GONZÁLEZ ALBERDI, Paulino (seudónimos: Bernard, Bernardo, Flores, Ramón, Ramón Bernard, Nicolás Hernández Arcas, Juárez, Pablo Robles) (Madrid, España, 19/2/1903 – Buenos Aires, Argentina, 5/9/1989).
Contador público, periodista, líder estudiantil reformista y dirigente del comunismo argentino a escala latinoamericana.
Nació en el seno de una familia de clase media. Su padre, Paulino González Hernández, anticlerical y republicano, había roto con su familia para marcharse a Madrid, donde estudió abogacía. Allí se casó con Paula Paulina Alberdi Larrañaga, de origen vasco, con quien tuvo tres hijos: Paulina, Josefa y Paulino. Muerto su padre, la madre se embarca con los tres niños a Buenos Aires, donde arriba el 15 de mayo de 1912, cuando el menor de sus hijos aún no había cumplido los 10 años.
Paulino estudia en la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” cuando estallaba en Córdoba el movimiento de la Reforma Universitaria (1918). Activa en el Centro de Estudiantes, del que será presidente, pasando a integrar también la Federacion de Estudiantes Secundarios, que sigue la orientación pro-reforma de la Federación Universitaria Argentina (FUA).
En 1919 comienza a frecuentar la biblioteca del Centro Socialista de la 19ª circunscripción (el histórico local socialista de la calle México 2070) y dos años después apoya, como buena parte de la Juventud Socialista, a la corriente interna “tercerista” (partidaria de la Tercera Internacional). En 1921, mientras estudia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA, de donde egresa como contador público nacional en 1926) funda con algunos condiscípulos el Grupo “Renovación”, que edita el periódico mensual del mismo nombre.
Vinculado a los hermanos Orestes Ghioldi y Rodolfo Ghioldi, se afilia al Partido Comunista argentino el 20 de febrero de 1923, ingresando a las secciones 12ª y 13ª y a la Juventud “Clara Zetikin”. Integra, como delegado del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas, el Comité de Ayuda a los Estudiantes Rusos. En julio asiste desde la barra al V° Congreso partidario, hegemonizado por el ala izquierda que lidera Tomás Velles. Alineado con el ala moderada que lideran José F. Penelón, Rodolfo Ghioldi y Victorio Codovilla, ese mismo año es elegido vocal de la comisión administrativa del Comité de Ayuda al Proletariado Ruso y luego miembro de la comisión revisora de cuentas del PC, para ser finalmente su tesorero.
El 31 de julio de 1923 es delegado por la Juventud “Clara Zetkin” al IIº Congreso de la Federación Juvenil Comunista (FJC), donde se elige nueva dirección. En enero de 1924 es orador en el acto organizado por la FJC en homenaje a Lenin, que acaba de morir en Moscú. En 1925 es elegido miembro rentado del Comité Cnetral y redactor de La Internacional (1925-1927), el órgano partidario que había pasado a editarse diariamente. Los días 26 a 28 de diciembre de 1925 participa como delegado al VII° Congreso del PC, en que es expulsada el ala izquierda (“chispistas”). Tras la experiencia periodístico-política de La Internacional, se desempeñó profesionalmente como redactor en el diario La Razón (1928-1929).
En el ano 1927 participó en la fundación del llamado “Grupo de Izquierda” de la Liga Antiimperialista, integrando su Junta Directiva. Miembro del CC y miembro suplente de Comité Ejecutivo cuando en 1927 estalla la “crisis Penelón”, se alineará con la fracción de Codovilla y los hermanos Ghioldi. En 1928 será orador del acto de los comunistas por el 10° aniversario de la Reforma Universitaria: su intervención, reproducida en diversos libros y revistas (Claridad, Revista de Filosofía), suele ser considerada como un ensayo de interpretación marxista de dicho proceso.
