RIVERA, Enrique (seudónimos: E. Fernández, Lisar) (Buenos Aires, Argentina, 20/5/1922 – Montreal, Canadá, 16/10/1995).
Maestro normal, empleado bancario, periodista, ensayista político, militante trotskista, uno de los mentores de la “izquierda nacional”.
Nace en el barrio porteño de Once, de José Rivera y Cecilia Isern. Estudia en la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta” de dicho barrio recibiéndose como maestro normal. Inicia, sin concluir, estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
A fines de la década de 1930 integra la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), grupo juvenil de orientación anarquista, entre los que se cuentan Sevignac (Jorge Abelardo Ramos) y Luis Alberto Murray. Cuando tienen apenas diecinueve años, los jóvenes son conducidos a la Sección Especial de la Policía Federal por promover una huelga de apoyo a los maestros correntinos en huelga. Por intermedio de Adolfo Perelman, dicho núcleo ingresa en 1940 al Grupo Obrero Revolucionario (GOR), una pequeña formación trotskista que lidera Liborio Justo. En pocos meses Perelman, Ramos, Rivera y el resto del grupo juvenil se escinden, publicando un número paralelo del periódico La Internacional, órgano del GOR, que anunciaba que Liborio Justo había sido “expulsado” (1°/5/1940).
El grupo ingresa entonces en la formación trotskista rival, la Liga Obrera Socialista (LOS), que lideraban Antonio Gallo, Aurelio Narvaja y Reinaldo Frigerio y editaba el periódico Inicial. Separados nuevamente de este grupo, Ramos, Rivera y Perelman constituyen Vanguardia Obrera Leninista (VOL). Entre agosto y diciembre de 1941 la VOL participa del Comité de Unificación de grupos trotskistas que impulsa el trotskista estadounidense Therence Phelam (seud. de Sherry Mangan), del que nace el Partido Obrero de la Revolución Socialista (PORS), que editará el periódico Frente Obrero (Buenos Aires, 1941-1943).
Entre tanto, Rivera se radica entre l941 y 1942 en Laguna Nainek, Pcia. de Formosa, para desempeñarse como maestro rural. Este último año retorna a Buenos Aires para cumplir con el servicio militar en Campo de Mayo, donde se desempeña como secretario de un superior, motivo por el cual no sale a la calle con las tropas que acompañan el golpe militar de junio de 1943.
Disuelto el PORS en varios grupos tras el golpe militar, Rivera integrará desde entonces uno de los grupos fundacionales de la “izquierda nacional” junto a Aurelio Narvaja, Carlos Etkin, Ernesto Ceballos, Adolfo Perelman y Hugo Sylvester. Este grupo edita una segunda etapa de Frente Obrero (n° 44: setiembre; n° 45: octubre 1945) en cuyas páginas se manifiesta partidario de un socialismo latinoamericanista orientado a resolver la “cuestión nacional” un país “semicolonial” como la Argentina, cuyo núcleo sería la dominación oligárquica e imperialista. Consecuente con esta orientación, en el n° 2 se reivindica la movilización de las masas peronistas del día 17 de octubre y al peronismo como “expresión de los intereses nacionales del pueblo argentino”. Paradójicamente, sus antecedentes policiales como militante estudiantil le impidieron ingresar a la Facultad de Derecho durante la universidad peronista porque no le extendieron el certificado de buena conducta. En l945 estudia en la Alianza Francesa, donde conoce a Nilda Scopazzo, con quien se casa en l948 y con quien tendrá cuatro hijos: Rafael, Fernando, Diego y Pablo.
A principios de 1947 el grupo de Rivera y Narvaja se suma al proyecto de la revista Octubre (Buenos Aires, 1945-47) que editan Jorge Aberlardo Ramos y Niceto Andrés (seud. de Mauricio Moisés Prelooker), para apartarse de ellos poco después. El grupo publica en 1955, bajo la dirección de Rivera, tres entregas de Cuadernos de Indoamérica, en que interpretan la historia del país desde un “revisionismo de izquierdas”, al mismo tiempo que polemizan fuertemente con Ramos. Asimismo, el grupo lanza en 1953, en las postrimerías del segundo gobierno peronista, su propio proyecto editorial: Indoamérica, que alcanza a publicar hasta el golpe militar de setiembre de 1955 alrededor una veintena de títulos, entre ellos Historia de la revolución Rusa de Trotsky, Vida y muerte de Trotsky de Víctor Serge, América Latina, un país de Ramos y El porvenir de América Latina de Manuel Ugarte. Rivera publica allí mismo su obra José Hernández y la Guerra del Paraguay (1954).
En 1953 participa de la experiencia del Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN). Tras el golpe militar de septiembre de 1955 colabora en el periódico Lucha Obrera (Buenos Aires, 1955-1956) que dirige Esteban Rey. En 1957 es uno de los editores de la revista Política Obrera, lanzando con el mismo sello editorial que el folleto “Adónde va el peronismo”, donde busca actualizar su tesis del peronismo como un bonapartismo progresista apoyado sobre todo en el Ejército. En 1958, tras el triunfo electoral del candidato de la UCRI Arturo Frondizi, publica un nuevo libro, en parte producto de su trabajo político-intelectual en común con Narvaja: Peronismo y frondizismo. Señala allí los límites políticos y de clase de este movimiento.
En 1969 redacta, a pedido de Juan José Hernández Arregui, una historia del PSRN, que en versión reducida aparece como apéndice a la segunda edición de La formación de la conciencia nacional (1970). Poco después publica el texto como folleto independiente: “El socialismo y la revolución nacional” (1971).
En l953 Rivera había dejado su empleo como bancario para consagrarse al periodismo. Trabaja en la Agencia de noticias Saporiti y luego en Télam, especializándose en periodismo económico. Años después es redactor del diario El Cronista Comercial y finalmente de El Economista, donde se especializa en temas de energía atómica. Muere en Montreal, Canadá, donde se había exiliado casi 20 años antes, tras el golpe militar de 1976.
El núcleo de Rivera, Narvaja y sus amigos fue antes que nada un grupo de producción e influencia intelectual más que grupo político de agitación y organización. Esta última función la cumplirá otra de las formaciones de la “izquierda nacional”, la que lidera Jorge Abelardo Ramos.
Obra
- José Hernández y la Guerra del Paraguay, Buenos Aires, Indoamérica, 1954 (reed. por Colihue, 2007, prólogo de Norberto Galasso).
- Prólogo a: E. Ramírez Novoa, La Reforma Universitaria, Buenos Aires, Atahualpa, 1956 (luego aparece como folleto: “La Reforma Universitaria”, Buenos Aires, Atahualpa, 1964 y Buenos Aires, Patria Grande, 1971).
- (con el seudónimo de E. Fernández), “Adónde va el peronismo”, Buenos Aires, Ediciones Política Obrera, 1957.
- Peronismo y frondizismo, Buenos Aires, Patria Grande, 1958.
- “El socialismo y la revolución nacional”, Córdoba, Patria Grande, 1971.
- (con el seudónimo de Enrique Fernández), “De la Argentina factoría a la Argentina Nación. De satélite de Europa al país latinoamericano”, s/e, s/f [1976].
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Rivera, Enrique”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.