PEÑA, Milcíades Viriato (seudónimos: Hermes Radio, Melt, José Golan, Juan Guerrero, Romero Kolbek, L.S.R., Gustavo Polit, Víctor Testa, Alfredo Parera Dennis) (La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 12/5/1933 – Buenos Aires, Argentina, 29/12/1965).
Historiador, ensayista político y militante de orientación trotskista.
Nace, el menor de cuatro hermanos, en el seno de una familia platense de clase media, de Viriato Milcíades Peña y Leticia Asta Ferrero. A causa de los trastornos síquicos de su madre, es criado por sus tíos José Pedro de Sagastizábal, bibliotecario, e Ítala Asta Ferrero, maestra.
Cursa sus estudios primarios en la escuela anexa al Colegio Nacional de La Plata e incia los secundarios en dicho Colegio. Con su compañero de aula José Daniel Speroni ingresa a mediados de la década de 1940 a las Juventudes Socialistas de La Plata. Poco después, hacia 1947, un sector disidente de las Juventudes Socialistas —del que forman parte Ángel A. Bengochea, Horacio Lagar, Saúl Hecker, Mirta Henault, Alberto J. Pla y Oscar Valdovinos, entre otros— ingresa al Grupo Obrero Marxista (GOM), de orientación trotskista, que lidera Nahuel Moreno.
Peña abandona el bachillerato para consagrarse, junto a Moreno, al estudio militante del marxismo y de la historia y la economía argentinas y americanas. Revelando una gran precocidad político-intelectual, en 1951 comienza a publicar con el seudónimo de Hermes Radio sus primeros artículos en el periódico partidario Frente Proletario. Tiene apenas 16 años cuando, en diciembre de 1948, es designado como uno de los 21 delegados que participan del congreso partidario a través del cual el GOM se transforma en Partido Obrero Revolucionario (POR). Es elegido entonces miembro del Comité Central.
En 1949 conoce a quien poco después sería su esposa, Regina Rosen. Participa activamente en tareas de formación partidaria, dictando, por ejemplo, en 1951, un curso de lectura de El Capital de Marx. Hacia 1952 toma distancia de la organización morenista luego de que ésta le ha exigido su “proletarización”, concentrándose en el estudio. Colabora entonces estrechamente con Silvio Frondizi en la elaboración de algunos capítulos de su obra La Realidad Argentina (1955-1956), pero poco después lanza un polémico texto de ruptura (“Profesores y revolucionarios. Un trotskista ortodoxo responde al profesor Silvio Frondizi”) y retoma sus vínculos partidarios con Moreno.
Hacia 1954 es convocado por esta organización para colaborar en la edición del periódico La Verdad, que edita la corriente morenista mientras funciona como fracción interna del Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN). Desde este periódico Moreno y Peña escribirán una serie de artículos en que resisten las tentativas cívico-militares que desembocarán en el golpe de septiembre de 1955 y llaman desde entonces a la resistencia. Dos años después Peña recapitulará este experiencia en el folleto “¿Quiénes supieron luchar contra la “revolución libertadora” antes del 16 de septiembre de 1955” (1957).
Entre 1955 y 1957 se concentra en la elaboración de dos obras de largo aliento: por una parte, un análisis marxista de la formación social argentina, su estructura de clases y su peculiar desarrollo industrial; por otra, una historia argentina de inspiración materialista que comenzaba con la colonización española y concluía en el golpe militar de 1955.
En 1957, mientras la corriente morenista inicia una experiencia “entrista” en el peronismo, Peña y Moreno acuerdan en la edición de una revista teórica marxista, independiente y abierta a otras corrientes, que se llamará Estrategia (1957-58).
Peña viaja a las Islas del Ibicuy para conseguir, en vano, la participación de Liborio Justo, pero obtiene en cambio colaboraciones de Silvio Frondizi, Rodolfo Puiggrós, Luis L. Franco, Carlos Astrada y Enrique Rivera. Publica allí algunos tramos de sus estudios sobre la industrialización, el imperialismo y la clase dominante argentina y mantiene desde sus páginas una fuerte polémica con Jorge A. Ramos.