En junio de 1929 es delegado por el PC argentino a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana reunida en Buenos Aires, donde es co-informante sobre el trabajo de la Liga Antiimperialista. Por esos años colabora en La Correspondencia Sudamericana, quincenario del Secretariado Sud Americano (SSA) de la Internacional Comunista (Buenos Aires, 1926-30), La Correspondencia Internacional (Moscú) y La Internacional Comunista (Moscú). Responsable de la Agrupación de Estudiantes Comunistas, cuando se produjo el golpe militar del 6 de setiembre de 1930, hizo uso de la palabra entre los estudiantes reunidos frente a la Facultad de Medicina de la UBA.
Detenido y luego deportado a España poco después, logró desembarcar en Santos (Brasil) y desde allí dirigirse a Montevideo. En esta ciudad tomó contacto con Abraham Guralski (“Rústico”), Pedro Romo, Gregorio “Goyo” Gelman y otros dirigentes del Buró del Secretariado Sudamericano de la IC. Se le encomendaron “misiones” (intervenciones) en Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Brasil. En Perú se ocupó de la reorganización del PC peruano, concluyendo el proceso de depuración del “mariateguismo”. De allí pasó en 1931 a Valparaíso, para trabajar en la reorganización del PC chileno, siendo detenido poco después. A fines de ese año le fue encomendada una misión en el Brasil para intervenir en una crisis que dividía el PC de ese país entre los partidarios de Fernando Lacerda y los de Leoncio Basbaum. De vuelta en Montevideo, se desempeñó como secretario del SSA.
De regreso en Buenos Aires, retorna en 1932 al CE y en 1933 es designado responsable del departamento agrario del CC del PC (1933). Participa, junto a Aníbal Ponce y Emilio Troise, en la preparación del Congreso Antiguerrero, que se realizará en Montevideo en marzo de 1933. Retorna clandestinamente a Buenos Aires, desde donde sigue prestando funciones para el SSA mientras se reincorpora a la dirección del PC local, donde rivalizan Orestes Ghioldi, por un lado, y Luis V. Sommi, por otro. Participa del CC ampliado de marzo de 1935 en que esa dirección abandona la política ultraizquierdista del “tercer período” y emprende una táctica de apoyo a los partidos democráticos. Poco después permanece detenido durante seis meses en la “Sección Especial” de la Policía Federal, de represión al comunismo y luego en la cárcel de Caseros.
En libertad bajo caución, dicta poco después un curso sobre “La crisis de la economía argentina” en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Es orador por el PC, junto a José Domenech (por la CGT), Mario Bravo (por el PS), Lisandro de la Torre (por el PDP) y Arturo Frondizi (por la UCR), en el acto masivo del 1° de Mayo de 1936 realizado en el cruce de las calles Diagonal Sur y Belgrano. Participa de la delegación que se entrevista con la Comisión de Legislación del Senado a propósito del proyecto de Matías Sánchez Sorondo de Ley de Represión al Comunismo. En 1936 es elegido para el CC y como miembro suplente del CE. El 4/7/1936 es detenido junto a toda la dirección cuando la “Sección Especial” irrumpe en la reunión de CC. La dirección, una vez liberada, realiza un CC en la ciudad de Cosquín, Pcia. de Córdoba, donde Sommi y González Alberdi impulsan el apoyo del PC a las candidaturas radicales para las elecciones nacionales. González Alberdi es designado delegado al CE de la IC, partiendo a Moscú en diciembre de 1936. En junio de 1937 participa en esa ciudad, junto con Sommi, en la reunión del Secretariado del CE de la IC sobre Argentina, en que la táctica frentista es severamente cuestionada por los soviéticos. Todavía en Moscú en 1938, participa en la reunión del CE ampliado de la IC en que los delegados por el PC argentino Francisco Mónaco y por la FJC Adolfo Medaglia informan sobre la situación del partido argentino y la lucha fraccional tras el IX° Congreso de enero de 1938. La dirección internacional cuestiona la “lucha sin principios” entre Sommi y O. Ghioldi. Portando un documento sobre la situación argentina que elabora una comisión del Secretariado del CEIC así como instrucciones para constituir una nueva dirección que encabezaría José Peter, González Alberdi regresa a la Argentina via Francia y se encuentran con Codovilla en París, quien propone en cambio a Gerónimo Arnedo Álvarez como nuevo secretario general del PC argentino.
