ROMO, Pedro (Buenos Aires, Argentina, 1895 – sin datos de fallecimiento).
Miembro fundador y dirigente del comunismo argentino a lo largo de la década de 1920, luego del Buró Sudamericano de la Internacional Comunista, especialista en temas agrarios.
Nació en Buenos Aires en 1895 en el seno de una familia obrera. Realizó estudios secundarios, desempeñándose luego como empleado de correos y más tarde como periodista. Miembro del “ala izquierda” del Partido Socialista (PS) que defiende posturas neutralistas e internacionalistas durante la Primera guerra mundial frente a la postura proaliada de la dirección y el grupo parlamentario socialista.
Forma parte de las secciones expulsadas a fines de 1917 que se reúnen en un Congreso realizado en Buenos Aires los días 5 y 6 de enero de 1918 para fundar el Partido Socialista Internacional (PSI), del cual es miembro fundador. Desde el segundo congreso partidario y a lo largo de la década de 1920 es elegido reiteramente miembro del Comité Ejecutivo (CE), ocupando diversos cargos dentro del mismo: encargado de las cuestiones agrarias (1921), tesorero (1924), secretario general (1920-1921, 1923, 1925, 1927) y finalmente responsable de agitación y propaganda (1929-1930).
Delegado al III° Congreso del PSI, enfrentó al “ala izquierda” que encabezaba Tomás Velles en rechazo de la formulación de un programa mínimo y la acción parlamentaria. En el I Congreso Extraordinario del PSI, reunido los días 25 y 26 de diciembre de 1920 y en el que se adoptó el nombre de Partido Comunista (PC) de la Argentina, aceptándose las 21 condiciones para adherir a la III Internacional contenidas en la Circular Zinoviev, apoyó el despacho de minoría de Rodolfo Ghioldi contrario a las tesis izquierdistas de Velles, quien obtuvo mayoría de votos. Contribuyó allí a elaborar la plataforma agraria comunista.
Inauguró el IV Congreso del PC tuvo lugar entre el 22 y el 26 de enero de 1922, siendo elegido para integrar el Comité Ejectutivo. La fracción “frentista” (partidaria de un frente único con el PS), expulsada del Congreso, acusó ante Moscú a Pedro Romo, secretario general del partido, de haber traicionado una huelga del gremio al que pertenecía, acusación que desde 1926 retomará la fracción “chispista”, sobre todo Cayetano Oriolo. Añadían que la acusación había sido comprobaba por una comisión designada por el Congreso partidario y que Romo, haciendo uso de sus poderes como secretario general, había expulsado a los miembros de la comisión.
Según la historia oficial, durante las agitadas sesiones del VI° Congreso partidario realizado entre el 25 y el 27 de julio de 1924, integra —junto a Juan Greco — el “ala centrista”, que busca mediar entre el “ala izquierdista” y la que expresa la mayoría del CE (José Fernando Penelón, Victorio Codovilla, Rodolfo Ghioldi), aunque luego “de muchos equilibrios” se habría plegado “a la línea de la mayoría”. El 7/9/1925 envía en nombre del CE una Circular a todas las agrupaciones del partido condenando al “ala izquierda”. En 1925, en su calidad de secretario general del PC argentino, presenta el “Informe del CE al VIIº Congreso” realizado en Buenos Aires los días 26, 27 y 28 de diciembre de 1925, en que se terminó de expulsar al “ala izquierda”.
En el contexto de la nueva crisis partidaria que divide a la dirección del PC entre el sector que encabeza José F. Penelón y, por otro, el que lideran Rodolfo Ghioldi y Victorio Codovilla, Romo es acusado por el primer sector haber enviado en acuerdo con August Guralsky, el delegado del Kominern, un telegrama con “información falsa” a Moscú, sede de la IC, por lo que se solicitaba su expulsión (1927).
Una vez producida la ruptura de los “penelonistas”, estos bautizaron a Romo como “el pesado de Villa Crespo”, por su supuesta concomitancia con policías y clubes de juego de ese barrio porteño, así como por su inclinación a vestir bien, invitar a cafés céntricos, teatros y bailes a los dirigentes del Partido e incluso de la Internacional Comunista de visita en Buenos Aires. Detallaron sus vacilaciones políticas de 1922 ante los “frentistas” y sus intrigas entre la fracción de Codovilla / Ghioldi y la de los “chispistas”.
En la reunión de la Comisión Argentina del Secretariado de Países Latinos que se realizó en Moscú entre el 3 de enero y el 2 de marzo de 1928, Codovilla también acusó a Romo de «intrigante».
Tras la “crisis Penelón”, Romo se instala en Montevideo, donde es designado representante del PC argentino en el Secretariado Sudamericano de la IC (1927-1932), pero fue destituido este último año sospechado de despilfarrar fondos.
Colaboró en el órgano partidario La Internacional y en La Correspondencia Sudamericana (Buenos Aires, 1926-30), primer vocero del Secretariado Sudamericano de la IC, con un estudio que se publicó a través de varias entregas sobre “El problema campesino en la Argentina” y con otros artículos titulados “El proceso de concentración capitalista en la industria azucarera en la Argentina”, “Los conflictos agrarios en la Argentina” y “Notas agrarias”. En noviembre de 1927 dictó una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas sobre la cuestión campesina y el problema de la concentración de la tierra en la Argentina.
Estrecha lazos con los comunistas paraguayos, mantiene correspondencia con ellos y les envía materiales de propaganda, contribuyendo a la fundación del PC del Paraguay en febrero de 1928. Por entonces integraba el Comité Provisional de la Profintern (Internacional Sindical Roja) para América Latina.
En junio de 1929 está nuevamente en Buenos Aires como delegado por el PC argentino a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, presentando el informe sobre la cuestión campesina.
El 16 de noviembre de 1930 enviaba un extenso informe a Moscú sobre la situación de los partidos de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Chile y Colombia en nombre del Buró Sudamericano. Tenía además a su cargo la edición de la Revista Comunista. Órgano teórico del Secretariado Sudamericano de la IC (Buenos Aires / Montevideo, 1930-1932), cuyo primer número había aparecido en Buenos Aires pero desde el segundo debió ser publicada en Montevideo a causa del golpe militar que tuvo lugar en la Argentina de septiembre de 1930.
En 1933 fue invitado a Moscú para trabajar en el Instituto Agrario Internacional, pero la invitación fue cancelada a último momento cuando llegó a oídos de los dirigentes soviéticos la información que “Romo tenía relaciones con una prostituta” (sic).
Posteriormente abandonó su afiliación comunista y se pierden sus rastros en la prensa obrera de la época.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Romo, Pedro”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.