KORDON, Bernardo (Buenos Aires, Argentina, 23/11/1915 – Santiago de Chile, Chile,
2/2/2002).
Narrador argentino de filiación comunista, luego maoísta..
Nace con su hermano menor Juan en el seno de una familia de inmigrantes judíos instalados en el barrio porteño de Almagro, donde su padre Jacobo Kordon tiene una pequeña imprenta. Su madre se llamaba Sacha Petterburg. Hace sus primeras letras en la popular revista de temas musicales Sintonía, sobre los tangueros de la “guardia vieja”.
Militante comunista desde su juventud, participa de revistas orales de la izquierda y junto con Raúl Larra y Alfredo Varela activa en la Asociación de Jóvenes Escritores Proletarios, donde edita su primer libro La vuelta de Rocha, financiado por su madre. Desde su fundación en 1935 es miembro de la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) que preside Aníbal Ponce, desarrollando en su seno una activa propaganda antifascista, debatiendo con nacionalistas y fascistas, realizando viajes de propaganda por Chile y por Brasil, colaborando en su órgano Nueva Gaceta. Resultado de sus indagaciones sobre la negritud en Argentina y Brasil son sus libros Candombe y Macumba, además de sus traducciones del portugués de Graciliano Ramos. Éste, el novelista Jorge Amado y el antropólogo Arthur Ramos son sus amigos brasileños. Mientras colabora en la revista popular Leoplán prosigue con sus relatos urbanos, centrados en el hombre de la calle del centro de la ciudad y de los barrios porteños, o los linyeras en las estaciones de trenes, tal como lo muestran La Reina del Plata y Un horizonte de cemento, sus libros claves de esa época.
Viaja por la Europa de posguerra, a la que retrata, en trazos autobiográficos, en su nouvelle De ahora en adelante, desgranando los dilemas del intelectual latinoamericano en París. En 1946-1947, en los albores del peronismo, edita la revista Todo el mundo a través del pensamiento. Entre 1953-54 dirige la revista cultural Capricornio, que se propone renovar la relación entre la literatura nacional y la europea, reuniendo firmas de autores como Pablo Neruda, María Rosa Oliver, César Tiempo, Pedro Orgambide, Héctor Yánnover, Fermín Chávez y Juan José Sebreli. En sus páginas aparece la célebre polémica Sartre-Camus y el surrealista Aldo Pellegrini debate con el nacionalista Osiris Troiani sobre las vanguardias y lo nacional. También colabora en la revista artística y cultural peronista Continente, como lo hicieron otros intelectuales comunistas a pesar de la orientación antiperonista del PC.
Paralelamente continúa su labor narrativa en torno a los personajes de las calles porteñas, en relatos que agrupará en su libro Domingo en el río. Uno de sus cuentos más celebrados, “Toribio Torres, alias Gardelito”, será llevado al cine en 1961 por Lautaro Murúa (Alias Gardelito). Sebreli acudirá a sus personajes para describir su Buenos Aires, vida cotidiana y alienación. Viaja por primera vez a la República Popular China en 1957, publicando al año siguiente el primero de sus libros de viaje: 600 millones y uno.
Desde entonces se consagra a promover viajes a China de intelectuales y artistas. A fines de 1962 viaja nuevamente a China, publicando al año siguiente su segundo libro de viaje, Reportaje a China, en el que relata, entre otros episodios, su encuentro con el presidente Mao Tsé Tung. Se desempeñará como promotor de los vínculos entre intelectuales y artistas argentinos con China hasta mediados de la década de 1960 en que, con el estallido del conflicto chino-soviético, Kordon abandona el PC argentino. Apoyará desde entonces a la República Popular China y al PC Chino sin integrarse formalmente en ninguna de las organizaciones maoístas argentinas.
En 1965 relanza Capricornio, ahora como revista del frente cultural maoísta en el país. Tras publicar tres números de la nueva revista viaja nuevamente a China, apoyando la llamada “Revolución Cultural Proletaria”. Describe en China o la Revolución para siempre el impulso maoísta a la crítica al sistema educativo, a la dirección del Partido y del Estado. Kordon continuó reivindicando la Revolución Cultural aún después de que, tras de la muerte de Mao Tse Tung, fuera condenada por el PC Chino.
