PRINCE, Jacobo (seudónimo de: Jacobo Prinzman; otros seudónimos: A. Díaz Urrieta, Jacques, Tocayo, Eduardo Méndez Beade) (Gruskoi, Elisavetgrad, Gobernación de Jerson, Ucrania, Imperio Ruso, fines de 1900 [14/1/1901 en su documento] – Buenos Aires, Argentina, 21/10/1978).
Traductor, editor y publicista del movimiento libertario de La Plata, miembro fundador de la FACA, delegado por esta organización a Barcelona durante la guerra civil española.
Hijo de Simón y Braine Prinzman, llega a la Argentina en 1909 con sus padres y sus cuatro hermanas Berta, Rosa, Juana y Felisa. Su tío, Berl Dworski, era miembro de la Biblioteca Rusa de Buenos Aires y a través suyo accede a literatura en idish. Al poco tiempo de llegar, la familia se establece en La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires.
Alumno brillante y rebelde, se acerca al pensamiento libertario a través de la biblioteca de su tío, previo paso por la literatura idish. Con el tiempo, su preferido entre aquellos pensadores sería anarquista alemán Rudolf Rocker. En La Plata se destaca como activo militante del grupo libertario nucleado en torno al periódico Ideas (La Plata, 1909-1932), integrado entre otros por Fernando del Intento, Enrique Balbuena, Segundo del Río, Rafael Grinfeld, José María Lunazzi, Jacobo Maguid y José Grunfeld. También colabora con el periódico platense En Marcha (La Plata, 1919).
A los 22 años, habiendo sido orador del acto del 1º de Mayo en Gral. Pico, Provincia de La Pampa, decide instalarse en esta localidad y hacerse cargo de la redacción del periódico Pampa Libre, que aparece desde el 15 de agosto de 1922 hasta 1930. En el marco de una disputa entre dos sectores anarquistas (“protestistas” o “foristas” verus “antorchistas”), en la mañana del 4 de agosto de 1924 la redacción de Pampa libre es asaltada por un grupo “forista” de Buenos Aires vinculado al periódico La Protesta. Los redactores y tipógrafos pampeanos resistieron el ataque, resultando muerto uno de los agresores, Domingo Di Mayo y herido Jorge Rey Villalba. De los agredidos, resultó herido Isidro Martínez, administrador, tipógrafo y redactor de Pampa Libre, y Prince, que se salva milagrosamente de la muerte cuando un disparo de los atacantes lo alcanza en la columna vertebral, a la altura del omóplato.
Con una voluntad de vivir que sorprende a médicos y estudiosos, y mediante una recuperación en Buenos Aires que le lleva años de internación, Prince sobrevive a la parálisis de la mitad derecha de su cuerpo y con el tiempo logra motricidad autónoma. Recién salido del hospital en 1927, participa en las campañas de agitación por la vida de Sacco y Vanzetti y por la libertad de Simón Radowitzky, a quien luego conocería personalmente en España. A fines de 1930, durante la dictadura del Gral. José Félix Uriburu, pasa 40 días preso tras un allanamiento a la imprenta del grupo “Ideas”. Cumple también un destacado papel en la campaña de agitación por los Presos de Bragado (Pascual Vuotto, Reclús de Diago y Santiago Mainini), fundando el Comité de La Plata para ese fin. Prince crea la sección La Plata del Comité Pro Presos de Bragado, que luego se extendió a 30 ciudades bonaerenses para formar el Comité Provincial, hasta al alcanzar el Comité Nacional Pro Presos de Bragado, con sede en 80 ciudades del país.
En 1932 impulsa y participa activamente en el Congreso Anarquista de Rosario, sosteniendo la tesis organizadora que resulta mayoritaria, para luego participar del Congreso Constituyente de la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA) que tuvo lugar en La Plata en octubre de 1935, organización de cuyo órgano, Acción Libertaria, Prince sería editorialista y sistemático colaborador, desde su aparición en 1933 hasta su cierre en 1971, aunque sólo 14 escritos llevan su firma. En la década de 1930 colabora también en la revista libertaria Nervio (Buenos Aires, 1931-1936).
Designado por la FACA para apoyar la revolución española, llega a Barcelona el 11 de marzo de 1937. Allí había llegado recientemente (noviembre 1936) desde la Argentina otro delegado de la FACA, Jacobo Maguid y, poco después, el 28 de diciembre de 1936, José Grunfeld y Ana Piacenza. Los cuatro convivieron en una casa de la Rua de Muntaner 514 de Barcelona, un espacio común que ellos mismos llamaban “La Colonia”. Prince se incorpora a la redacción del diario de la CNT, Solidaridad Obrera, hasta el día previo a la caída de esa ciudad, amén de su participación en otras actividades de propaganda para el exterior.
