ROUCO OLIVA, José (Buenos Aires, Argentina, 23/9/1889 – Buenos Aires, Argentina, 6/12/1961).
Periodista y legislador socialista, propulsor de la legislación obrera.
Hijo de Antonio Rouco y Clara Oliva. Cursó estudios secundarios y de bellas artes. Ingresó al Partido Socialista (PS) en junio de 1907, a los 18 años, junto a Antonio de Tomaso, a quien lo une desde su infancia una estrecha amistad. Comienza sus colaboraciones periodísticas en la Revista Socialista Internacional (Buenos Aires, 1908-1909), que dirigían Enrique del Valle Iberlucea y Alicia Moreau.
Su experiencia como redactor del órgano socialista La Vanguardia (Buenos Aires, 1914-1916) y luego como inspector del Departamento Nacional de Trabajo (DNT) le permite conocer las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera, escribiendo notas para el Boletín de dicho Departamento. Buena parte de su conocimiento del mundo obrero lo volcó, durante catorce años, como editor del Almanaque del Trabajo (Buenos Aires, 1918-1931), un anuario de información obrera y socialista.
Ocupó diversos cargos públicos: fue elector de presidente y vice de la Nación (1916-1931), elector de senador nacional (1924 y 1935), Comisionado Municipal de Higiene y alcalde de la sección 17ª de la Ciudad de Buenos Aires.
Dentro del PS, en 1919 integró como vocal el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) partidario. Cuando fue elegido concejal por el PS, propuso crear la Plaza 1° de Mayo en homenaje a las víctimas de la Semana Trágica de 1919. Integró como suplente la Comisión de Prensa electa en el Congreso Ordinario del PS de los días 10, 11 y 12 de octubre de 1925.
Fue el secretario del Comité de Acción del nuevo grupo de los “socialistas independientes” que lidera de Antonio de Tomaso y del que formarán parte otros disidentes como Alfredo Spinetto, Germinal Rodríguez, Carlos Manacorda, Augusto Bunge, Federico Pinedo, Fernando De Andréis, Roberto Noble, Bernardo Sierra, Héctor González Iramain, Miguel Pizza, Alfredo Pasqualetti, Antonio Zaccagnini, Octavio Palazzolo, Isidoro de la Calle y Roberto Giusti.
Rouco Oliva integró el primer Consejo Directivo del Partido Socialista Independiente (PSI) designado en el Congreso Constituyente del 7 de agosto de 1927. Sucedió a Augusto Bunge en la dirección del periódico Libertad, órgano del PSI, desde el 30 de setiembre de 1929 hasta el golpe militar de 1930.
Fue electo diputado del PSI por la Capital tras el triunfo en las elecciones del 2 de marzo de 1930, aunque su mandato cesó poco después con la disolución del Congreso a causa del golpe militar del 6 de septiembre de 1930. Como diputado de la Capital, Rouco Oliva había firmado el “Manifiesto de los 44” aparecido en el diario La Nación el 10 de agosto de 1930, en el que senadores y diputados opositores a Yrigoyen —conservadores de las provincias y “socialistas independientes”— denunciaban la violación de la Constitución Nacional por parte del Poder Ejecutivo y convocaban a la acción coordinada dentro y fuera de las Cámaras en defensa de la “legalidad” y el cumplimiento de la Constitución. Su participación en el golpe contra H. Yrigoyen incluyó su asistencia a la reunión nocturna de golpistas que tuvo lugar en el edificio del diario Crítica en la víspera del 6 de septiembre como portador de una declaración de la Marina en la que ésta afirmaba que impediría todo intento de dictadura civil o militar y que no utilizaría sus armas contra el pueblo ni contra el ejército. Luego se congregaría junto a otros diputados del PSI en Palermo, para esperar a las tropas sublevadas.
Fue electo concejal por el PSI en las elecciones porteñas del 10 de enero de 1932, correspondiéndole un mandato de dos años. Rouco Oliva fue ministro de Hacienda, Obras Públicas e Industrias de la intervención federal a Tucumán en 1934-1935 y más tarde concejal por el Frente Nacional entre 1938 y 1941. Luego de la muerte de Natalio Botana, fue director judicial interino del diario Crítica. Fue candidato a diputado por el PSI en las elecciones de marzo de 1936, que significaron una total derrota para el partido y su desbande final.
El 28 de junio de 1939 dictaba una conferencia sobre la Ciudad Universitaria de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo texto transcribió ese mismo año la Revista de Arquitectura.
Ejerció el periodismo en La Vanguardia, La Razón, El Diario, la Gaceta de Buenos Aires y Caras y Caretas. Fue Presidente de la Sociedad de Amigos de la Ciudad de Buenos Aires y vicepresidente de la Cruz Roja Argentina. Perteneció al Círculo de la Prensa, al Círculo de Artes y Letras y al Museo Social Argentino.
Casado con Laura Carreras Quinteros, tuvieron dos hijos: José Orlando y Héctor Jorge.
Obra
- “Legislación de los ruidos molestos” (folleto no localizado).
- “Discurso pronunciado en el Salón de actos del Museo Social Argentino en homenaje a la memoria del Dr. Tomás Amadeo el 10 de abril de 1951”, Buenos Aires, 1951.
- “In memoriam: Lidoro J. Quinteros. Homenaje de la Ciudad de Buenos Aires”, Buenos Aires, Compañía Impresora Argentina, 1940.
- “La obra civilizadora de Los Amigos de la Ciudad», en: Cinco lustros al servicio de la ciudad, Buenos Aires, Amigos de la Ciudad, 1951
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Rouco Oliva, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.