RUGGIERI, Silvio L. (La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 27/9/1888 – Buenos Aires, Argentina, 22/6/1947).
Abogado, periodista y parlamentario socialista.
Hijo de Guerino Ruggieri y Catalina Calegari. Estudia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), mientras frecuenta los cenáculos literarios, como «La Colonia», que inspiraba el poeta Agustín Lantero. “En el grupo de Agustín Lantero —en la famosa Colonia— Silvio Ruggieri adquirió, en sus años de estudiante en La Plata, la disciplina del rigor lógico y exaltó su fervor idealista en el mensaje de Almafuerte, que por aquel tiempo conmovía con acento profético el alma de la juventud. De la ‘Colonia’ conservó Ruggiei siempre el amor a las letras y las bellas artes”.
Se inicia en el periodismo como director del periódico Germinal. Egresa en 1909 con el título de doctor en ciencias jurídicas, especializándose en derecho civil y legislación del trabajo. Se radica en Dolores, Provincia de Buenos Aires, donde ejerce la abogacía, se desempeña como Secretario del Colegio de Abogados de esa ciudad y asume la dirección de La Patria, uno de los diarios locales. Guillermo Korn lo retrata en la redacción del diario, entre los escasos colaboradores, los tipógrafos y un revólver siempre a mano.
Vuelve luego a La Plata, donde desplegará su acción como legislador y director del periódico El Sol, pera radicarse definitivamente en Buenos Aires en 1932. Afiliado al PS, obtuvo numerosos cargos como candidato socialista: fue miembro del concejo deliberante de Dolores entre 1916 y 1924; diputado a la legislatura de esa provincia (1924-1927); miembro de la convención reformadora de la Constitución Provincial (1934) y diputado nacional por la Capital Federal por tres períodos consecutivos (1932-1936, 1936-1940 y 1940-1944).
Su acción legislativa se centró en los derechos de los trabajadores, siendo autor de los proyectos de ley de Divorcio (aprobado en la Cámara de Diputados en la sesión del 23/24 de septiembre de 1932); de Derogación de la Ley 4144 de residencia de
extranjeros; de Concesión de Derechos Políticos a la mujer; de Modificación de la Ley 9688 de Accidentes de Trabajo; de Procedimientos Judiciales vinculados a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, etc.
Fue secretario de la Federación Socialista Bonaerense, miembro del Comité Ejecutivo del PS y secretario general del Partido. Fue además miembro del directorio de la Sociedad Anónima “La Vanguardia” y de la Agrupación Artística “Juan B. Justo”. Dictó cursos en la Escuela de Estudios Sociales “Juan B. Justo”.
En junio de 1940 está entre los fundadores de la agrupación multipartidaria antifascista Acción Argentina —donde confluyeron socialistas, radicales alvearistas y liberales, pugnando para que la Argentina saliera de la política de neutralidad—, desempeñándose como secretario de actas (1942-43) y como secretario de propaganda (1943-44) de su Junta Ejecutiva.
Fue asiduo colaborador, entre otros periódicos, de La Vanguardia y Argentina Libre. Fue uno de los directores que asumió la responsabilidad de editar La Vanguardia entre 1945 y 1946, durante el período de clausuras y persecuciones.
Fue propietario de la Compañía Industrial Filmadora Argentina. Fue miembro de la Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles, la Asociación Nueva Argentina y la Asociación “Sarmiento”.
Casado con Raquel Colli. Una calle de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.
Obra
- “Los empréstitos de la Provincia: discursos legislativos”, La Plata, Alberdi, 1927.
- El presupuesto en la Provincia, Buenos Aires, La Vanguardia.
- Divorcio. Con el texto aprobado por la Cámara de Diputados, Buenos Aires, La Vanguardia, 1932.
- La Ley 11.729 y su constitucionalidad; Los impuestos municipales al valor o renta del suelo, Buenos Aires, La Vanguardia.
- “Nacionalidad y ciudadanía (Por la inviolavilidad de un principio constitucional)”, Buenos Aires, 1938.
- Petróleo. El pensamiento socialista sintetizado en tres exposiciones parlamentarias, Buenos Aires, 1940.
- “Difteria: contra el régimen de la obligatoriedad de la vacunación antidiftérica”, Buenos Aires, 1940.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Ruggieri, Silvio L.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.