El 30 de diciembre de 1937 está, junto a otros delegados de la FACA en la República Española —Aldo Aguzzi, Antonio Casanova, Pedro Di Cesare, José Grunfeld, Adolfo Laina, Jacobo Maguid, Ana Piacenza y Laureano Riera Díaz)— entre los firmantes del “Manifiesto dirigido a todos los anarquistas de Argentina”, donde militantes argentinos e italianos se pusieron de acuerdo para condenar la actitud crítica de ciertos sectores del movimiento libertario internacional (Pierre Besnard, Alexander Shapiro, Volin y otros) con la participación de la CNT y la FAI en tareas gubernamentales interclasistas republicanas. El “Manifiesto” invitaba a todos a solidarizarse con la Revolución libertaria en la República Española.
El 26 de enero de 1939, con las tropas franquistas a punto de ingresar en Barcelona, Prince inicia la huida atravesando la frontera pirenaica para terminar en el campo de concentración francés Argelès Sur Mer, en la costa mediterránea, donde enferma de disentería.
Logra escapar a Chile gracias a la ayuda del militante organizador de fugas y rescates André Germain. Tras residir cuatro meses en Chile, vuelve a la Argentina en 1939. Ya en el país, escribe en la publicación de la FACA Solidaridad Obrera y en la revista Hombre de América, fuerte y libre (Buenos Aires, 1940-1945). Desde 1946 las páginas del periódico Reconstruir acogen sus notas críticas al gobierno peronista. Luego integraría el consejo de redacción de la revista del mismo nombre desde su aparición en 1959 hasta 1976. Las diversas actividades de la FACA (desde 1955 renombrada como Federación Libertaria Argentina, FLA) lo tienen como redactor de documentos, orador en congresos y conferencista destacado, militancia que lo haría víctima nuevamente de prisión en La Plata, junto al exiliado español Pedro Herrera.
A lo largo de su vida fue un impulsor, asesor o traductor de las sucesivas editoriales anarquistas: Imán, Argonauta, Américalee, Reconstruir y, finalmente, Proyección. Prince residió en La Plata hasta 1972, cuando su progresivo deterioro físico aconsejaba la cercanía de los compañeros de la FLA en Buenos Aires. Según se desprende de su correspondencia editada póstumamente, en los primeros años de la última dictadura militar (1976-1983) hacía extensiva su condena del terrorismo de Estado a los grupos de la izquierda armada.
Prince mantuvo una estrecha amistad con el periodista David Kraiselburd, director del diario El Día de La Plata, con quien cenaba una vez a la semana. Se habían conocido en la campaña por la vida de Sacco y Vanzetti. Kraiselburd fue secuestrado y luego asesinado en julio de 1974 por un comando de Montoneros.
Pascual Vuotto, Jacobo Maguid y Héctor Woollands despidieron sus restos en el local de la FLA.
Obra
- Autor de más de un millar de artículos dispersos en publicaciones ácratas como Ideas (La Plata), Pampa Libre (Gral. Pico, Pcia. de La Pampa), Brazo y Cerebro (Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires), Solidaridad Obrera (Barcelona), La Antorcha, La Protesta, Acción Libertaria y Reconstruir y Hombre de América (estas últimas de Buenos Aires).
Prólogos e Introducciones:
- “Introducción” a: William Godwin, Investigaciones sobre la justicia política, Buenos Aires, Tupac, 1945, trad. de Diego Abad de Santillán.
- “Prólogo” a: Louis Mercier-Vega; Paul Barton; Zoltan Sztaray; Thomas Schreiber y Gyorgy Paloczi-Haorvath, La revolución popular húngara: Hechos y documentos, Buenos Aires, Reconstruir, 1957.
- “Prólogo” a: Agustin Souchy, Testimonios de la Revolución cubana, Buenos Aires, Reconstruir, 1960.
- “Introducción” a: Abelardo Iglesias, Revolución y dictadura en Cuba, Buenos Aires, Reconstruir, 1963.
Traducciones:
- James Peter Warbasse, El Sistema Cooperativo. Un método para la reconstrucción mundial, Buenos Aires, Américalee, 1946.
- James Peter Warbasse, Democracia Cooperativa, Buenos Aires, Américalee, 1956.
- (con Miguel Ángel Angueira) James Peter Warbasse, Paz cooperativa, Buenos Aires, Intercoop, 1957.
- Isaac N. Steinberg, En el taller de la revolución, Buenos Aires, Américalee, 1958.
- (con David Rosenbaum), Margaret Mead, Educación y cultura en Nueva Guinea, Barcelona, Paidos, 1985.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Prince, Jacobo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.