HOPEN, Daniel Saúl (apodo familiar: Duñé; apodos en la vida adulta: El Chiva, El Cubano) (nombre de guerra: Ariel) (Buenos Aires, Argentina, 3/1/1939 – Buenos Aires, Argentina, detenido-desaparecido el 17/8/1976).
Sociólogo, periodista, dirigente estudiantil, organizador del frente cultural del PRT-ERP, dirigente del ERP-22 de Agosto..
Nace en el barrio porteño de Flores en el seno de una familia de clase media. Su padre, Aarón Hopen, era un judío polaco que se había exiliado en Buenos Aires en la década de 1930 y había instalado una joyería en el centro de la ciudad. Aquí se casa con Agustina Etinger, hija de judíos rusos. El matrimonio tuvo una niña, Cecilia, y poco después un varón, Daniel, a quien apodan Duñé (Daniel en idish). La madre se suicida cuando el niño tenía apenas cuatro meses, siendo criado por la segunda esposa de su padre, Fanny Bromberg (quien ya tenía una hija de otro matrimonio: Coca Frid). La nueva pareja dio a luz otra niña: Zulma Hopen.
Daniel cursó en la escuela idish al mismo tiempo que en la escuela pública. Hace sus estudios secundarios en el Colegio Justo J. de Urquiza, donde llega a ser presidente del Centro de Estudiantes. En 1958, en los albores del gobierno de Arturo Frondizi, participa activamente en las movilizaciones que estallaron en torno a la ley que permitía la formación de universidades católicas, confrontación conocida como la alternativa “laica o libre”. Ingresa inicialmente a la Facultad de Medicina para pasar, poco tiempo después, a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde cursa la Carrera de Sociología. Inicia su actividad militante en ARU, la corriente estudiantil de Medicina vinculada a Palabra Obrera (PO), organización trotskista que lidera Nahuel Moreno y que practica en esos años la táctica de “entrismo” en el peronismo. En Filosofía y Letras lidera un grupo estudiantil: Línea de Izquierda Mayoritaria (LIM). La LIM se une con la UAP (Unión Antiimperialista Popular) que lidera Roberto “Pajarito” Grabois para constituir el Frente Antiimperialista Universitario (FAU), que hacia mediados de los ’60 se revela una agrupación de cierto peso en la izquierda universitaria no comunista. A partir de su militancia estudiantil, participa de acciones de apoyo a los fracasados intentos de focos guerrilleros peronistas que, como el de Uturuncos en Tucumán, o el de Unión de Guerrilleros Andinos (UGA) en Mendoza, se levantaban bajo el influjo de la Revolución Cubana, siendo rápidamente aplastados.
En 1963 encabeza una “huelga” contra la materia Metodología que dictaba la socióloga Regina Gibaja, cuestionando su “empirismo” y la utilización de la “cuantificación sociológica para operar sobre la sociedad a favor del sistema”. La huelga consistía en no presentarse a rendir finales. Los estudiantes rebeldes oponían la sociología crítica de C. Wright Mills o las tesis de Materialismo y empiriocriticismo de Lenin a la sociología estructural-funcionalista de cuño norteamericano imperante en la carrera.
En 1965, siendo estudiante y miembro del Consejo Directivo en representación del claustro estudiantil, propone la expulsión deOswald Menghin, un arqueólogo austríaco que había participado del régimen nazi y que, una vez exiliado en la Argentina, enseñaba en la Universidad de Buenos Aires. Hopen se destaca como orador de asambleas, con una voz impactante y una técnica estudiada en las sesiones del Congreso nacional.
Una vez egresado con el título de sociólogo, dicta clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA hasta el año 1966 y luego se gana la vida con trabajos de investigación de mercado. Acompañando la experiencia de PO se integra en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), que emerge en 1965 de la fusión de la organización trotskista con el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) de los hermanos Roberto Mario Santucho y Francisco René Santucho. Cuando el PRT se divide, en enero de 1968, Hopen queda alineado con el sector orientado por Mario R. Santucho, conocido como PRT-El Combatiente por el periódico de ese nombre.
En un contexto político latinoamericano signado por la declaración de la OLAS y la muerte de Ernesto Che Guevara, el PRT-EC realiza su IV Congreso en el mes de febrero, en el que se pronuncia por la vía armada como única forma de acceder revolucionariamente al poder y llegar al socialismo. Al interior del país, las luchas de los trabajadores azucareros son una primera manifestación de la resistencia a la dictadura del Gral. Juan C. Onganía (1966-1970). Hopen parte luego del cónclave hacia La Habana, Cuba, para recibir instrucción militar. En esa ciudad conoce al dirigente nacionalista de izquierda Joe Baxter y lo gana para el PRT-EC y el trotskismo. Baxter y Hopen viajan a principios de 1968 a Paris, donde participan en mayo, junto a Mario R. Santucho, de una reunión entre la dirección del PRT-EC y altos dirigentes de la IVª Internacional. Tienen oportunidad de asistir a las históricas jornadas del Mayo Francés.
De retorno a la Argentina, Hopen funda ese mismo año el FATRAC (Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura), cuyo objetivo consistía en insertar al PRT en los medios artísticos e intelectuales al mismo tiempo que procurar legitimidad a la lucha armada y la denuncia antiimperialista desde dicho campo. Entre sus acciones pueden enumerarse, a fines de 1968, una actividad de artistas plásticos en apoyo a la huelga de petroleros de Berisso y Ensenada; la adaptación o nacionalización por parte de Nicolás Casullo y el músico Adolfo “Fito” Reisin de la obra teatral de Peter Weiss Trotsky en el exilio, para ser representada por actores vinculados al FATRAC; o la fuerte denuncia a la labor del grupo de sociólogos que en el marco del Instituto Di Tella llevaba a cabo una investigación sobre marginalidad social en la Argentina (conocida como “Proyecto Marginalidad”) con un subsidio de la Fundación Ford.
