MORENO, Nahuel (seudónimo de Hugo Miguel Bressano Capacete; otro seudónimo: Darioush Karim) (Alberdi, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 24/4/1924 – Buenos Aires, Argentina, 25/1/1987).
Ensayista, militante y organizador político, uno de los máximos dirigentes del trotskismo argentino y latinoamericano.
Hijo de una familia acomodada de estancieros bonaerenses, su padre (Miguel Antonio Bressano) fue contador público y dirigente radical. Se instala en Buenos Aires, en una casa de la calle Baradero en el barrio porteño de Flores, para hacer sus estudios secundarios en el Colegio Nacional “Manuel Belgrano”. Se vincula a través de compañeros de estudio a la Asociacion Cultural Nicolás Vergara de esta ciudad, y poco después al Teatro del Pueblo que dirige Leónidas Barletta.
Un trabajador marítimo que frecuenta a estos círculos de apellido Faraldo lo vincula al grupo del teórico trotskista Héctor Raurich que se reune en el histórico Café Tortoni de la Avenida de Mayo 825. Tiene apenas 17 años cuando ingresa en 1941 al Partido Obrero de la Revolución Socialista (PORS), un frustrado intento de agrupar a los dispersos grupos trotskistas. Alejado del PORS, a principios de 1942, hace un breve pasaje por la Liga Obrera Revolucionaria (LOR) que lidera Liborio Justo. En una Circular de la LOR publica un balance de su experiencia en el PORS: “Tres meses de vida en confusionismo”. Es expulsado por Justo de la LOR no sin que antes éste lo bautizara con el seudónimo que lo acompañará toda su vida: Nahuel Moreno (nahuel quiere decir tigre en araucano y Moreno remite a una de las máximas figuras de la Revolución de Mayo).
En 1943, con algunos de sus compañeros de colegio y miembros de la Asociación Cultural Nicolás Vergara —los hermanos Boris y Clara Galub («Rita»), Abraham Vaisman, Mauricio Czizik y Daniel Pereyra— funda su propio espacio, que bautiza Grupo Obrero Marxista (GOM) y un año después comienza a editar el periódico Frente Proletario. Moreno elabora entonces (diciembre 1943) su primer documento: “El Partido”.
En enero de 1945, a través del dirigente obrero trotskista Mateo Fossa, el grupo se vincula a la huelga del frigorífico Anglo-Ciabasa, en la localidad bonaerense de Avellaneda. A partir de entonces, Moreno y el grupo mudan sus viviendas personales y su sede partidaria a la barriada obrera de Villa Pobladora (Avellaneda) y el resto de sus miembros se proletariza. Las posturas políticas del GOM son de fuerte oposición al emergente peronismo y a su política de “estatización” de los sindicatos, calificándolo como régimen “semitotalitario”.
Hacia 1947-1948 Moreno se muda a una pensión de la calle Carlos Pellegrini. Asiste como delegado del GOM al IIº Congreso de la IVª Internacional, que se desarrolló durante marzo-abril de 1848 en París. Allí toma contacto, por primera vez, con los dirigentes europeos del trotskismo internacional, como Michel Pablo, Ernest Mandel y James P. Cannon. En diciembre de 1948 es uno de los promotores de la Conferencia Trotskista Latinoamericana realizada en Buenos Aires con la participación de Daniel Pereyra como delegado del GOM argentino, J. Posadas por el POR de Argentina, Miguel Posse por la Unión Obrera Revolucionaria (OUR) de Argentina, Silva (Santander) por el Partido Obrero Revolucionario (POR) de Chile, Enrique Mata (Ernesto Ferrante) por el POR boliviano, Ortiz (Alberto Sendic) por la Liga Obrera Revolucionaria (LOR) del Uruguay, Robles (Francisco Abril de Vivero) por el Partido Obrero Revolucionario (POR) del Perú y Salerno (José Stacchini) por el Partido Socialista Revolucionario (PSR) del Brasil.
