Pettorutti, Ramón Gómez Cornet, Alfredo Guttero, Juan Carlos Castagnino, Raquel Forner, Fortunato Lacámera, Juan Del Prete, Martín Malharro, Luis Seoane, Pompeyo Audivert y Eduardo Sívori. La colección fue exhibida en el Museo Nacional en ese mismo año, pero recién en 2015 la mayor parte de las piezas fueron incorporadas a la exposición permanente. En 2017 en el Museo de Arte del Tigre (MAT) volvió a exhibir la Colección Scheimberg con el título de “Arte para el pueblo”.
En cambio, la biblioteca de Scheimberg fue rematada después de su muerte en la casa Bullrich (Cf. Remate especial: Colección Simon Scheimberg y otras procedencias, Buenos Aires, Bullrich Arte y Antigüedades, 26/27 de mayo de 1975).
Según Emilio J. Corbière, Scheimberg fue masón, habiendo pertenecido al Gran Oriente Federal Argentino (GOFA) (Corbière, La Masonería II. Tradición y revolución).
Obra
Artículos:
- “Hacia el amor”, en Juventud. Órgano del Centro Juventud Israelita Argentina nº 10, 1° de abril de 1912, pp. 6-7.
- “Asimilacion es vida”, en Juventud. Órgano del Centro Juventud Israelita Argentina nº 14, agosto 1912.
- “El ritmo de la vida”, en Ariel. Revista mensual de ciencias, letras y arte, n° 1, junio de 1914, pp. 16-20.
- “La bancarrota de un régimen”, Ariel. Revista mensual de ciencias, letras y arte, n° 3, septiembre de 1914, pp. 113-117.
- “El divorcio”, en Ideas y Figuras. Revista semanal de crítica y arte, año VI, nº 120, Buenos Aires, 4/1/1915, pp. 13-15.
- “Disceópolis y el pueblo judío”, en Babel. Revista de arte y crítica, n.º 8, octubre de 1921, pp. 108-109.
- «Llamado los artistas argentinos», en Acción de arte nº 19, Buenos Aires, octubre 1921
- “Una exposición de don Miguel Viladrich”, en Nosotros, año 16, vol. 41, nº 168, Buenos Aires, julio de 1922, pp. 368-372.
Obra en colaboración:
- Enrique Corona Martínez, Faustino Jorge, Samuel Shmerkin, Rodolfo Aráoz Alfaro, Simón Scheimberg, ¡Justicia… ! ¡Libertad… ! Defensa de los Dres. Corona Martínez, F. Jorge, S. Shmerkin, R. A. Alfaro y S. Scheimberg, Federación Obrera Regional Argentina, Buenos Aires, 1936.
Libros:
- Cuadernos de viaje, Buenos Aires, Botella al mar, 1954.
- Cartas europeas (Segundo cuaderno de viaje), s/e, Buenos Aires, 1963.
Cómo citar esta entrada: Bustelo, Natalia y Tarcus, Horacio (2021), “Scheimberg, Simón”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org