En la revista El grillo de papel publica sus cuentos, mientras sigue con su realismo “ambulatorio” y “maravilloso” —como lo definiera Jorge B. Rivera—, nutrido de los perdedores en Vencedores vencidos y Bairestop (de este último reprodujo un fragmento la revista Crisis). En 1969 es detenido por la policía junto a los escritores Raúl Larra ► y Aníbal Ford. Obtenida su libertad, decide exiliarse durante un tiempo en Santiago de Chile Mientras a principios de la década de 1970 algunos de sus cuentos, como “El sordomudo” y “Los ojos de Celina”, son llevados a la pantalla grande por Mario David (El ayudante, 1971; El grito de Celina, 1975), otro tanto hace Javier Torre en 1985 con el film sobre prostitutas Tacos Altos (inspirado en su cuento “Fuimos a la ciudad”).
Prosigue silenciosamente su obra tras el golpe militar de marzo de 1976, responde a la Encuesta a la literatura argentina que promueve el Centro Editor de América Latina y es entrevistado por Jorge Brega para la revista cultural maoísta Nudos. En 1982 edita sus Historias de sobrevivientes, de claro perfil autobiográfico. En 1985, en los albores de la transición democrática, fue homenajeado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, ocasión en que Kordon reivindica la literatura realista. Se lo considera un precursor del llamado “neorrealismo urbano”.
En febrero de 2002, cuando contaba 86 años, falleció de un paro cardiorespiratorio mientras se encontraba en Santiago de Chile. Casado con Marina López.
Obra
- La vuelta de Rocha, Buenos Aires, Asociación de Jóvenes Escritores, 1936.
- Candombe. Contribución a la historia de la raza negra en el Río de la Plata, Buenos Aires, Continente, 1938.
- Macumbá. Rrelatos de la tierra verde, Buenos Aires, Nuestro Tiempo, 1939.
- La Isla, Buenos Aires, Problemas, 1940.
- Un horizonte de cemento, Buenos Aires, AIAPE, 1940.
- Muerte en el valle, Santiago de Chile, Cultura, 1943.
- Tormenta en otoño, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1943.
- Tambores en la selva (Stanley), Buenos Aires, Abril, 1946.
- Reina del Plata, Buenos Aires, Cronos, 1946.
- De ahora en adelante, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1952.
- Una región perdida, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1951.
- De ahora en adelante, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1952.
- Lampeão. Novela de los desiertos brasileros, Buenos Aires, Ediciones del Pórtico, 1953.
- Vagabundo en Tombuctú, Buenos Aires, Cauce, 1956.
- 600 millones y uno, Buenos Aires, Leviatán, 1958.
- El teatro chino tradicional, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1958.
- Domingo en el río, Buenos Aires Palestra, 1960.
- Reportaje a China, Buenos Aires, Treinta Días, s/f [c. 1963].
- Vencedores y vencidos, Buenos Aires, Capricornio, 1965.
- Un día menos, Buenos Aires, Sudamericana, 1966.
- Hacéle bien a la gente, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.
- Cuentos de Bernardo Kordon, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1969.
- A punto de reventar, seguido de Kid Ñandubay, Buenos Aires, Losada, 1971.
- Sus mejores cuentos porteños, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1972.
- Los navegantes, Buenos Aires, Losada, 1972.
- Bairestop, Buenos Aires, Losada, 1975.
- Todos los cuentos, Buenos Aires, Corregidor, 1975.
- Adiós pampa mía, Caracas, Monte Ávila, 1978.
- Manía ambulatoria, Buenos Aires, El Ateneo, 1978.
- Alias Gardelito. Un horizonte de cemento. Kid Ñandubay, Buenos Aires, Galerna, 1981.
- Historia de sobrevivientes, Buenos Aires, Bruguera, 1982.
- El misterioso cocinero volador y otros relatos, Buenos Aires, CEAL, 1982.
- Relatos porteños, Buenos Aires, de Belgrano, 1982.
- Los que se fueron, Buenos Aires, Torres Agüero, 1984.
- Viaje nada secreto al país de los misterios: China extraña y clara, Buenos Aires, Leonardo Buschi, 1984.
- Un taxi amarillo y negro en Pakistán y otros relatos kordonianos, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Cómo citar esta entrada: Celentano, Adrián (2024), “Kordon, Bernardo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.