En 1958, distanciado de Palabra Obrera, nombre que había adoptado entonces la corriente morenista, dicta en la Facultad de Ingeniería un curso de iniciación marxista a pedido de los jóvenes del Movimiento de Acción Reformista. Al año siguiente acompaña a su amigo Speroni al frente de la llamada “fracción sindical” que rompe con Palabra Obrera y colabora estrechamente en la aparición de su revista Liberación nacional y social (1960-1961). En las páginas de esta revista polemiza con Mora (seudónimo de Enrique Morandeira) sobre el significado del 17 de Octubre de 1945, señalando que en esa jornada los trabajadores no se habían movilizado como clase, ni habían empleado métodos revolucionarios, ni se habían conducido con una dirección propia, sino “sirviendo de masa de maniobra disciplinada y obediente a los generales, los burócratas, los políticos burgueses, los curas y los jefes de policía que arreglaban sus cuentas con otros generales y otros políticos”. En 1963 acompaña también el relanzamiento de la revista, ahora con el nombre de Revista de la Liberación (1963-1964), cuyo secretario de redacción es Ricardo Piglia. Aquí publica, con el seudónimo de José Golan, sus “16 tesis sobre Cuba” (1964), donde polemiza con las tesis de Nahuel Moreno sobre las proyecciones de la revolución cubana sobre toda Latinoamérica.
Traduce dos volúmenes de Obras Escogidas del marxista disidente francés Henri Lefebvre para la Editorial Peña Lillo y varios volúmenes de psicología y psiquiatría para la Editorial Paidos. En 1963 lanza, con el apoyo de un equipo integrado, entre otros, por Jorge Schvarzer, José D. Speroni, Manuel López Blanco y Luis L. Franco, la revista Fichas de investigación económica y social (Buenos Aires, 1964-1966), una de las publicaciones emblemáticas de la nueva izquierda de la década de 1960. Publica aquí traducciones de autores marxistas heterodoxos como C. Wright Mills, Henri Lefebvre e Isaac Deutscher, y avanza otros tramos de sus libros inéditos, desarrollando originales tesis sobre problemas tales como la industrialización argentina y el capital imperialista, la clase obrera y el peronismo, o los vínculos entre burguesía terrateniente y burguesía industrial argentinas. Polemiza desde sus páginas con el sociólogo Gino Germani y, sobre todo, en una serie de artículos, con las tesis de Jorge A. Ramos, que póstumamente constituirán el libro Industria, burguesía industrial y liberación nacional (1974).
Simultáneamente, deja La Plata para instalarse en Buenos Aires, creando aquí una de las primeras agencias de estudios de mercado en el país. Se quita la vida, a través de la ingestión de pastillas, la noche del 29 de diciembre de 1965 en su estudio de la calle Suipacha. El equipo editor de Fichas resuelve publicar después de su muerte tres números más de la revista, hasta las postrimerías del golpe militar de 1966.
Sus amigos Jorge Schvarzer y Luis L. Franco trabajaron sobre los manuscritos dejados por Peña para publicar póstumamente, en sucesivos volúmenes entre fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, su Historia del pueblo argentino y algunos capítulos de sus estudios económico-sociales.
Tuvo con Regina Rosen dos hijos: Clara Leticia y Milcíades.
Obra
- (con el seud. de Hermes Radio), “Profesores y revolucionarios. Un trotskista ortodoxo responde al profesor Silvio Frondizi”, Buenos Aires, mimeo, 1956.
- (con el seud. de Hermes Radio) “¿Quiénes supieron luchar contra la “revolución libertadora” antes del 16 de septiembre de 1955”, Buenos Aires, 1957 (2ª ed.: Buenos Aires, Elevé, 1971).
- (con el seud. de Hermes Radio) “Azul y Blanco y la clase obrera”, Cuadernos sobre el Frente Nacional nº 1, Buenos Aires, 1957.
- “Notas de iniciación marxista”, edición a mimeógrafo de un curso dictado en la Facultad de Ingeniería a pedido del Movimiento de Acción Reformista, 1958.
- Antes de Mayo, Buenos Aires, Fichas, 1970.
- El paraíso terrateniente, Buenos Aires, Fichas, 1969.
- La era de Mitre, Buenos Aires, Fichas, 1968.
- De Mitre a Roca, Buenos Aires, Fichas, 1968.
- Alberdi, Sarmiento, el 90, Buenos Aires, Fichas, 1970; Masas, caudillos y élites, Buenos Aires, Fichas, 1973.
- El peronismo. Selección de documentos para la historia, Buenos Aires, Fichas, 1972.
- La clase dirigente argentina frente al imperialismo, Buenos Aires, Fichas, 1973.
- Industria, burguesía industrial y liberación nacional, Buenos Aires, Fichas, 1974.
- Industrialización y clases sociales en la Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986, edición preparada por Jorge Schvarzer.
- Introducción al pensamiento de Marx, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2000, edición, presentación y notas de Horacio Tarcus.
- Historia del Pueblo Argentino. 1500-1955. Edición definitiva, Buenos Aires, Emecé, 2012, edición, Introducción y notas de Horacio Tarcus.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Peña, Milcíades”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.