OVIDI, Romolo / Rómulo (Roma, Italia, 25/10/1875 – Montevideo?, Uruguay, sin datos precisos de fallecimiento)
Inmigrante italiano activo a comienzos del siglo XX en anarquismo rosarino (Argentina) y luego de su deportación en el uruguayo.
Hijo de Ercoli Ovidi y Matilde Gismani. Arribó al puerto de Buenos Aires el 24 de octubre de 1898, declarándose en la oficina de migraciones de profesión “agricultor”, soltero, de 23 años. Se radicó en Rosario, Provincia de Santa Fe, donde aparece como el “profesor Ovidi”, dictando conferencias y emprendiendo giras de propaganda.
El 6 de enero de 1900 es, con Virginia Bolten y Jaime Torrens Ros , uno de los oradores en el acto de inauguración de la Casa del Pueblo de Rosario, en la esquina de las calles Pellegrini y Buenos Aires, experiencia en la que confluyeron varios grupos anarquistas. El 1º de Mayo de 1900 lanzó en Rosario La Libera Parola. Periodico settimanale libertario, del que apareció un solo número en el que se apoyaba la iniciativa de la Casa del Pueblo de Rosario. Según el balance de la propia Casa del Pueblo realizado a fines del año 1900 y publicado por La Protesta Humana, funcionaron allí una bolsa de trabajo que logró emplear a 466 personas, una biblioteca con 380 volúmenes (250 en castellano, 90 en italiano y 20 en francés), una orquesta y un grupo filodramático que puso en escena 30 obras de teatro (9 de ellas traducidas por miembros de la Casa). En ella se efectuaron 28 veladas de diversa índole y se dieron 64 conferencias; se recitaron y cantaron 52 composiciones libertarias. El local se prestó 22 veces a asociaciones obreras; se repartieron gratis 2.310 folletos y 5.510 ejemplares de periódicos por suscripción voluntaria; se vendieron a precio de costo 2.670 libros y folletos. Además, se alojó a 56 “compañeros” carenciados y se reunieron $ 605 para distintas causas.
Ovidi fue uno de los organizadores del acto de celebración del 1º de Mayo de 1900 realizado en la Casa del Pueblo de Rosario. Fue uno los oradores, junto a Teresa Marchissio y a Carlo Tortti, que propuso la prolongación del evento a través una manifestación callejera. Munidos de una bandera roja cruzada por el lema “¡Viva la revolución social!”, los manifestantes pasaron por la puerta de los grandes diarios entonando consignas en su contra e improvisaron una tribuna frente a la Comisaría 3ª. El comisario ordenó disolver la manifestación y arriar la bandera que llevaba Manuel Manrique, sin lograr ninguno de esos cometidos.
Según informa La Protesta Humana, el 14 de julio de 1901 está en la localidad de San Francisco, Provincia de Córdoba, disertando sobre “La Revolución francesa ante el juicio popular”. La edición del 28 de septiembre de 1901 menciona su participación como orador en el meeting de protesta contra los hechos de La Coruña realizado en Rosario. Según la nota, todos los oradores fueron calurosamente aplaudidos, especialmente Virginia Bolten y Rómulo Ovidi. El redactor relata a continuación el enfrentamiento con el escuadrón de seguridad a “tiros, sablazos, garrotazos, puñetazos y la mar, llevando la peor parte la policía” cuando los manifestantes se dirigían a la Casa del Pueblo.
Es uno de los líderes de la huelga en la Refinería Argentina de Azúcar de Rosario de octubre de 1901. El 18 de octubre los obreros encargados de cargar bolsas en la refinería, luego de reunirse en el conventillo El Atrevido, resolvieron crear el Sindicato de Obreros de la Refinería, exigiendo las jornada laboral de diez horas y el doble jornal para los días feriados. Dos días después, Ovidi está entre los 200 trabajadores que se reunieron en la puerta de la fábrica, en la Avenica Carballo entre las calles Gorriri y Theddy del actual Barrio Refinería, para entregar a los dueños de la empresa el pliego de condiciones que había sido redactado por Florencio Sánchez. Como los patrones no acceden a negociar, los trabajadores se constituyen en asamblea, donde Ovidi toma la palabra. Deciden votar un comité de huelga, siendo designados Rómulo Ovidi, Cupertino Gris y Vicente Soler. El político Octavio Grandoli, ex intendente de Rosario y encargado de mediar en el conflicto, invita al comité a ingresar al establecimiento. Pero al reconocer a Ovidi dentro del grupo, ordenó a la policía su detención. El obrero de origen croata Cosme Budislavich , trabajador de la Refinería, intentó retener por las bridas a los caballos del coche que llevaba detenido a Ovidi, siendo golpeado por la policía y asesinado por la espalda de un balazo en la nuca cuando corría a refugiarse de la golpiza.
Los trabajadores declararon una huelga general en Rosario para el 23 de octubre y organizaron dos actos multitudinarios para los días 24 y 25, en repudio por el asesinato. Ovidi fue uno de los oradores del acto del 24 de octubre, junto a Adrián Patroni, Oreste Ciattini, Virginia Bolten, José Berg , Nicolás Rodríguez Blanco, Domingo Alloco y Manuel Manrique. Para el acto del 25 llegaron a Rosario los dirigentes socialistas Juan B. Justo y Enrique Dickmann.
