REY, Esteban Vicente Eduardo (apodo: El Chango; seudónimos: Costa, Quarrucci, Ed King, Nicolás León) (San Miguel de Tucumán, Pcia. de Tucumán, Argentina, 10/4/1915 – San Salvador de Jujuy, Pcia. de Jujuy, Argentina, 10/5/2003).
Abogado laboralista, ensayista político y militante trotskista del noroeste argentino, luego uno de los exponentes de la “izquierda nacional”, finalmente peronista.
Nacido en Tucumán, de Ángel Eduardo Rey, tucumano descendiente de españoles que llevaba la contabilidad de pequeños comercios, y de María Amalia Rosa De Gregorio, descendiente de italianos. El matrimonio tiene también una hija: Valentina.
Inicia sus estudios en el Colegio Sagrado Corazón de Tucumán y completa sus estudios en el Colegio Nacional de Jujuy, militando en el centro de estudiantes e iniciándose políticamente en la Juventud Radical. Estudia derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Hacia 1934 se incorpora a Insurrexit, una corriente estudiantil vinculada al Partido Comunista (PC) y poco después, en 1935-36, se destaca como dirigente reformista de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC). Por entonces, influido por el exiliado boliviano Tristán Marof, adhiere al trostkismo. Lidera el primer núcleo trotskista de esa provincia, el Grupo Marxista-Leninista, junto a militantes como Alfredo Terzaga, Carlos Etkin, Aquiles Garmendia, Celiz Ferrando y Homero Cristalli (luego conocido como J. Posadas). Por entonces edita, con el seudónimo de Ed King, la revista América Libre (Córdoba, 1935), junto a Aquiles Garmendia y Tristán Marof.
Dicho grupo se integra, hacia 1934, en la Liga Comunista Internacionalista (LCI) que inspira Antonio Gallo desde Buenos Aires. En junio de 1935 asiste en Córdoba al congreso de fundación del Partido Obrero Revolucionario (POR) boliviano en el exilio, creado como Sección Bolviana de la Liga Comunista Internacionalista.
Poco después ingresa al Partido Socialista (PS), militando en la corriente de “izquierda socialista”, que en 1937 va a romper con el viejo tronco para dar origen al Partido Socialista Obrero (PSO). Disgregado el PSO a fines de la década, en 1939 ingresa con su grupo a la LOR que lidera Liborio Justo. Poco después, en diciembre de 1941, integra con su grupo cordobés la experiencia del Partido Obrero de la Revolución Socialista (PORS), un reatrupamiento de los diversos grupos trotskistas argentinos. Este partido lo designa funcionario rentado, pero Rey se niega a trasladarse con su familia a Buenos Aires.
Disuelto el PORS, a mediados de la década de 1940 Rey se radica en San Salvador de Jujuy, donde instala un estudio de abogado en sociedad con Hugo Brizuela y Andrés Fidalgo que asesora a los gremios en temas laborales. Ingresa nuevamente en el PS, animando el Centro Socialista de esa ciudad. Dentro del PS, es partidario de que los sindicalistas socialistas trabajen en los sindicatos controlados por el peronismo, en lugar de sostener sindicatos paralelos. A fines de 1945 juega un papel como asesor y como orador político en la huelga de trabajadores de la construcción de esa ciudad. A comienzos de 1946 publica el folleto “¿Qué es el peronismo? ¿Qué es el socialismo?” por la Sección Jujuy del PS donde presenta la alternativa peronista como violenta y demagógica y la que ofrece la Unión Democrática como burguesa pero que al menos garantizará las libertades democráticas.
Rey interviene como orador en una asamblea en que los obreros ratifican la huelga y es detenido. Ejerció su propia defensa y contó con amplio apoyo en las provincias del Norte, pero el pedido de libertad le fue denegado. Una vez en libertad, se exilia en Bolivia, donde asiste a la insurrección del 21 de junio que derroca al presidente Gualberto Villarroel. Se vincula entonces a la Federación de Sindicatos de Trabajadores y al líder trotskista Guillermo Lora. En noviembre de 1946 asiste al célebre congreso obrero que vota las Tesis de Pulacayo, de inspiración trotskista. Publica en la segunda mitad de ese año una serie de notas y entrevistas a dirigentes bolivianos en La Vanguardia de Buenos Aires y El Intransigente de Salta, que reúne el año siguiente en un libro: En Bolivia la revolución recién comienza (1947).