En diciembre de 1948 —cuando el grupo ha crecido y se ha logrado incorporar algunos cuadros obreros, como el textil Elías Rodríguez—, Moreno es uno de los 21 delegados que participan del congreso a través del cual el GOM se transforma en Partido Obrero Revolucionario (POR). En agosto 1951 es uno de los dos delegados, junto a José D. Speroni, que viajan en representación del POR al IIIer. Congreso de la IVª Internacional, reunido en Paris. En este congreso se cuestiona al POR “morenista” por la ausencia de una política antiimperialista y se admite como sección argentina al Grupo Cuarta Internacional (GCI) que lideraba J. Posadas. Según la resolución del Congreso, el POR debía disolverse y sus miembros integrarse en el GCI, pero Moreno logra dilatar una y otra vez la medida.
En 1954 la corriente morenista inicia un giro político, táctico y organizativo: ingresa en pleno en el Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN). Su fracción controla la Federación Bonaerense, en disputa con otras fracciones —las que lideran Jorge A. Ramos, Esteban Rey, etc. Moreno teoriza el viraje en el libro 1954, año del clave del peronismo. La Federación Bonaerense edita el periódico La Verdad (1954-1956), desde cuyas páginas llama a la clase obrera y a su dirección sindical (la CGT) a resistir el golpe militar de septiembre de 1955 y una vez producido, convoca a la Resistencia.
En 1956, clausurado el PSRN, Moreno impulsa la creación de “agrupaciones sindicales de resistencia” junto al peronismo combativo y promueve el Movimiento de Agrupaciones Obreras (MAO). Al año siguiente radicaliza esta táctica y su organización desarrolla una práctica sistemática de “entrismo” en el peronismo. La corriente morenista edita entonces el periódico Palabra Obrera (1957-1965), que dirige Angel A. Bengochea. Sus militantes sindicalizados participan activamente de las 62 Organizaciones Peronistas.
En 1959 Palabra Obrera se pronuncia críticamente acerca de la Revolución Cubana como “dirección pequeñoburguesa”, aunque luego de una autocrítica, la corriente morenista apoya la lucha armada. Testimonio de esta etapa es el folleto de Moreno La revolución latinoamericana (1962), donde plantea que las tesis troskistas debían fecundarse con las del maoísmo y el guevarismo. En 1962 viaja a Lima, Perú, para apoyar al FIR, la sección peruana de la corriente morenista que lidera el dirigente campesino trotskista Hugo Blanco. Acusados los trotskistas del asalto al Banco de Miraflores para obtener fondos para la guerrilla, Hugo Blanco, Daniel Pereyra y otros dirigentes son detenidos. Moreno es perseguido, pero logra escapar a Bolivia, donde es detenido. Una vez liberado, logra llegar a Buenos Aires, donde es nuevamente encarcelado.
En 1963 se produce una escisión en Palabra Obrera encabezada por Ángel A. Bengochea, partidaria de la lucha armada. Poco después Moreno polemiza con las tesis foquistas de Ernesto «Che” Guevara en “Dos métodos frente a la revolución latinoamericana” (1964). En 1963 PO se vincula al Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), organización que habían fundado los hermanos Francisco René Santucho y Mario Roberto Santucho en 1961, cuyo radio de influencia complementario se situaba en el noroeste argentino.
El nombre elegido revela la fuerte influencia aprista de sus orígenes, aunque evolucionaría más tarde hacia el marxismo bajo la dirección de Mario R. Santucho. Este año comienza un proceso de unificación entre el FRIP y PO cuyo resultado será la fundación del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
El PRT realiza su primer congreso el 25 de mayo de 1965, manifestando su alineamiento con la IV Internacional. Moreno y Santucho son electos miembros del Comité Central. El PRT edita el periódico La Verdad (1965-1968). En un contexto signado por la alta conflictividad social en Tucumán, la declaración de la OLAS en julio y la muerte del “Che” Guevara en octubre de 1967, Santucho lidera a un sector del partido que promueve la lucha armada como medio principal para la transformación social, mientras que Moreno lidera otro que enfatiza la inserción del partido en la clase obrera y defiende la clásica estrategia insurreccional de corte leninista. En vísperas del IV° Congreso del PRT, realizado en febrero de 1968, el nuevo partido se fracciona entre el PRT-La Verdad, liderado por Moreno y partidario de la estrategia insurreccional, y PRT-El Combatiente (EC), liderado por Santucho y partidario de la guerra de guerrillas. A partir de entonces, mientras la fracción de Santucho edita el periódico El Combatiente, la que lidera Moreno comienza a editar una nueva etapa del periódico La Verdad (1968-1972), de ahí las denominaciones de ambas fracciones.