El domingo 27 de octubre Ovidi es uno de los oradores en el acto conjunto de socialistas y anarquistas de homenaje a Budislavich realizado en Buenos Aires.
La concentración se realizó en la Plaza Lorea, donde además de Ovidi hablaron Adrián Patroni, Nicolás Repetto, Jaime Torrens Ros , Enrique Dickmann y Tellarico. Luego marchó por la Avenida de Mayo, Cerrito y Paraguay hasta la Plaza Rodríguez Peña. Durante este período Ovidi colabora en La Nuova Civilità (Buenos Aires, 1901-1902), un periódico de orientación anarco-individualista que edita Alejandro Scopetani en la capital argentina.
El febrero de 1902 aparece como orador en la Casa del Pueblo de Bahía Blanca, invitando a los obreros locales a convertir en huelga general el paro que habían iniciado los trabajadores ferroviarios del ramal Pringles del Ferrocarril Sud. A inicios de octubre de 1902 debate públicamente con el diputado socialista italiano Dino Rondani, que visitó Rosario en gira de conferencias. El 8 de octubre, luego de la conferencia de Rondani en el Teatro Cómico de Rosario, el público anarquista pide la réplica de Ovidi, que sube al escenario y replica al socialista italiano.
A fines de 1902 su nombre aparece en los listados de “extranjeros indeseables” a ser deportados por aplicación de la Ley de Residencia. Su nombre reaparece en febrero de 1903 en un documento del Jefe de Policía Francisco J. Beazley reproducido por La Protesta Humana dentro de la “Lista número 2: No aprehendidos que deben ser deportados”.
Para entonces hacía varios meses que Ovidi se había refugiado a Montevideo, donde se había integrado plenamente a las actividades del Centro Internacional de Estudios Sociales (fundado en 1897), al que concurrían, entre muchos otros, figuras como Félix Basterra y Álvaro Armando Vasseur. En octubre dictaba en el Centro Internacional una conferencia sobre la emancipación de la mujer. Y según registró el semanario Vida Nueva, en noviembre volvía a polemizar con Nicolás Repetto y los socialistas argentinos que estaban de visita en Montevideo, ahora en el marco del Centro Internacional de Estudios Sociales. Ese mismo año Ovidi participó en la fundación Colegio Libertario “Emilio Zola” de Montevideo.
Fue autor del “boceto social en un acto” titulado “Fame!” (¡Hambre!”), que se representó por primera vez en la Casa del Pueblo de Rosario el 30 de marzo de 1901, y que luego se repitió en numerosas veladas de propaganda en Argentina, Uruguay y Brasil, en italiano, español y portugués. También fue autor del monólogo “Si fuera cura”, que también se representó reiteradamente en Uruguay. Ambas piezas se pusieron en escena en una velada que tuvo lugar en el Centro de Estudios Sociales de Montevideo el domingo 24 de agosto de 1902 (“Centro Internacional”, en: La Rebelión nº 5, Montevideo, 31/8/1902, p. 4).
En 1903 está en Río de Janeiro desde donde envía un poema titulado “Ribellione” al número único del periódico en italiano y español titulado 1° de Mayo 1887-1903 aparecido en Bahía Blanca con motivo del 1º de Mayo de 1903. Su boceto social “Hambre” fue representado en una “festa libertária” que tuvo lugar en Sao Paulo (Brasil) en el año 1905 y otra vez en 1906.
En el contexto de la guerra civil uruguaya de 1904 que enfrentó a colorados y blancos, Ovidi—siguiendo una tradicición que se remontaba a las guerras civiles del siglo XIX— organizó una legión italiana para apoyar al bando del presidente José Battle y Ordóñez, que bautizó con el nombre de Legión Garibaldi. Cuando cruzaba el Río de la Plata con apoyo oficial con rumbo a Buenos Aires para reclutar voluntarios, se encontró casualmente en el barco con su amigo Pascual Guaglianone, que desaprobaba la toma de posición a favor de alguno de los bandos en pugna. Esto desató un rompimiento de relaciones y una polémica pública que se fue publicando en las páginas de La Protesta durante el mes de julio de 1904. El debate se prolongó con el uruguayo Perfecto B. López, que se burló de Ovidi llamándolo irónicamente “el colonnello” (el coronel).
En años posteriores Ovidi formó parte de la corriente del anarquismo uruguayo que se vincula al battlismo (los llamados “anarco-battlistas”), entre ellos Adrián Troitiño, Francisco Berri, Virginia Bolten, Carlos Balsan, Gino Fabbri y Antonio Zamboni.
Casado con Ida Balardini, la pareja tuvo al menos un hijo en Montevideo, Juan Ovidi, que murió en 1903 a los pocos meses de haber nacido.
Álvaro Armando Vasseur lo recordaba en sus memorias como milanés, pero en los registros de Family Serarch aparece una partida de nacimiento de Romolo Ovidi datada en 1875 en Roma y no en Milán.
Obra
- Romolo Ovidi, “Fame! Bozzetto sociale in un atto rappresentato per la prima volta nella Casa del Popolo di Rosario, il 30 marzo 1901, Buenos Aires, Gruppo Propaganda, 1902.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2021), “Ovidi, Rómulo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org