ROCA, Rafael (Cataluña, España, c. 1859 – Buenos Aires, Argentina, 2/6/1893).
Zapatero de origen español, uno de las figuras pioneras del anarquismo argentino a fines del siglo XIX.
Obrero zapatero de orientación anarquista, colaboraba en su país natal en La Justicia Humana. Quincenal Comunista Anárquico (Barcelona, 1886), que dirigió Victoriano San José, y en Tierra y Libertad de Gracia (1886-1889). Perseguido por la policía, residió un tiempo en París defendiendo siempre posiciones anarco-comunistas (según Diego Abad de Santillán, había sido “blanquista en París”).
Llegó a Buenos Aires en 1888, donde mejoró mucho su mala salud. Según diversos testimonios, fue una pluma valiente y sarcástica y un “orador electrizante”, destacado en la época de disgregación y reorganización de los círculos anarquistas que siguió a la partida de Errico Malatesta de la Argentina en 1889. En octubre de ese año fue el redactor de un manifiesto en que se exponía la explotación obrera en el contexto de la huelga de carpinteros y de albañiles. Firmado por dos grupos anarco-comunistas del barrio porteño de Barracas (“Tierra y Libertad” y “11 de Noviembre”), se lo conoce como el “Manifiesto de Barracas” (octubre de 1889). El impreso fue confiscado por la policía en la librería de Émile Piette, deteniendo a continuación no sólo al librero sino también a los anarquistas Indalecio Cuadrado, Ettore Mattei, Gabriel Abad, Francisco Fo y Victoriano San José. Roca logró escapar a Montevideo. Una vez que Abad recuperó su libertad, se reunió con Roca en la capital oriental y editaron juntos La Voz del Trabajador (Montevideo, 1889).
De vuelta en Buenos Aires, es el ideólogo y propagandista principal del grupo anarquista del barrio de Almagro Los Desheredados, del que formaron parte el andaluz Manuel Reguera y su hijo José Reguera. Este grupo publica desde 1890 el periódico anarco-individualista El Perseguido (Buenos Aires, 1890-1897), siendo Roca quien redactó el manifiesto del primer número: “¿Qué somos y qué haremos?”, transcripto en español, italiano y francés (n° 1: 18/5/1890).
Miembro asimismo del grupo Tierra y Libertad de Buenos Aires (1889), en 1892 Roca está en el mitin de creación del grupo 18 de Marzo para conmemorar la Comuna de París, en el mitin de solidaridad con los huelguistas tabaqueros y en el de apoyo a la huelga de los zapateros.
Víctima de una gripe complicada luego con una fiebre tifoidea, Roca muere de un ataque cerebral en 1893, a la edad de 34 años. Según la crónica de El Perseguido, sus compañeros, capitaneados por su amigo Victoriano San José, decidieron costearle un entierro digno. Reunidos en más de trescientas personas, el cortejo partió desde la casa funeraria con el féretro cubierto con una bandera roja y negra. Ante las miradas curiosas de los transeúntes, la comitiva daba “gritos de viva la anarquía”. Al llegar al cementerio de la Chacarita, los administradores argumentaron que había llegado la hora de cierre y se negaron a recibir el féretro, de modo que la comitiva ingresó por la fuerza y enterró los restos de Roca en la primera sepultura a su alcance. Cuando el cortejo se dispersaba pacíficamente, el administrador cerró las puertas del cementerio dejando dentro a tres anarquistas que detuvo la policía. Entre ellos estaba el tipógrafo italiano Luigi Gervasini, que falleció días después a causa de una pulmonía que contrajo esa misma noche por permanecer a la intemperie y sin abrigo en la Comisaría 22 de la Capital.
El periódico El Perseguido sobrevivió a Roca algunos años más: salió hasta 1897, llegando progresivamente a una tirada de 4000 ejemplares desde su número 60 y publicándose un total de 100 números a lo largo de siete años. De tendencia anarco-comunista, El Perseguido rechazaba la organización en base a criterios profesionales así como la huelga en tanto formas de lucha para mejorar las condiciones salariales y laborales. Propicia, contra la organización política y sindical, la formación de grupos de afinidad para fines concretos, garantizando así la libertad individual, y polemizando con la corriente anarquista organizadora que se afianzará hacia mediados de la década de 1890, particularmente con los periódicos El Obrero Panadero, El Oprimido y La Questione Sociale, publicando a comienzos de 1895 un manifiesto contra los grupos adictos a la organización multiplicados en el país. También polemiza con los socialistas y manifiesta ideas aprobatorias de la violencia y el terror personal.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Roca, Rafael”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.