ROSÁENZ, Vicente (Logroño, Galicia, España, c. 1861 – Buenos Aires, Argentina, sin fecha precisa de fallecimiento).
Obrero carpintero y tonelero, uno de los pioneros del socialismo argentino.
Hijo de los españoles Leandro Rosáenz y Águeda Yalasa, migra a la Argentina en 1888. De oficio carpintero, se especializa en la confección de toneles, siendo miembro de la Sociedad de Toneleros de la ciudad de Buenos Aires.
Aparece como socio del Centro Socialista Obrero (CSO), poco después de que en julio de 1894 inaugurara su nuevo local en la calle Chile 959 de la ciudad de Buenos Aires. Fue delegado al primer Congreso del Partido Socialista del 28 y 29 de junio de 1896 por el Centro Socialista de Pilar y por la Sociedad de Toneleros. Fue designado para integrar, junto a Adrián Patroni y otros socialistas, una comisión que velara por una mejor administración de los recursos del periódico La Vanguardia.
El 25 de septiembre de 1897 está entre los firmantes del acta de fundación de la Biblioteca Obrera, junto a Domingo de Armas, Naúm Chertkoff, Enrique Dickmann, Antonino Piñero, Mauricio Klimann y otros.
Integró la lista de candidatos del Partido Socialista Obrero Argentino (PSOA) para las elecciones de diputados nacionales del 10 de abril de 1898. Representó al Centro Socialista de Las Heras en el II Congreso ordinario del PS del 12 y 13 de junio de 1898, siendo designado miembro titular del Comité Ejecutivo.
Fue delegado por el Centro Socialista de Las Heras al Congreso de la Federación Obrera Socialista Colectivista (FOSC) del 18 y 19 de noviembre de 1899, producto de una escisión de algunas agrupaciones del PS tras su II Congreso —los Centros de Barracas al Norte, Las Heras, del Pilar, “Carlos Marx” y “Nueva Era”—, que bregaban por otorgar más importancia a la cuestión económico-gremial y resistían la política de nacionalización que impulsaba la mayoría partidaria con vistas a la participación electoral. Rosáenz fue quien presentó al Congreso fundacional el informe en el que se resumían las diferencias tácticas con el Partido Socialista Obrero Argentino (PSOA). Otros oradores destacados fueron Francisco Cúneo, delegado por el Centro del Pilar, Eduardo Leonardi y Ricardo Cardalda, delegados por Barracas al Norte y Ángel Balzaretti. Rosáenz sería uno de los encargados de redactar los estatutos de la Federación. Fue uno de los representantes de esa Federación en el III Congreso del Partido Socialista del 21-22 de julio de 1900 tras el que se fusionarían las dos entidades.
A principios de mayo de 1900 lideró, con Francisco Cúneo y otros pioneros, una de las tentativas frustradas de organización de una Federación Obrera. Fue nuevamente delegado por el Centro Socialista de Las Heras al IV Congreso del PS del 7 y 8 de julio de 1901 reunido en La Plata. Representó al Centro Socialista de Santiago del Estero en el V Congreso del PS del 8 y 9 de julio de 1903.
Fue delegado por los Metalúrgicos y Carpinteros de Tres Arroyos al III Congreso de la Unión General del Trabajo (UGT) que tuvo lugar del 12 al 18 de agosto de 1905. Fue votado por integrar la Junta Ejecutiva de la UGT.
Fue candidato por la circunscripción 7ª de Capital en las elecciones de diputados nacionales del 16 de julio de 1905, bajo el sistema uninominal. Fue orador en el acto del 1º de Mayo de 1906 realizado en la ciudad de La Plata.
Fue delegado por el Centro Socialista Circunscripciones 18ª y 19ª de la Capital al VIII Congreso del Partido que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, los días 24 y 25 de mayo de 1908, siendo incorporado como miembro suplente al Comité Ejecutivo ampliado a once miembros. Integró, junto a Fenia Chertkoff, Jacinto Oddone y otros, el Comité Pro-Cámara de Trabajo.
En mayo de 1909 es uno de los oradores en Plaza Constitución, junto a Enrique Dickmann, Enrique del Valle Iberlucea, Mario Bravo y Alfredo L. Palacios, en el marco de la huelga que siguió a la represión policial sobre la concentración anarquista del 1º de Mayo de ese año.
Representó al Comité Ejecutivo en el primer Congreso Extraordinario del Partido que tuvo lugar en la ciudad de Montevideo los días 1° y 2 de enero de 1910, a propósito del estado de sitio decretado tras la muerte del jefe de policía Ramón Falcón. Integró la Comisión de Estatutos designada por el IX Congreso del 24 y 25 de diciembre de 1910 para proyectar una revisión completa de los mismos.
Cuando el PS lanzó en abril de 1912 la candidatura a senador de Enrique del Valle Iberlucea, Rosáenz fue uno de los candidatos a electores de senador por la ciudad de Buenos Aires. Del Valle Iberlucea fue finalmente elegido como primer senador socialista de América, un acontecimiento que cubrieron los semanarios populares como Caras y Caretas y Fray Mocho con las fotos de los candidatos, entre ellos la de Vicente Rosáenz, con un epígrafe que decía: “carpintero, español, 25 años de residencia” (“Las elecciones del 30 de marzo. Los candidatos y sus electores”, en: Caras y Caretas nº 758, Buenos Aires, 12/4/1913, p. sin numerar). Fray Mocho lo presentaba como “carpintero de los talleres del Ferrocarril Pacífico en la estación Santos Lugares” y señalaba que “por antigüedad” le correspondía ocupar “la presidencia del Colegio electoral”.
Es delegado al XIV Congreso Ordinario / II Extraordinario del PS reunido los días 9 al 11 de julio de 1915 en el Teatro “Verdi” del barrio porteño de La Boca que ratifica la expulsión de Alfredo L. Palacios. Rosáenz defiende al diputado socialista y acompaña su salida del partido para crear una nueva formación socialista, el Partido Socialista Argentino (PSA). Los días 4 y 5 de setiembre participa del congreso fundacional del PSA con los disidentes del Congreso “de la Verdi”: Martín Casaretto, Alejandro Mantecón, Alfredo J. Torcelli, Carlos N. Caminos y los hermanos José Muzilli y Carolina Muzilli. El PSA lanza un “Manifiesto al pueblo de la República” y edita el periódico La Acción (1915-1916). Rosáenz fue candidato a diputado por el PSA en las elecciones de abril de 1918. El PSA no sobrevivirá más allá del año 1920. Sus rastros se pierden por entonces en la prensa obrera de la época.
Casado con la española Catalina Martínez, tuvieron tres hijos: Manuel, Águeda y Matilde.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Rosáenz, Vicente”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.