PUJALS, Luis Enrique (apodo: El Flaco) (nombres de guerra: Aníbal) (Pergamino, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 4/12/1941 – Buenos Aires, Argentina, detenido-desaparecido el 17/9/1971, probablemente asesinado en Rosario, Provincia de Santa Fe).
Estudiante universitario, militante trotskista, fundador y dirigente del PRT-ERP.
De familia acomodada y antiperonista, hijo de Enrique Pujals, candidato por el Partido Demócrata Progresista (PDP) a gobernador de la Provincia de Buenos Aires en las elecciones provinciales de julio de 1963.
Se inicia en la militancia política en el Movimiento de Acción Reformista, durante la época de las luchas estudiantiles conocidas por la alternativa “Laica o Libre”, tras la iniciativa del presidente Arturo Frondizi de permitir la creación de universidades católicas.
Siendo muy joven, sobresale con un perfil dirigente cuando milita en los bordes del peronismo revolucionario bajo la impronta de John W. Cooke, desde fines de los ’50. En Rosario, donde estudia Derecho, junto a Rubén “El Indio” Bonnet participa desde 1961 de la organización trotskista Palabra Obrera (PO) en los años de su experiencia “entrista” en el peronismo, que le permite extenderse dificultosamente desde la militancia estudiantil hacia el trabajo político en medios obreros, sobre todo entre los metalúrgicos.
En PO conoce a Susana Gaggero, militante universitaria con quien se casaría a mediados de los años ‘60 y tendría un hijo, a quien llaman Enrique. En tanto, deja sus estudios de abogacía para “proletarizarse”, trabajando como obrero de la construcción, pues su salud débil le impedía ser aceptado en una fábrica. El matrimonio Gaggero–Pujals se instala con otra pareja de compañeros en un barrio popular. Según el testimonio póstumo de sus compañeros, “Sin comer, sin un peso, cotizando casi íntegramente su escaso sueldo, caminando centenares de cuadras o colándose en los ómnibus llenos para ahorrar el boleto, estaba a las seis de la mañana en la puerta de una fábrica, al mediodía en otra, por la tarde en una tercera, a la noche en una manifstación o en una asamblea. Muchas veces en lugar de dormir se ponía darle vuelta la manija al mimeógrafo para sacar un volante que él mismo tenía que repartir por la madrugada en las zonas fabriles. Era incansable, tenaz, abnegado” (Estrella Roja n° 25, Buenos Aires, 21/9/1973, pp. 27).
Como activista de PO en Rosario, Pujals converge en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) cuando su organización —orientada a nivel nacional por Nahuel Moreno— se alía con el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) de los hermanos Santucho en 1965. Como responsable de la regional de Rosario, promueve la inserción del partido en los medios industriales de la zona. Es así que encabeza la intervención del PRT en el movimiento huelguístico de la empresa John Deere de ese mismo año, que incluyó ocupaciones de planta con rehenes y enfrentamientos con la policía, entre otras acciones de fuerza.
En 1966 el II Congreso partidario lo elige como miembro de su Comité Central. Resulta uno de los principales aliados de Mario R. Santucho en la ruptura con Moreno, compartiendo su decisión de impulsar desde el PRT el inicio de la lucha armada, proceso que cristaliza en febrero de 1968 en el IV Congreso. Entonces el partido se fracciona en PRT-La Verdad, liderado por el líder trotskista y partidario de la estrategia insurreccional, y PRT-El Combatiente (EC), liderado por Santucho y partidario de la guerra de guerrillas. Es ratificado por el Congreso para el CC y éste lo elige miembro del Buró Político.