Expulsado del PS y disuelto el Centro Socialista de Jujuy en 1947, funda al año siguiente el MOR (Movimiento Obrero Revolucionario), grupo independiente de inspiración trotskista. Viaja a Buenos Aires donde recluta para su grupo a una serie de jóvenes disidentes de la Juventud Socialista como Adolfo Gilly, Guillermo Almeyra, Carlos Lesca, Mabel Itzcovich, Julia “Chiquita” Constenla, Raúl Premat y su compañera Rosa Katz. Un año después, siendo asesor legal de la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera), se convierte en uno de los principales inspiradores de la huelga azucarera de 1949. Perón lo denuncia, con nombre y apellido, por la cadena de radiodifusión, y es detenido durante dos meses en la cárcel de Villa Devoto de la ciudad de Buenos Aires.
En 1953 se integra con su grupo de Córdoba a la experiencia del Partido Socialista de Revolución Nacional (PSRN), resultado de una ruptura del viejo tronco de socialistas disidentes como Joaquín Coca, Juan Unamuno, José Oriente Cavalieri, Carlos María Bravo, Alfredo López y Emilio Dickmann. Tras el golpe militar que derrocó a Perón en septiembre de 1955, dirige el periódico opositor Lucha Obrera (1955-1956). Cuando apareció su octavo número el periódico fue clausurado por la dictadura militar y su director detenido por tercera vez en su vida, ahora por siete meses (en total estuvo preso durante cuatro años, antes, durante y después del peronismo). Aunque la fracción que lidera dentro del PSRN disputa espacios de poder con las fracciones que lideran, por un lado Nahuel Moreno en la Fedración Bonaerense de la Provincia de Buenos Aires, y, por otra, Jorge Abelardo Ramos en el Centro “Manuel Ugarte” de la Capital, su pensamiento durante estos años puede inscribirse dentro de la “izquierda nacional”.
En 1957 aparece su libro ¿Es Frondizi un nuevo Perón?; y dos años después su libro Frondizi y la traición de la burguesía industrial, en los que enjuicia el proyecto frondicista en términos de una alianza entre los sectores industriales vinculados al capital extranjero y la pequeño burguesía urbana, sosteniendo como alternativa un “frente nacional antiimperialista y de liberación” con la clase obrera como columna vertebral. Este último año es escogido entre una docena de intelectuales y dirigentes de la izquierda argentina por Carlos Strasser para responder a la encuesta Las izquierdas en el proceso político argentino (Buenos Aires, Palestra, 1959).
En las elecciones de marzo de 1973 es postulado como candidato extrapartidario a diputado por el Frente de Izquierda Popular (FIP) que lidera Jorge Abelardo Ramos. A mediados de septiembre de 1973 es designado por el gobierno peronista coadministrador del ingenio azucareo “La Esperanza” de San Miguel de Tucumán, que días antes había sido nacionalizado.
En 1973-1974, se desempeña como secretario político del Ministro del Interior Benito Llambí, un exmilitar nacionalista del GOU. Desde este cargo habría redactado, a pedido de Raúl Lastiri, el discurso que leyera el presidente Perón en el Congreso el 1° de Mayo de 1974, luego conocido como su “testamento político”; en setiembre de 1974 habría redactado la fundamentación al decreto que designaba rector interventor de la UBA al nacionalista de derecha Alberto Ottalagano. Poco después, enfrentado con José López Rega, debe exiliarse.
Rey se casó dos veces, la primera con “Sapa” Campero, con quien tuvo sus tres hijos: León Eduardo, Carlos Federico y Silvia Rey Campero.
Obra
- (con el seud. de Nicolás León), “Apoyo al radicalismo o frente único obrero?”, 1937.
- “¡Alerta trabajadores!”, Buenos Aires, Movimiento Obrero Revolcionario, 1945.
- “¿Qué es el Peronismo? ¿Qué es el Socialismo?”, PS Sección Jujuy, 1946.
- “EL PS Sección Jujuy y la FOTIA”, Tucumán, La Raza, 1946.
- En Bolivia la revolución recién comienza, Buenos Aires, La Vanguardia, 1947.
- Secretaría Gral. del PS [Esteban Rey], “Información sobre la disolución del Centro de Jujuy”, 1947.
- ¿Es Frondizi un nuevo Perón?, Buenos Aires, Lucha Obrera, 1957.
- Frondizi y la traición de la burguesía industrial, Buenos Aires, La Syringa, 1959.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Rey, Esteban”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.