En 1971 el PRT-LV se fusiona con una de las fracciones de izquierda de la diáspora socialista, el Partido Socialista Argentino (PSA), cuyo secretario es Juan Carlos Coral. El resultado de la fusión es el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), que edita el semanario Avanzada Socialista y lleva en las elecciones de marzo 1973 las candidaturas de Juan Carlos Coral y Nora Ciapponi. El PST, legal desde 1972, pasa a la clandestinidad tras el golpe militar de marzo de 1976 mientras Moreno se exilia en Bogotá, Colombia. Allí traslada la Editorial Pluma, que había fundado en Buenos Aires en 1973, a través de la cual se editan obras de Trotsky, Rosa Luxemburg, George Novack y Evelyn Reed.
En 1978 fue detenido en Brasil. En los inicios de la revolución en Nicaragua, en 1979 Moreno organiza desde Colombia la Brigada “Simón Bolívar”, expulsada del país por el gobierno sandinista poco después. En 1982 regresa clandestinamente al país y reorganiza su partido con vistas a las elecciones anunciadas para octubre de 1983. Es así que a fines de 1982 nace el Movimiento al Socialismo (MAS), que lleva como candidatos a Luis Zamora y Marcelo Parrilli, dos jóvenes abogados destacados en la lucha antidictatorial. El MAS editó el semanario Solidaridad y numerosos boletines internos.
Moreno participó en los congresos partidarios de 1983 (I) y 1985 (II), sosteniendo la tesis de que en la Argentina se había abierto, con la Guerra de las Malvinas y la crisis de la dictadura militar de 1982, una “situación revolucionaria”. En 1985 promovió un inédito acuerdo electoral del MAS con el PC en lo que se llamó Frente del Pueblo (FrePu o FP).
Desde el punto de vista teórico, su corriente promovió estudios sobre la formación social argentina desde la década de 1940, especialmente en los años en que trabajó conjuntamente con Milcíades Peña. Lector desde su juventud de Marx y de Hegel, de Lenin y de Trotsky, Moreno fue influido en años posteriores por autores marxistas como George Novack y Lucien Goldmann así como por la epistemología de Jean Piaget. Dictó numerosos cursos y escuelas de cuadros sobre temas teóricos, y escribió Lógica marxista y ciencias modernas (1971).
Moreno y su corriente jugaron también un imporante papel en el terreno del trotskismo internacional. Cuando se produjo la división de la Cuarta Internacional en 1953, Moreno enfrentó el agrupamiento representado por el dirigente Michel Pablo (seud. de Michel Raptis) y se alineó en el Comité Internacional, liderado por el SWP de los EEUU. En ese marco, constituyó el Comité Latinoamericano, que agrupaba a las organizaciones trotskistas del subcontinente —Argentina, Chile, Bolivia, Perú. Este se transformó en seguida en SLATO (Secretariado Latinoamericano del Trotskismo Ortodoxo), cuyo órgano fue la revista Estrategia, dirigida por Moreno. En 1958 participó en el Congreso disidente de Leeds, Inglaterra. Tras la reunificación de la Cuarta Internacional en 1963 en el Secretariado Unificado (SU-CI), el SLATO de Moreno, constituyó aliado con el SWP una corriente de Minoría que disputó el liderazgo de la Mayoría (cuyos dirigentes más reconocidos fueron Ernest Mandel, Livio Maitán y Alain Krivine). Esta corriente edita ahora en Buenos Aires la Revista de América (1970-1976), donde colaboran, además de Moreno, el norteamericano Joseph Hansen y el peruano Hugo Blanco. Moreno polemiza con las tesis de Mandel y del SU de apoyo a las guerrillas latinoamericanas en “Un documento escandaloso”.
A partir de 1976 Moreno constituyó a su corriente en Fracción Bochevique (1976-79), rompiendo con el Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional (SU-CI) en 1979, tras desarrollar sucesivos debates sobre temas como la “dictadura del proletariado” y el carácter de la Revolución Sandinista en Nicaragua. En 1980 intentó una fusión con la línea que representaba la OCI de Pierre Lambert en Francia, otro fracción trotskista disidente del SU, para constituir el Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI), pero el acuerdo naufragó apenas un año después.