Hopen es uno de los 35 delegados que asisten al V° Congreso del PRT, reunido los días 28, 29 y 30 de julio de 1970, donde se aprueba la fundación del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Ante la aparición de la organización Montoneros con el secuestro seguido de muerte del Gral. Pedro E. Aramburu a fines de mayo de 1970, habría considerado la acción como tributaria del modelo de atentado anarquista, en el sentido de un hecho conmocionante que pretendía hacer saltar la historia a otra instancia, abriendo una brecha, considerando desde la perspectiva del PRT que la organización se arriesgaba al desatar una represión que no estaría en condiciones de resistir.
Desde principios de 1970 coordina un seminario sobre las tesis del filósofo marxista Louis Althusser al que asisten cuadros importantes del PRT. Asiste en noviembre de ese año con un grupo del FATRAC y otros miembros del PRT a la asunción de Salvador Allende a la presidencia de Chile, entrando en contacto con militantes del MIR, también adherentes a la IVª Internacional. Hopen colabora en la revista Nuevo Hombre desde sus inicios en agosto de 1971, cuando era dirigida por Enrique “Jarito” Walker, siendo él quien habría negociado su compra por parte del PRT. Durante ese año, había intentado en vano frenar el éxodo de algunos miembros del FATRAC que cuestionaban el antiperonismo del partido.
Entre 1971 y 1972, a la par de un creciente activismo militar, el PRT-ERP no atina a encontrar una respuesta política clara ante la inminente salida electoral de la dictadura, en el marco del aislamiento progresivo del régimen del Gral. Alejandro A. Lanusse (1971-1973) y la agregación del movimiento antidictatorial en torno al movimiento peronista. Presa la mayoría de sus cuadros dirigentes y con José B. Urteaga a cargo del partido, la regional Buenos Aires es intervenida a fines de 1971 en lo que el partido más tarde reconocería como un período de “desviación militarista”. En ese marco, el FATRAC es disuelto. Sus militantes son enviados a “proletarizarse” o a la actividad militar.
En 1973, en discordancia con la política de abstención electoral que promueve el PRT ante las elecciones del 11/3/1973, integra entre otros con el gráfico Raúl “Gato” Goldar, los escritores Vicente Zito Lema y Nicolás Casullo, el físico Nelson Becerra, la escisión el ERP-22 de agosto, que impulsa Víctor Fernández Palmeiro, convirtiéndose poco después en uno de sus dirigentes. Colabora en su órgano, la revista Liberación (Buenos Aires, 1973-1974), así como antes lo había hecho en El Combatiente (Buenos Aires, 1968-1978) y luego en El Descamisado (Buenos Aires, 1973-1974).
El ERP-22 hace pública su disidencia dos días antes de las elecciones del 11/3/1973 que dan el triunfo al Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), al secuestrar al propietario del diario Crónica y de Canal 11 de Televisión, Héctor Ricardo García, para obligarlo a publicar un comunicado de apoyo a la candidatura de Héctor J. Cámpora. Poco después de los comicios, el ERP-22 realiza acciones de propaganda armada de gran repercusión, como las efectuadas contra jueces, empresarios y militares, como el “ajusticiamiento” del contraalmirante Hermes J. Quijada, jefe de la Base Almirante Zar durante los fusilamientos de Trelew perpetrados un año atrás.
Paralelamente, Hopen viene realizando estudios sobre la historia del movimiento obrero argentino. Para el año 1975 programaba el futuro lanzamiento de una editorial de izquierda, cuyo primer título iba a ser una reedición de Los Trabajadores en la Argentina, del socialista Adrián Patroni.
Hopen, junto a su compañera Evangelina “Moni” Carreira (militante del PRT-ERP e hija del dirigente socialista Emilio Carreira) fue detenido en su domicilio de la calle Medrano, el 17 de agosto de 1976, permaneciendo ambos desaparecidos. Se los vio con vida en Coordinación Federal y, según algunos testimonios, poco después en la ESMA.
Según testimonios de Daniel James y de Víctor R. García Costa, Hopen estaba entonces realizando una investigación sobre el anarquismo y la clase obrera argentina, centrándose en la FORA anarquista del V Congreso y la sindicalista del IX Congreso. Su gigantesca biblioteca y su cuantioso archivo fueron parcialmente apropiados y en parte destruidos por el grupo de tareas que lo secuestró. El historiador británico Daniel James dedicó a su memoria su libro Resistencia e Integración (1988).
En 1997 se realizó un homenaje en su memoria en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en el que participaron Franco Castiglione, Nicolás Casullo y Horacio González.
En noviembre de 2019 el Consejo Deliberante de Mar del Plata nombró a una de las calles de esa ciudad con el nombre de Daniel Hopen. Hasta entonces la calle llevaba que el nombre de Oswald Menghin, el profesor universitario de pasado nazi cuya expulsión reclamaba justamente Daniel Hopen.
Obra
- (con Carlos Bastianes), Documento sin título de crítica al Proyecto Marginalidad, Buenos aires, mimeo, abril de 1969 (Colección CeDInCI).
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Hopen, Daniel Saúl”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.