REGUERA, José (Cádiz, Andalucía, España, 1876 – Montevideo, Uruguay, sin datos precisos de fallecimiento).
Zapatero andaluz de orientación anarquista, activo en la Argentina en la última década del siglo XIX e inicios del siglo XX, deportado en 1902 por aplicación de la Ley de Residencia.
Hijo de Carmen y de Manuel Reguera, padre e hijo fueron activos militantes anarquistas en el Buenos Aires de la última década del siglo XIX. Llegaron desde Cádiz a la Argentina hacia 1887. Junto a otro anarquista de origen andaluz, Rafael Roca, los Reguera comparten entonces una casa en el barrio de Almagro de la ciudad de Buenos Aires. En el Censo nacional de población de 1895 José declara ser “ateo”, tener 17 años, dedicarse al comercio, y saber leer y escribir.
Según Diego Abad de Santillán, Manuel era “un viejo militante iniciado en las luchas sociales en Andalucía”. José acompaña la sucesivas experiencias militantes de su padre siendo apenas un niño. A través de un aviso que Manuel Reguera y Rafael Roca colocan en El Productor de Barcelona, formaron un grupo de seis militantes, “Los desheredados”, constituido fundamentalmente por libertarios andaluces, que colaboran en el periódico anarco-individualista El Perseguido (Buenos Aires, 1890-1897).
Además, Manuel Reguera fundó en 1896, junto a Gregorio Inglán Lafarga, el periódico La Revolución Social. Órgano comunista anárquico (Buenos Aires, 1896-1897). En noviembre de 1898, formando parte del Grupo libertario “La luz”, Manuel lanza —con el seudónimo de J. Mayorka— otro periódico anarco-comunista e individualista, El Rebelde (Buenos Aires, 1898-1903), que aparece durante un lustro de manera regular, semanal o quincenalmente, con un tiraje aproximado de 2000 ejemplares. Es uno de los periódicos más leídos, duros e intransigentes, por cuya causa Miguel Reguera es detenido por la policía e incomunicado durante 9 días a fines de octubre de 1900. Preconizaba la violencia en las luchas sociales, justificaba las operaciones de terrorismo individual y rechazaba la actividad conjunta con partidos de ideas afines. En ese sentido, cuestionó la participación de anarquistas en el Congreso Obrero de 1901 que da lugar a la formación de la Federación Obrera Argentina (FOA), así como sus debates y resoluciones.
José colaboró en las dos experiencias periodísticas que impulsó su padre, La Revolución Social (Buenos Aires, 1896-1897) y El Rebelde (Buenos Aires, 1898-1903). En 1897 colaboraba también en La Protesta Humana con un artículo contra la participación electoral (“De actualidad”, en: LPH nº 11, 24/10/1897, pp. 1-2). En julio de 1898 aparece su nombre en
La Protesta Humana en el listado de colaboradores en la colecta por los anarquistas italianos asesinados y detenidos.
Manuel enfermó en el año 1900 y falleció pocos años después. El nombre de José Reguera aparece a fines de 1902 en las listas de “extranjeros indeseables” a ser deportados por aplicación de la Ley de Residencia. Fue embarcado en diciembre de 1902 con otros cuatro anarquistas deportados en el vapor inglés Clyde. Dos de ellos lograron desembarcar en Montevideo mientras que otros, como José Reguera, su esposa Victoria y su pequeño hijo Abel, lo hicieron en el puerto de Santos, Brasil.
En enero de 1903 publica en São Paulo, con la colaboración del anarquista brasileño Tobías Boni , el número único de La Voz del Destierro (São Paulo, 6/1/1903), en español, italiano, portugués y francés, ampliamente reproducido por la prensa anarquista internacional. Su lema fue “Oid mortales el grito sagrado: Libertad, libertad, libertad”, los versos iniciales del Himno Nacional argentino.
En febrero de 1903 firma desde São Paulo la “Carta de un desterrado” que publica La Protesta Humana (LPT nº 206, Buenos Aires, 21/3/1903, p. 3). A comienzos de 1904 está en Río de Janeiro vinculado al anarco-individualista Elysio de Carvalho y a la experiencia de la Universidad Popular de Enseñanza Libre. Pocos meses después de la fundación escribe sobre esta iniciativa en La Rebelión, el suplemento cultural de la revista Futuro (1904-1905) de Montevideo, que dirige Edmundo Bianchi. En octubre de 1904 aparece instalado en Montevideo, calle Cámaras 227, vinculado al Grupo Vida Intensa y proyectando la publicación de un folleto, “El matrerismo político en el Uruguay” (LPH nº 437, Buenos Aires, 30/10/1904, p. 2).
Durante la primera década del siglo XX colabora desde Montevideo en La Protesta, entre otros con un artículo muy citado en el que analiza la extrema explotación a que eran sometidos los obreros inmigrantes en 1880/1890 y el desarrollo de los primeros grupos anarquistas en la Argentina en los tiempos heroicos, donde traza un perfil de su padre Manuel. Se pierde su rastro más allá de esta fecha.
Es erróneo lo señalado por autores como Zaragoza (1996) e Iñiguez (2001), que presentan a los Reguera como hermanos.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2021), “Reguera, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org