PATRONI, Adrián (seudónimo: Inotarp) (Montevideo, Uruguay, 5/4/1867 – Viña del Mar, Chile, 16/2/1950).
Obrero pintor, orador, escritor y periodista autodidacta, autor del primer libro sobre la clase trabajadora argentina, una de las figuras fundacionales del socialismo local.
Nació en el seno de una familia obrera de Montevideo, siendo el menor de los seis hijos que tuvieron Bernardo Patroni y Dominga Rigaldi, una pareja de inmigrantes de la Lombardía. Su madre murió a pocos meses de nacer Adrián, siendo criado primero por unos tíos y luego en un asilo de huérfanos. Su padre lo recogió tiempo después, ingresando en la escuela a los siete años, pero a los ocho años escapó de su casa.
Se traslada a Buenos Aires en 1883, trabajando desde entonces como pintor. En 1887 se vincula a los miembros de la Sociedad de Resistencia de los Obreros Pintores y en septiembre de 1889 toma la palabra en un mitin en Plaza Constitución de los albañiles en huelga. Sin embargo, según su testimonio, es la lectura de la utopía de Edward Bellamy, El año 2000, la que decide su incorporación al socialismo.
Es uno de los fundadores, el 11 de marzo de 1894, de la Sociedad Cosmopolita de Obreros Pintores y colabora en su órgano, El Pintor (1896). En 1893 se afilia a la Agrupación Socialista (luego Centro Socialista Obrero) y a dos meses de su fundación, en junio de 1894, comienza sus colaboraciones en La Vanguardia, el órgano partidario. Participó, como delegado de los pintores, de la reunión preparatoria del intento de segunda Federación Obrera llevada a cabo el 11 de junio de 1894, siendo designado miembro de la comisión encargada de proyectar su programa y estatutos. En junio de 1896 es secretario general del comité organizativo que intenta refundar, por tercera vez, la Federación Obrera, otra vez sin éxito.
Finalmente, cuando en el Congreso del 25 de Mayo de 1901 se creó la Federación Obrera Argentina, fue elegido miembro del Comité Administrativo. Entre 1894 y hasta los albores del nuevo siglo es también orador obligado en los principales mitines obreros y socialistas: por ejemplo, intervino en el mitin de la Plaza San Martín del 19 de abril de 1894 contra las “leyes de conchabo” que organizaron agrupaciones socialistas y al que adhirieron varias sociedades gremiales, lográndose poco después su abolición; en el mitin en Plaza de Mayo del 13 de octubre de 1894 a favor del proyecto de reducción de la jornada a 8 horas para ciertos trabajadores municipales, presentado por el concejal Eduardo Pittaluga, de nutrida asistencia y que fue el primero en realizarse por las calles de Buenos Aires; en el acto del 1º de Mayo de 1895 realizado en salón del Club Vorwärts; y en el acto inaugural del Centro Socialista Revolucionario de Barracas del 1º de junio de 1895.
Está presente, también, en todas y cada una de las jornadas fundacionales del Partido Socialista: fue delegado por el Centro Socialista Obrero al Comité Central del incipiente Partido Socialista Obrero Internacional en abril de 1895 y meses después participa de la Convención partidaria del 13 de octubre de 1895, en la que se cambió el nombre a la organización por el de Partido Socialista Obrero Argentino y se decidió la participación en las elecciones nacionales del 8 de marzo de 1896. Allí quedó designado miembro titular del primer Comité Ejecutivo del Partido. Junto a José A. Lebrón y Juan B. Justo, queda encargado de redactar el proyecto de Estatutos del Partido. En carácter de delegado del Comité Ejecutivo del Partido asiste a la reunión preparatoria del Centro Socialista de Pilar el 14 de enero de 1896, y es orador en la misma. También va como delegado de ese mismo comité a la reunión del 25 de enero de 1896 para constituir un centro socialista en Villa Crespo (parroquia de San Bernardo).
Participa en la asamblea realizada el 9 de febrero de 1896 en el salón del Vorwärts donde son votados los candidatos para integrar la primera lista de candidatos a diputados nacionales por la Capital Federal presentada por el Partido Socialista: son elegidos Gabriel Abad, foguista; Juan B. Justo, médico; y Germán Avé-Lallemant, ingeniero; Adrián Patroni, pintor; y Juan Schaefer, zapatero. Es orador, el 19 de abril de 1896, en una manifestación contra el sistema feudal de «conchabos” vigente todavía en varias provincias, que concluye en un acto en Plaza San Martín. También en el picnic campestre del 1º de Mayo de 1896 y en la reunión que por la noche se hizo en el Salón Vorwärts.