Recién electo miembro del Buró, viaja a Cuba luego del cónclave junto a Antonio del Carmen Fernández y Rubén Bonnet, acompañando a Santucho, para recibir instrucción militar en la isla. La idea de lanzar la guerrilla rural en Tucumán se ve postergada por la represión desatada en la provincia a fines de 1969. De modo que las primeras acciones armadas del PRT se desarrollan en Rosario, donde Pujals se ha dedicado al armado de su primera célula militar. Desde principios de 1970 Pujals dirige allí el Comando “Che Guevara”, que opera bajo esa denominación como otros comandos antes de que el partido formalizara la creación de su ejército.
En un contexto de extensión y radicalización de la protesta político-social, los delegados al V Congreso del PRT-El Combatiente, realizado entre el 28 y el 30 de julio de 1970, resuelven la formación del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), con el propósito de sumar a la organización al “proceso de guerra revolucionaria que ha comenzado” desde el Cordobazo, según su percepción de la rebelión de masas contra la dictadura. Pujals es elegido miembro del máximo buró partidario y queda como encargado de organización política y director del órgano partidario, El Combatiente. Había intervenido en las deliberaciones para avalar la continuidad de la adhesión del partido a la IV Internacional (trotskista) —al igual que Bonnet y Joe Baxter. Sin embargo, no pasaría un año hasta que esa misma corriente los acusara de “militarismo”.
En 1971 el partido lo traslada junto a su mujer a La Plata, para apuntalar la Regional Buenos Aires, atravesada por fracturas internas. Desarrolla actividades de formación de cuadros y militantes. Desde la fundación del ERP, el partido había promovido la alianza con otras organizaciones armadas a fin de agudizar el enfrentamiento con el régimen militar, sin que la perspectiva de una salida político-electoral, a partir del llamado del Gral. Alejandro A. Lanusse a un Gran Acuerdo Nacional (GAN), y el consiguiente intento de impulsar desde el PRT una política destinada a formar comités de base democráticos y promover candidaturas obreras y clasistas, morigerara la creciente actividad militar de la organización. El resultado de ésta es que sus principales cuadros sean detenidos. Capturado Bonnet a fines de marzo de 1971, asume entonces la responsabilidad militar además de la política de la regional.
De incalculable capacidad militante —según el testimonio de Luis Mattini—, habría intentado orientar el desarrollo de la regional hacia los sectores populares de la zona, subestimados según una visión distorsionada de la realidad de la ciudad de Buenos Aires que primaba en la dirección perretista. En agosto de 1971 Pujals participa de una reunión con uno de los líderes de la Liga Comunista Francesa y dirigente de la IV Internacional, Hubert Krivine, en la que reciben duras críticas hacia el rumbo militarista que tomaba el partido.
Por entonces tendría que asumir la dirección nacional del PRT al caer presos Santucho y Enrique Gorriarán Merlo. Aunque no alcanza a pasar un mes hasta que Pujals es detenido por fuerzas de la DIPPBA (División de Inteligencia de la Policía bonaerense) en la esquina de Canning y Nicaragua (Ciudad de Buenos Aires) y entregado al Ejército Argentino, que lo mantiene secuestrado. A pesar de la presentación de habeas corpus, su paradero no es blanqueado por la dictadura de Alejandro A. Lanusse (1971-1973).
Extraoficialmente sus familiares logran saber que fue asesinado por la aplicación de torturas en la jefatura de policía de Rosario, a donde había sido trasladado en secreto. Su desaparición generó una importante campaña de denuncias públicas, encabezada por su esposa y que incluyó participación en actos, recitales, columnas de Miguel Bonasso en La Opinión.
En carácter de represalia, hacia abril de 1972, el Gral. Juan Carlos Sánchez, jefe del II cuerpo del Ejército sería “ejecutado” en un operativo conjunto de las FAR y el ERP en Rosario, acusado de su desaparición al igual que el jefe de la policía provincial y creador del Servicio Antisubversivo de Rosario (SAR), Agustín Feced.
Tras la muerte de Susana Gaggero el 28/3/1976, el niño Enrique Pujals fue criado por ambos abuelos.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Pujals, Luis Enrique”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.