SCARFÓ, Paulino (Buenos Aires, Argentina, 1908 – Buenos Aires, Argentina, 2/2/1931).
Tipógrafo anarquista partidario de la acción directa.
Hijo de Paolo Alessandro, constructor italiano, y de Catalina Romano, maestra. Paulino era el quinto de ocho hermanos, todos argentinos: Antonio, José, Alejandro, Domingo, Paulino, Josefa América, Santa y Asunto. Según los autores del Dizionario biografico degli anarchici italiani eran conocidos como los Scarfó pero llevaban el apellido Romano. La familia vivía en una casa de la calle Monte Egmont (hoy Tres Arroyos), en el barrio porteño de Villa Ortúzar.
Paulino y Alejandro se familiarizan de jóvenes con el anarquismo. Cuando cuentan con 19 y 17 años, respectivamente, conocen a Severino Di Giovanni en la redacción del periódico anarquista La Antorcha, y luego quedan admirados por su enérgica intervención a favor de la acción violenta en el acto por Sacco y Vanzetti del Teatro Boedo del 16 de mayo de 1926. A partir de allí, tras ofrecerle al italiano mudarse a una vivienda anexa a la casa de sus padres, se harían grandes amigos. Di Giovanni les prestaría libros e influiría cada vez más profundamente en su ideología. La admiración fue rápidamente compartida por la hermana Josefina América Scarfó, de 15 años, que estudiaba en la Escuela Normal, transformándose enseguida en apasionado romance.
De oficio tipógrafo, Paulino trabaja en una imprenta, colabora intensamente con Di Giovanni en la publicación del periódico Culmine e integra el grupo que lleva a cabo “vindicaciones” y “expropiaciones”, compartiendo también su vida de prófugo. Participa, dentro del Grupo Cúlmine, en las campañas por Sacco y Vanzetti y por la libertad de Simón Radowitzky.
El 7 de febrero de 1928 es interceptado por la policía cargando un paquete con volantes en los que convocaba a los anarquistas a “conquistar” la libertad del anarquista vindicador, tras 18 años de prisión. Interrogado en el Departamento Central de Policía sobre su filiación política y sobre su relación con los atentados, su negativa a la última pregunta hace que sea dejado en libertad.
Junto a Di Giovanni, prepara un atentado a Juan José Piccini, director del penal de Ushuaia donde está detenido Radowitzky. Aunque el atentado fracasa, Paulino Scarfó es identificado como el que ha enviado por encomienda el explosivo al director del penal.
El 12 de diciembre de 1928, un mes después de un atentado contra la Catedral metropolitana, el domicilio de los Scarfó es allanado: se requisan varios explosivos, billetes falsos y documentos que lo vinculan con el atentado. Alejandro es detenido y condenado a prisión perpetua a cumplir en el penal de Ushuaia.
Entre tanto, Paulino Scarfó participa junto a Miguel A. Roscigno del atentado contra el jefe de Orden Social de Rosario, torturador de anarquistas, subcomisario Juan Velar, el 22 de octubre de 1929, provocándole la pérdida de media cara. El 7 de agosto de 1930 también toma parte en el asalto pergeñado por Di Giovanni para liberar a su hermano Alejandro: se trata de la detención de un celular que trasladaría a los presos desde la cárcel de Caseros a los Tribunales, en el que participan Di Giovanni, Paulino Scarfó, Jorge Tamayo Gavilán y Braulio Rojas. Pero fue en vano ya que el menor de los Scarfó no viajaba en ese momento en el móvil.
En la madrugada del 31 de enero de 1931, mientras el tribunal militar condenaba a Severino Di Giovanni a la pena de muerte, se producía el allanamiento a la quinta de la localidad bonaerense de Burzaco donde convivían Di Giovanni y América Scarfó, episodio en el que caerían muertos los anarquistas Braulio Rojas y Juan Márquez, y Paulino sería hecho prisionero.
Tras poder despedirse de Di Giovanni en la celda en que éste aguardaba su fusilamiento, escuchó la condena a pena de muerte a la que lo sentenció un tribunal en un juicio breve, luego de declararse culpable y primer agresor de la policía.
Murió fusilado, al igual que Di Giovanni, en la madrugada del 2 de febrero de 1931 al grito de “¡Viva la anarquía!”, aullido que fue seguido y repetido por los presos de la cárcel. Se negó a pedir clemencia, a pesar de los esfuerzos de las últimas 24 horas de su madre tratando de llegar al Presidente Uriburu.
Levantada la censura de prensa en 1932, se denunciaría que, al igual que Severino Di Giovanni, fue duramente torturado para que se declarara autor de muchos delitos.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Scarfó, Paulino”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.