Es orador en la llamada «huelga grande» de 1896, cuando un conflicto ferroviario iniciado en agosto de ese año en el barrio porteño de Barracas se había extendido a otros gremios. En octubre de 1896 formó parte de la delegación obrera que se entrevistó con el Ministro de Interior Quirno Costa en representación de los huelguistas. Tras la derrota de la huelga, convoca a organizarse mejor en la Federación Obrera.
También habló en un acto de protesta del PS en un galpón usado por los obreros ferrocarrileros, contra la restricción del sufragio popular en elecciones comunales, el 22 de noviembre de 1896.
Fue delegado por la Unión Obrera Socialista de Paraná al primer Congreso del Partido del 28 y 29 de junio de 1896, siendo allí designado redactor de La Vanguardia y miembro del Comité Ejecutivo. El 1° de agosto de 1897 habla en un mitin de obreros desocupados en el Teatro Doria. Entre tanto, desarrolla estos años una intensa obra de divulgador.
Además de sus innumerables colaboraciones periodísticas, en 1897 publicó dos folletos de propaganda socialista y un año después un extenso informe que, por primera vez, refleja las condiciones laborales la clase obrera: Los trabajadores en la Argentina. Es también autor de breves obras teatrales que se representaban en los mitines obreros.
Integró la lista de candidatos del Partido Socialista Obrero Argentino (PSOA) para las elecciones de diputados nacionales del 10 de abril de 1898 y será el último orador en el mitin de protesta contra el fraude en esas elecciones, cuando la represión policial impidió la tranquila finalización del acto.
Representó al Club de Balvanera en el Segundo Congreso Ordinario del PSOA que tuvo lugar en el salón del Centro Socialista Obrero de Méjico 2070 los días 12 y 13 de junio de 1898, siendo designado por el mismo nuevamente como uno de los redactores de La Vanguardia. Es elegido titular del Comité Ejecutivo Nacional del PS por el voto de los afiliados en junio de 1898.
Participó como orador de un acto el 20 de septiembre de 1898 tras una movilización conjunta con grupos anarquistas. Participó como orador del mitin del 26 de septiembre de apoyo a la petición del PS al Congreso de la Nación en la que se reclamaba la inclusión de la separación de la Iglesia del Estado, la jornada de ocho horas para trabajadores del Estado y la fácil naturalización de extranjeros en las reformas a tratar por la Convención Constituyente de 1898.
Formó parte del Consejo Administrativo de la Cooperativa de Consumos Obrera de Buenos Aires que se designara el 19 de noviembre de 1898, comisión que por las noches atendía a los socios dada la imposibilidad de pagar a un empleado administrativo. Habiendo sido delegado por el Centro Socialista de Frías, Pcia. de Santiago del Estero al IV Congreso del PS reunido los días 7 y 8 de julio de 1901 en La Plata, luego recorrió aquella provincia y la de Tucumán en gira de propaganda.
Miembro de la Federación Obrera Argentina (FOA) fundada en 1901, en el II Congreso reunido en Buenos Aires el 19 de abril de 1902 no son aceptadas sus credenciales (ni las de Alfredo J. Torcelli) por la mayoría anarquista, episodio que precipita la ruptura de 19 sociedades, orientadas por los socialistas, que constituyen el “Comité de Propaganda Gremial”. Los disidentes finalmente constituirán, el 7 de marzo de 1903, la Unión General del Trabajo (UGT).
Integró la lista de candidatos del PS a las elecciones de diputados nacionales del 9 de marzo de 1902. Fue orador en la manifestación del 11 de enero de 1903 convocada por el PS en protesta contra la Ley de Residencia. Sus conferencias por el interior del país y sus controversias públicas con los anarquistas son, por estos años, incontables. También mantiene polémicas al interior del PS, sobre todo con José Ingenieros, defendiendo un socialismo obrero contra cualquier primacía de un socialismo de intelectuales.
