PUIGGRÓS, Rodolfo José (seudónimos: Rodolfo del Plata, Alfredo Cepeda, Facundo, Mondragón, Criticus, Alfredo Monte, A. del Monte, Estrada, Hernando Pacheco) (Buenos Aires, Argentina, 19/11/1906 – La Habana, Cuba, 12/11/1980).
Historiador, periodista, profesor universitario, militante político de orientación comunista, luego ideólogo del nacionalismo popular revolucionario, finalmente dirigente de Montoneros.
Hijo primogénito de José Pío Puiggrós, inmigrante catalán, y Margarita Gavíria, argentina hija de catalanes. Siguió sus estudios primarios y secundarios en colegios católicos. Dejó inconclusos sus estudios universitarios de economía.
En 1925 viajó a Europa y antes de regresar participó en un extenso viaje por barco que lo llevó a conocer la Unión Soviética. De regreso a Buenos Aires en 1926, trabajó en la casa de consignación de hacienda de su padre. Escribió sus primeros artículos en Claridad y Nosotros con la firma de Rodolfo del Plata; con ese seudónimo publicó la novela La locura de Nirvo (1928).
En 1928 se acercó al Partido Comunista (PC), pero su vínculo inicial fue intermitente. Ese año se trasladó a Rosario para administrar una sucursal de la empresa paterna, dedicándose, sin embargo, a la militancia a favor de la Federación Agraria Argentina (FAA) y a la publicación de la revista Brújula (1930-1931) junto a Víctor Luis Molinari y Manuel Llinás Vilanova. Decepcionado de la política de los chacareros, regresó a Buenos Aires y en 1933 se integró completamente al PC. Dictó cursos internos de formación teórica.
Desde 1935 participó de la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) que inspiró Aníbal Ponce y escribió en las publicaciones ligadas a la política comunista del Frente Popular: Hoy, Orientación, Nueva Gaceta, y entre 1935 y 1936 dirigió el diario jujeño El Norte. Más tarde colaboró en el periódico comunista La Hora.
En 1938 se casó con Valentina Lapacó, y comenzó a trabajar como periodista en Crítica (donde hizo trabajo de célula) e inició la edición de la revista Argumentos, que publicó 10 números hasta setiembre de 1939. Era ya una figura intelectual importante en el PC, integrando su comité central. En 1940 aparecieron tres libros históricos, emprendiendo una serie que excedería los veinte volúmenes sobre historia y política argentina y latinoamericana. En 1941 nació su hija Adriana Victoria.
El advenimiento del peronismo lo condujo a integrarse en el cuestionamiento de la línea antiperonista que seguía la conducción partidaria, por lo que fue expulsado luego del XI Congreso del PCA (agosto de 1946) junto a Manuel Sadovsky, Cora Ratto, Aurelio Bracco y otros militantes entre los que se contaba una célula de trabajadores ferroviarios.
Fue el teórico principal de la disidencia comunista del Movimiento Pro-Congreso Extraordinario (1947-1948) y luego del Movimiento Obrero Comunista (1949-1956), al que se suman otras figuras de la izquierda como Eduardo Astesano, Reinaldo Frigerio, Juan Carlos Esteban y Luis Tassara. A pesar de que ambas agrupaciones afirmaban ser realmente comunistas por poseer una composición social proletaria en oposición a la “pequeño-burguesa” del PC, Puiggrós devino hacia 1950 el secretario general y director de su órgano Clase Obrera (Buenos Aires, 1947-1955). Sus contactos con el gobierno peronista fueron informales; con la izquierda properonista se vinculó a través del Instituto de Estudios Económicos y Sociales que dirigía Juan Unamuno, pero rechazó integrarse al Partido Socialista de la Revolución Nacional. En 1950 nació su hijo Sergio, luego militante montonero fallecido en 1976 en un enfrentamiento con militares.
En 1956 publicó su evaluación estratégica de las izquierdas argentinas: Historia crítica de los partidos políticos argentinos, y se integró a las facciones de izquierda del peronismo resignando gradualmente su identificación comunista, aunque no su marxismo. Entre 1961 y 1965 residió en México, trabajando como periodista en el diario El Día y como profesor en la UNAM. Retornado a la Argentina en 1966, ensayó constituir el grupo nacionalista-revolucionario “Argentina 66”. En 1967, ya separado de V. Lapacó, inició su relación con Delia Carnelli. Siguió trabajando en revisiones de la Historia crítica, y su producción intelectual y vínculos con la izquierda peronista lo llevaron a ser nombrado rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la presidencia de Héctor J. Cámpora (1973). Se había afiliado al Partido Justicialista en 1972.
En 1973 viaja a Santiago de Chile como delegado del Gral. Juan D. Perón en la asunción del gobierno de Salvador Allende. Amenazado por la Triple A, halló asiló en México en septiembre de 1974. Allí militó en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (CoSPA), del que fue secretario general entre 1979 y 1980. También retomó su puesto en El Día y dictó clases en la universidad.
En México se encuadró en las filas de la agrupación Montoneros, de cuyo Consejo superior formó parte desde 1977.
Obra
- La locura de Nirvo, Buenos Aires, M. Gleizer, 1928.
- 130 años de la revolución de Mayo, Buenos Aires, AIAPE, 1940.
- De la colonia a la revolución, Buenos Aires, AIAPE, 1940.
- La herencia que Rosas dejó al país, Buenos Aires, Problemas, 1940.
- Mariano Moreno y la revolución democrática argentina, Buenos Aires, Problemas, 1941.
- (sel. y prólogo), El pensamiento de Mariano Moreno, Buenos Aires, Lautaro, 1942.
- Los caudillos de la revolución de Mayo, Buenos Aires, Problemas, 1942.
- Rosas el pequeño, Montevideo, Pueblos Unidos, 1943.
- [sel. e introd., con el seud. de Alfredo Cepeda] Los enciclopedistas, Buenos Aires, Futuro, 1945.
- [sel. e introd., con el seud. de Alfredo Cepeda] Los utopistas, Buenos Aires, Futuro, 1945.
- Historia económica del Río de la Plata, Buenos Aires, Futuro, 1945.
- La época de Mariano Moreno, Buenos Aires, Partenón, 1949.
- Historia crítica de los partidos políticos argentinos, Buenos Aires, Argumentos, 1956.
- Libre empresa o nacionalización de la industria de la carne, Buenos Aires, Argumentos, 1957.
- El proletariado en la revolución nacional, Buenos Aires, Trafac, 1958.
- La España que conquistó al Nuevo Mundo, México, B. Costa-Amic, 1961.
- Los orígenes de la filosofía, México, B. Costa-Amic, 1962.
- Génesis y desarrollo del feudalismo, México, Trillas, 1965.
- Pueblo y oligarquía, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
- El yrigoyenismo, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
- Integración de América Latina. Factores ideológicos y políticos, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
- Juan XXIII y la tradición de la Iglesia, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1966.
- Las izquierdas y el problema nacional, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1967.
- La democracia fraudulenta, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.
- El peronismo: sus causas, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969.
- Argentina entre golpes, Buenos Aires, Carlos Pérez, 1969.
- América Latina en transición, Buenos Aires, Juárez Editor, 1969 (impreso en 1970), 2 vols.
- A dónde vamos, argentinos, Buenos Aires, Corregidor, 1972.
- La Universidad del Pueblo, Buenos Aires, Ediciones de Crisis, 1974.
Cómo citar esta entrada: Acha, Omar (2024), “Puiggrós, Rodolfo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.