PIZZA, Miguel (¿Buenos Aires, Argentina?, c. 1864 – Morón, Provincia de Buenos Aies, Argentina, 3/12/1933).
Obrero hojalatero, una las figuras fundacionales del socialismo argentino, luego pequeño empresario metalúrgico.
Descendiente de una familia de inmigrantes italianos, aprende desde joven el oficio de artesano hojalatero, que consistía en cortar, moldear y soldar la plancha de hojalata para la fabricación de utensilios, caños, recipientes de lata, etc.
El 14 de julio de 1894 la Agrupación Socialista de Buenos Aires inauguraba un local en la calle Chile y cambiaba su nombre por Centro Socialista Obrero (CSO), al que ingresaron en los meses siguientes figuras obreras prominentes del primer socialismo argentino, como el hojalatero Miguel Pizza.
Fue orador en las reuniones de constitución de la Sociedad de obreros gasistas, hojalateros y anexos realizadas en el CSO los días 22 y 29 de julio de 1894. Fue electo vicepresidente de la misma una vez que ésta se constituyó definitivamente el 19 de agosto de 1894. Habló desde una azotea por los hojalateros en una manifestación por la jornada de 8 horas organizada por los obreros municipales en octubre de 1894.
Enrique Dickman, en sus memorias, recuerda una reunión en el CSO “en que docena de ciudadanos reunidos estaban escuchando la lectura del folleto socialista ‘El socialismo científico’ de Federico Engels, que leía el afiliado Miguel Pizza”.
Desde entonces participó en todas las jornadas fundacionales del socialismo argentino: es miembro del Partido Socialista Obrero Internacional creado en 1895 y delegado a la Convención realizada el 13 de octubre de ese año en la cual se cambió su nombre por el de Partido Socialista Obrero Argentino y se decidió la participación en las elecciones nacionales de marzo de 1896. Quedó designado allí como miembro suplente del primer Comité Ejecutivo.
Fue orador, el 4 de junio de 1895, en la reunión de constitución del Centro Socialista de Barracas al Norte. Fue detenido varios días, en octubre de 1895, por repartir manifiestos del PSOA en una manifestación católlica organizada por el Padre Grotte.
Es orador en la reunión fundacional del Centro Socialista de Pilar del 14 de enero de 1896. Fue fiscal en la parroquia de Monserrat en las elecciones legislativas de 1896, las primeras en las que el PS presentó lista de candidatos. Pronuncia un discurso en el picnic campestre del 1º de Mayo de 1896 y el mismo día por la noche habla en el acto del Salón Vorwärts.
Fue delegado por el Centro Socialista de San Antonio de Areco y por la Sociedad de Hojalateros al primer Congreso constitutivo del Partido Socialista, realizado en el Salón Vorwärts de Buenos Aires los días 28 y 29 de junio de 1896. En carácter de tales delegaciones y como miembro del CE del Partido, fue quien pronunció el discurso de apertura de las sesiones. Votó alineado con la tendencia izquierdista que lideraron José Ingenieros y Leopoldo Lugones, contraria a cualquer política de alianzas con partidos burgueses. Al finalizar el mismo fue nombrado miembro suplente del Comité Ejecutivo del PS (titulares: Eneas Arienti, José Ingenieros, Juan B. Justo, José A. Lebrón, Germán Müller, Adrián Patroni, Juan Schäfer y Aníbal Canavesio; suplementes: Miguel Pizza y Emilio Onrubia (h)).
A mediados de ese mismo año participa, acompañado por Enrique Dickmann, de la primera controversia pública entre anarquistas y socialistas en los bajos de un teatro en la calle Tucumán, que duró tres días y terminó en una batahola. Habla en una asamblea de obreros ferroviarios de los talleres de Tolosa, Pcia. de Buenos Aires, el 2 de agosto de 1896, durante un conflicto por reducción de jornada y salarios. Preside un acto de protesta del PS en un galpón usado por los obreros ferrocarrileros, contra la restricción del sufragio popular en las elecciones comunales, el 22 de noviembre de 1896.
Es orador en el mitin de protesta contra el fraude en las elecciones del 10 de abril de 1898, que terminó con la represión de la policía. Representó al Comité Ejecutivo Nacional en el II Congreso Ordinario del Partido Socialista Obrero Argentino que tuvo lugar en el salón del Centro Socialista Obrero de Méjico 2070 los días 12 y 13 de junio de 1898.
Fue electo miembro del CE del Partido en el III Congreso del 21 y 22 de julio de 1900 y fue delegado del Centro Socialista “Carlos Marx” al V Congreso del PS del 8 y 9 de julio de 1903. Integró la lista de candidatos del PS a las elecciones de diputados nacionales del 9 de marzo de 1902 así como las listas de diputados provinciales en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires del 30 de marzo de 1907 y en las del 26 de marzo de 1911.
Miguel Pizza comenzó instalando un pequeño taller de su propiedad en la calle Rivadavia 1849, y luego se mudó a Jujuy 40, donde ofrecía servicios de pulimiento y niquelado así como artículos para gasistas, elecricistas y hojalateros. Ese taller devino en una pequeña empresa cuando Pizza se asoció a un broncero alemán de apellido Haupt. En efecto, en 1897 Pizza se había asociado al alemán R. Haupt para la creación de la empresa matalúrgica “R. Haupt & M. Pizza”, fabricantes e importadores de artefactos eléctricos, con talleres y administración en la calle Victoria 3260. Es posible que se tratase de Robert Haupt, uno de los hijos de Christian Haupt, un obrero fundidor nacido en Alemania hacia 1852 y exiliado en la Argentina desde 1889 a causa de las leyes antisocialistas de Birmark. Según el testimonio de Nicolás Repetto, Christian Haupt se había enriquecido en la Argentina “explotando un taller metalúrgico, cuyas utilidades invertía en la construcción de locales para el partido, las sociedades gremiales y las cooperativas, que entregaba sin cargo de alquiler a las entidades indicadas”. Uno de esos locales era el histórico de la calle México 2070, donde se instaló el 29 de agosto de 1897 el Centro Socialista Obrero. El bundista de origen polaco Pinie Wald, de oficio hojalatero, trabajó durante años en los talleres de Haupt y Pizza antes de consagrarse al periodismo.
En el año 1914 se suscitó un conflicto en el taller del que era propietarios Pizza y Haupt pues todavía pagaban a los obreros bronceros a destajo (por pieza) y no por jornal. El conflicto se trató en el XII Congreso del Partido Socialista, que tuvo lugar en Rosario entre el 22 y el 24 de mayo de 1914, y donde algunos delegados reclamaron, sin éxito, que el partido sancionara a Pizza.
A fines de la década de 1910, Pizza integra como vocal la Junta Ejecutiva de la Federación Socialista Bonaerense.
Alineado a mediados de la década de 1920 con la tendencia socialista disidente que lidera Antonio de Tomaso, integró el primer Consejo Directivo del Partido Socialista Independiente (PSI) designado en el Congreso Constituyente del 7 de agosto de 1927.
Fue elegido miembro de la Federación Bonaerense del PSI, sosteniendo con su hijo Miguel Pizza (h) el local del PSI de la localidad bonaerense de Morón.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Pizza, Miguel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.