El hecho de haberse convertido en blanco principal de las críticas anarquistas, ciertas tensiones internas en el propio PS, la muerte de su única hija, María Consuelo Patroni y enseguida la de su mujer, Antonina Piñero, en noviembre de 1902, lo llevan tomar un descanso de la actividad militante y parte, en abril de 1903, rumbo al Viejo Mundo, de donde resultará su libro de crónicas de viaje: Siete meses por Europa (1905). Recorre España, Italia, Suiza, Francia, Bélgica, Alemania y Austria, conociendo a las principales figuras de la socialdemocracia europea. Visita en Málaga a José A. Lebrón, otro pionero del socialismo argentino que había regresado poco tiempo antes a su tierra natal.
De regreso en el país en diciembre de 1903, es candidato por el PS para las elecciones de diputados del 9 de marzo de 1904 por la circunscripción 6ª de Capital, en las que salió electo Alfredo Palacios. Integró la Junta Ejecutiva electa en el segundo Congreso de la UGT que tuvo lugar el 26 y 27 de abril de 1904. En junio de ese año viaja a la ciudad de Tucumán para llevar la posición de arbitraje socialista al conflicto huelguístico de los obreros azucareros, lo que suscita nuevas críticas por parte de los anarquistas. Ese mismo año se casó en segundas nupcias con María Laplume.
Desde entonces, aunque colaboró eventualmente con el PS —por ejemplo, integrando la lista de candidatos a diputados socialistas en las elecciones para la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires del 26 de marzo de 1911—, comenzó un largo período de automarginación de la actividad gremial y política.
Había trabajado como pintor letrista hasta 1896, ejerciendo luego el periodismo. Durante el segundo semestre de 1902 fue director de La Vanguardia. Colaboró asimismo en el Almanaque Socialista de La Vanguardia, El Tiempo, El Diario, El Argentino, La Nación, La Prensa, El Siglo y La Razón de Montevideo. Llegó a ser subdirector del diario Tribuna.
En 1899 abrió en la calle Charcas 1571 la “Librería del Pueblo”, que debió cerrar dos años después. Paralelamente lanza en septiembre de 1899 su propio proyecto periodístico: la revista semanal El ABC del Socialismo (Buenos Aires, 1899-1900), que ofrece como dirección de la redacción la propia casa de Patroni y sede de su librería. Incluye breves textos pedagógicos, diálogos populares, poemas, informaciones sobre la vida del partido. Poco después lanzó una nueva publicación, El Trabajo (1902), y un año después El Progreso Sudamericano, todos de corta duración.
En 1910 ingresa a la planta del Ministerio de Agricultura, en el que llega a ser Inspector de Tierras y Colonias, lo que le permite recorrer el país y publicar una serie de libros de viaje. En 1931 vuelve a cruzar el Océano Atlántico, ahora rumbo a Marruecos.
A principios de 1946, en el marco de la emergencia del peronismo, se reafilió al PS, cuando tenía 79 años de edad. Fue masón, miembro de la Logia “Estrella de Oriente” nº 27.
Murió en Viña del Mar, Chile, ciudad que había elegido para pasar sus últimos años.
Obra
- “El presente y el pasado del criollo”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1897.
- “Necesidad de la acción política”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1897.
- “Futuras propagandistas. Una huérfana proletaria (pequeñas comedias)”, Buenos Aires, 1898.
- Los trabajadores en la Argentina, Buenos Aires, Imprenta, Litografía y Encuadernación Chacabuco 664 y 670, 1898.
- “Los culpables. Drama en cuatro actos”, Buenos Aires, Imprenta Galilei, 1899.
- “A los indiferentes”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1899.
- “A los trabajadores y ciudadanos”, Buenos Aires, Cooperativa Tipográfica, 1902.
- Siete meses por Europa. Cartas a mi hermana, Buenos Aires, 1905; 2ª ed.: Buenos Aires, Rosso, 1926.
- “Gente de categoría. Comedia en dos actos”, Buenos Aires, 1913.
- Bellezas del Centro y Norte Argentino, Buenos Aires, Rosso, 1923.
- Más corazón que cerebro, Buenos Aires, Rosso, 1924.
- Bellezas del Sur argentino. Un crucero a los canales fueguinos, Buenos Aires, Compañía Impresora Argentina, 1928.
- De la Argentina a Marruecos. Amplio recorrido por las zonas del protectorado de España y Francia, Barcelona, Hijos de J. Thomas, 1931.
- Bellezas de los lagos argentinos-chilenos, Buenos Aires, Lotito Hnos., 1938.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Patroni, Adrián”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.