En enero de 1982 Moreno fundó en Bogotá su propia corriente internacional: la Liga Internacional Trotskista – Cuarta Internacional (LIT-CI), que editó el mensuario Correo Internacional. Las secciones más importantes se desarrollaron en la década de 1980 en la Argentina (el MAS) y en el Brasil.
Moreno estuvo casado con dos militantes de su corriente: primero con Clara Galub (apodos: Rita, Ritota), que fallece en 1974 y con quien tuvo dos hijos: Eleonora y David. Luego con Amelia Sardo, con quien tuvo dos hijos: Clara y Arturo.
Obra
- “El Partido”, Buenos Aires, 1943 (reed. en Boletín de discusión del GOM n° 4/5, 1945).
- 1954, año clave del peronismo, Buenos Aires, 1954 (2ª ed.: Buenos Aires, Elevé, 1971).
- ¿Y después de Perón, qué?, Buenos Aires, 1956.
- “Apuntes del seminario de iniciación marxista”, Buenos Aires, Ediciones Marxismo, 1959.
- La revolución latinoamericana, Buenos Aires, sin mención de editor, 1962.
- Bases para una interpretación científica de la historia argentina, Buenos Aires, 1965.
- Las revoluciones China e Indochina, Buenos Aires, La Verdad, 1969 (2ª ed.: Buenos Aires, Pluma, 1973).
- Después del Cordobazo, Buenos Aires, La Verdad, 1970 (2ª ed.: Buenos Aires, Elevé, 1972; 3ª ed.: Buenos Aires, Antídoto, 1997).
- Lógica marxista y ciencias modernas, Buenos Aires, 1971.
- Bases para una interpretación científica de la historia argentina, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Fac. de Arquitectura y Urbanismo, 1972.
- (con George Novack), “Feudalismo y capitalismo en la colonización de América. Respuesta a Gunder Frank”, Buenos Aires, Ediciones Avanzada, 1972.
- Un documento escandaloso (Respuesta a Germain), Buenos Aires, PST. Boletín de Informaciones Internacionales, 1974.
- El golpe gorila de 1955. Las posiciones del trotskismo, Buenos Aires, Pluma, 1974.
- (con la colaboración de Hugo Kassevich), Método de interpretación de la historia argentina, Buenos Aires, Pluma, 1975.
- Angola: la revolución negra en marcha, Buenos Aires, 1977.
- (con el seud. de Darioush Karim), “Fracción Bolchevique. Documento”, Bogotá, C. González, 1979.
- “Comité Paritario. Tesis para la actualización del programa de transición”, Bogotá, E. Álvarez, 1980.
- 1982: comienza la revolución, Buenos Aires, Antídoto, 1983 (2ª ed., 1988).
- “¿Partido mandelista o partido leninista?”, Buenos Aires, 1984.
- “Problemas de Organización” I y II, Buenos Aires, 1985.
- Informes e intervenciones, I Congreso de la LIT (1985), Buenos Aires, Crux, 1991.
- Conversaciones con Nahuel Moreno, Buenos Aires, Antídoto, 1987.
- La moral y la actividad revolucionaria, Bogotá, Perspectiva, 1988.
- El partido y la revolución, Buenos Aires, Antídoto, 1989.
- (con Mercedes Petit) Conceptos políticos elementales, Buenos Aires, Antídoto, 1989.
- Las revoluciones del siglo XX, Buenos Aires, Antídoto, 1990.
- Actualización del Programa de Transición, Bogotá, Caracteres, 1990 (2ª ed.: Buenos Aires, Antídoto, 1990).
- Escritos sobre revolución política, Buenos Aires, Antídoto, 1990.
- (con Mercedes Petit) Escuela de Cuadros. Venezuela 1982, Buenos Aires, Crux, 1991.
- (y otros), Textos sobre centralismo democrático, Buenos Aires, Antídoto, 1992.
- Escuela de cuadros. Argentina. 1984, Buenos Aires, Crux, 1992.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “ Moreno, Nahuel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.