SALOMÓ, Isidro (Barcelona, Cataluña, España, 1843 – Barcelona, Cataluña, España, 23/11/1900).
Obrero carpintero de origen español, una de las figuras fundacionales del socialismo argentino en la década de 1890.
Inmigrante catalán, arriba a la Argentina en la década de 1880. Ejerce su oficio de carpintero en talleres tranviarios y ferroviarios. Es posible que haya tenido militancia socialista en su Barcelona natal antes de emigrar a la Argentina.
En su país de adopción aparece como miembro de la primera Federación de Trabajadores de la República Argentina (1891-1892). Asiste a su II congreso, realizado en Buenos Aires a fines de octubre e inicios de noviembre de 1892, como delegado por la Sociedad Internacional de Santa Fe, junto a otros dos delegados: Edmundo Hekk y Vicente Moros.
Cuando a fines de 1892 la Federación se encontraba muy debilitada, forma parte de la mayoría que propone disolverla y constituir, en diciembre de dicho año, la Agrupación Socialista de Buenos Aires. En una asamblea extraordinaria realizada pocos días después en que se votó la comisión administrativa de la Agrupación, Salomó obtuvo siete votos, quedando designado miembro de la misma con el cargo de tesorero. En 1893 colabora en la edición de su órgano, el periódico El Socialista. Es uno de los agentes de distribución desde su propio domicilio: Armonía (actual 15 de Noviembre) 622, entre Solís y Entre Ríos.
Concluida esta experiencia, el 2 de agosto de 1893 participó por la Agrupación Socialista de Buenos Aires, junto a Esteban Jiménez y Augusto Kühn, en la histórica reunión del Café Francés a la que también asisten el obrero tonelero Víctor Fernández y el médico Juan B. Justo, en la que se decidió la fundación del periódico socialista La Vanguardia. En una reunión posterior celebrada en su casa de la calle Armonía, se bautizó el periódico con el nombre de La Vanguardia a propuesta de Justo y se acordó que el primer número aparecería el 7 de abril de 1894.
El domingo 10 de junio de 1894 una asamblea de la Agrupación Socialista lo comisiona, junto a Lorenzo Valles y Mariano García, para que busque un local para su funcionamiento. En la asamblea del 4 de agosto de 1894 la Agrupación se transformó en Centro Socialista Obrero (CSO) y eligió su Comité, resultando electos: Augusto Kühn, secretario general; Hipólito Curet, tesorero; Mariano García, tesorero; Juan Toulouse, Jaime Siuró y Salomó fueron designados vocales. En la asamblea del CSO del 19 de enero de 1895 que eligió como secretario general a Adrián Patroni como secretario, Salomó es elegido nuevamente como vocal. En las asambleas realizadas los días 15 y 17 de junio de ese mismo año, Salomó es elegido miembro de la Comisión administrativa del CSO.
Integró como vocal el Consejo Administrativo de la Cooperativa de publicaciones adherida al PS que se constituyó a mediados de 1896 y que, además de La Vanguardia, imprimía folletos. El 27 de junio de 1897 fue electo tesorero del Comité de la Ciudad de Buenos Aires del PS. Desde 1898 forma parte del Centro Socialista de Barracas al Norte.
Su actividad de propagandista le ocasionó varias persecuciones, siendo despedido por la empresa de tranvías Gran Nacional, en cuyos talleres trabajaba desde hacía varios años. En 1899 se dirigió en busca de trabajo a la ciudad de San Cristóbal, Pcia. de Santa Fe, donde consiguió emplearse en los talleres del ferrocarril que iban desde esa localidad a Tucumán. El 29 de julio de ese año contribuye a fundar el Centro Socialista de San Cristóbal. Pero a causa de su militancia socialista, es inmediatamente despedido del taller ferroviario. Halló trabajo entonces en un taller particular (“Movimiento Socialista: San Cristóbal, Provincia de Santa Fe”, en: La Vanguardia nº 32, Buenos Aires, 12/8/1899, p. 3).
En agosto es elegido por asamblea vocal del Centro Socialista de San Cristóbal. Es designado además agente de La Vanguardia en dicha localidad.
Regresa a Barcelona, su ciudad natal, en abril de 1900 para restablecerse de una tuberculosis, integrándose a la Agrupación Socialista de Barcelona, perteneciente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), así como la Unión General del Trabajo (UGT). Falleció a los 57 años en su país natal el 24 de noviembre de 1900, siete meses después de su retorno.
Su nombre apareció regularmente en La Vanguardia entre 1894 y 1900, ya sea como suscriptor, ayudando a reducir el déficit del diario, aportando al movimiento huelguístico o a la Escuela Libre (a la que aportó un pizarrón en 1897). Es muy probable que estuviera emparentado con dos herreros también vinculados en la década de 1890 al movimiento socialista argentino: Miguel Salomó y José Salomó.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Salomó, Isidro”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.