SANTORO, Roberto Jorge (Buenos Aires, Argentina, 17/4/1939 – Buenos Aires, Argentina, detenido-desaparecido el 1°/6/1977).
Poeta, editor de la revista Barrilete, vinculado al PRT-ERP.
Fue el segundo hijo de una familia obrera de tradición anarquista instalada en la calle Warnes, barrio porteño de Villa Crespo. Su padre, Salvador Santoro, era un inmigrante italiano y su madre se llamaba Emilia. Su hermana mayor fue apodada Neneca. Cuando Roberto tiene 4 años la familia se muda a una casa de la calle Fraga 568, 2º piso, en el barrio porteño de Chacarita. En 1956, una vez que concluyó el colegio secundario, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), estudios que debió interrumpir durante dos años para complir el servicio militar en la Marina y luego de los cuales no retomó.
Roberto desarrolla su actividad poética mientras se gana la vida como tipógrafo, pintor, feriante, empleado en el sindicato de músicos y, finalmente, como preceptor en un colegio secundario técnico. Es el principal animador del núcleo poético conocido como Grupo Barrilete, que integran también Marcos Silver y Rafael Vázquez. En 1963 lanza con su grupo una de las revistas de poesía más representativas de la generación poética de 1960: Barrilete (Buenos Aires, 1ª época: 1963-1967; 2ª época: 1968-1974). Simultáneamente, edita una serie de folletos que tituló Informes (Buenos Aires, 1963-1966), donde se reunen poemas de diversos autores en torno a un eje temático, tales como la desocupación o la invasión de los EEUU a Santo Domingo (“Informe sobre Lavorante”; “Informe sobre Santo Domingo”; “Informe sobre Discépolo”, “Informe sobre Trelew”, etc.).
Santoro editó folletos, libros, discos, carpetas y plaquetas bajo los sellos Barrilete, Papeles de Buenos Aires y Gente de Buenos Aires. Este último proyecto editorial fue sostenido por un grupo al que también pertenecieron el artista plástico Pedro Gaeta, el poeta Luis Lucchi y el músico Eduardo Rovira, que llevaron su arte a los barrios populares, tratando de entablar un diálogo directo entre artistas y público.
A fines de 1972 estrena en un pequeño teatro de Almagro un espectáculo con canciones compuestas por él, musicalizadas por Raúl Parentella y con puesta en escena de Lorenzo Quinteros. Lo tituló “En esta tierra lo que mata es la humedad”, que definió como “tragedia musical”. Dos veces integró listas de escritores que se postularon para las elecciones de cuerpo directivo de la SADE: en 1965 con el “Movimiento Gente Nueva” y diez años después con la “Asociación Gremial de Escritores”, que postuló como presidente de la entidad a Elías Castelnuovo y como secretario a David Viñas.
Hacia 1970, junto a Haroldo Conti y otros escritores amigos, se vincula al PRT-ERP, participa de las acciones del Frente de Trabajadores de la Cultura (FATRAC) y del Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS). Santoro y el resto del Grupo Barrilete participa de las grandes concentraciones de la primera mitad de la década repartiendo volantes con poemas.
En 1974 lanza la colección La Pluma y la Palabra (Buenos Aires, 1974-1975), una carpeta mensual de factura artesanal que contenía hojas volantes con textos de un autor —Federico Moreyra, Néstor Groppa, Dardo Dorronzoro, Luis Franco, Álvaro Yunque, Raúl González Tuñón, etc.—, una bibliografía y una ilustración.
Tras el golpe militar de marzo de 1976 desplegó una activa campaña de denuncia en el país y el exterior, promoviendo la publicación de una lista de desaparecidos, detenidos y allanamientos. El 3 de junio de 1976 dirige una carta pública a la Confederación de Escritores Latinoamericanos, denunciando las persecuciones a escritores y periodistas así como el encarcelamiento y la “desaparición” de varios de ellos, como Antonio Di Benedetto, Haroldo Conti y Daniel Moyano.
El 1°/6/1977 Santoro fue secuestrado por tres hombres de civil armados en la Escuela Nacional de Educación Técnica n° 25 “Tte. Primero de Artillería Fray Luis Beltrán” de la calle Saavedra 749, barrio porteño de Once, donde trabajaba como preceptor.
Casado con Dolores Méndez, tenía entonces una hija de diez años, Paula Santoro. Dejaba inédito el libro “25 poemas negros sin filtro”.
Se ha dicho que su poética aspira a alcanzar una entonación popular. Según sus propia definición, mientras la poesía de la generación del ’40 era elegíaca, la de la generación del ’60 es una “poesía cortada con hacha”, que le dio “más importancia al hombre que anda por la calle, no al hombre entre comillas y con mayúscula”.
En 1996 se inauguró en el barrio porteño de Chacarita, donde vivió, la Plazoleta Poeta Roberto Santoro. En el año 2000 se bautizaron con su nombre un centro barrial de Villa Urquiza y una Biblioteca Popular de Quilmes.
Obra
- Oficio desesperado, Buenos Aires, Cuadernos del Alfarero, 1962.
- “El último tranvía” (plaqueta), Buenos Aires, Barrilete, 1963, con xilografías de Raúl Rozzisi.
- Nacimiento en la tierra, Buenos Aires, Cuadernos australes, 1963.
- Pedrada con mi patria, Buenos Aires, Barrilete, 1964, con dibujos de Oscar Smoje.
- De tango y lo demás, Buenos Aires, Barrilete, 1964.
- “En pocas palabras” (plaqueta), Buenos Aires, Ediciones Hechas a Mano, 1967.
- Literatura de la pelota, Buenos Aires, Papeles de Buenos Aires, 1971.
- “Al ras del suelo” (carpeta), Buenos Aires, Papeles de Buenos Aires, 1971.
- Uno más uno humanidad, Buenos Aires, Dead Weight, 1972.
- Desafío, Buenos Aires, Gente de Buenos Aires, 1972, con ilustraciones de Pedro Gaeta.
- “En esta tierra…” (disco long play), Buenos Aires, Music Hall, 1972.
- Poesía en general, Buenos Aires, Papeles de Buenos Aires, 1973.
- “Cuatro canciones y un vuelo” (carpeta), Buenos Aires, Gente de Buenos Aires, 1973, con ilustraciones de Pedro Gaeta.
- Las cosas claras, Buenos Aires, Antilibros La Trenza Loca, 1973.
- “Lo que veo no lo creo” (canciones con música de Jorge Cutello), Buenos Aires, 1974.
- “No negociable” (carpeta), Buenos Aires, Papeles de Buenos Aires, 1975.
- Obra poética completa (1959-1977), Buenos Aires, Razón y Revolución, 2009.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Santoro, Roberto”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.