De regreso en el país, participa del CC ampliado de fines de 1938 en que se presenta el informe del CEIC y es reemplazada la antigua dirección (O. Ghioldi, Luis Sommi, González Alberdi) por una nueva cuyo secretario general será Arnedo Álvarez. Según la historia oficial, González Alberdi y Orestes Ghioldi constituían hasta entonces la “tendencia centrista”, así definida por no poner límites a la “tendencia oportunista” que lideraba Luis V. Sommi, partidaria de un frente que pondría al proletariado, representado por el PC, “a la cola” de los partidos burgueses. Ninguno de los tres será reelegido para el CC ni el CE en el X° Congreso del PC reunido en Córdoba los días 15, 16 y 17 de noviembre de 1941, aunque González Alberdi y O. Ghioldi serán designados suplentes del CC en el XI° Congreso (agosto 1946) y rehabilitados como miembros plenos en años posteriores.
Fuera de la dirección partidaria y perdida su condición de cuadro rentado, se desempeña como periodista en la sección económica del diario Crítica (1938-1946), siendo elegido secretario de la célula comunista de dicho diario y responsable de la Comisión de periodistas del PC. En marzo de 1939 participa en Montevideo del Congreso Continental por la Democracia. Ante la inminencia del estallido bélico internacional participa del ciclo de conferencias contra guerra que organiza la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE). En escritos periodísticos y en un folleto de 1940 defiende el pacto germano-soviético.
A principios de la década de 1940 es docente de economía política en la Universidad Obrera Argentina que dirige Mario Bunge. Cuando ésta es clausurada tras el golpe militar de junio de 1943, constituye con ese equipo docente la Comisión de Estudios Económicos del PC, que presidió durante cuatro décadas. En el invierno de 1943 la dirección del PC le encomienda viajar a Chile para impulsar una campaña por la libertad de los presos, logrando, con el apoyo del PC chileno, que el presidente de ese país solicitase la extradición de Codovilla, entonces preso en la cárcel de Río Gallegos.
Fue vicepresidente del Comité de Residentes Argentinos por la Libertad, cuyo presidente fue el poeta comunista Raúl González Tuñón. Retornó a Buenos Aires en julio de 1945. Ejerció desde esta ciudad el periodismo partidario: fue en distintos períodos director del semanario oficioso Orientación (1936-1949), jefe de redacción de La Hora (1940-43, 1945-49) y miembro de dirección de Nuestra Palabra (1950-1976). Residió en Praga como representante del PC argentino en la revista Problemas de la paz y el socialismo. Dirigió el órgano partidario Nueva Era, desde que dejó el cargo Codovilla a fines de 1962 hasta el golpe militar de marzo 1976.
Viajó a Hungría en 1957, donde escribió un libro defendiendo la invasión soviética a ese país. Asisitió en octubre de 1961 al XXII° Congreso del PCUS y años después fue miembro de la delegación del PC argentino en la URSS (marzo de 1969). En la década de 1980 presidía el Centro de Estudios Marxistas-leninistas “Victorio Codovilla” del CC del PC argentino.
Casado en 1936 con Violeta, un hijo: Paulino.
Obra
Bibliográfica
- “Tras la entrega de Checoslovaquia, la unidad obrera y democrática sigue siendo el camino para aplastar el fascismo y salvar la paz”, Buenos Aires, AIAPE, 1938.
- “¿Por qué está en Finlandia el Ejército Soviético?”, Buenos Aires, Problemas, 1940.
- “La situación económica del país (El plan Pinedo, plan de la oligarquía)”, Buenos Aires, Problemas, s/f. [c. 1941].
- “Cómo abaratar la vida”, Buenos Aires, Anteo, 1942.
- “En alto la bandera de la Reforma universitaria”, Buenos Aires, Anteo, 1943.
- Los Economistas: Adam Smith y David Ricardo, Buenos Aires, Futuro, 1947 (antología y estudio preliminar).
- Por qué está en crisis la economía argentina, Buenos Aires, Anteo, 1949 (traducido al ruso: Moscú, 1950).
- “La crisis y el Segundo plan quinquenal del gobierno y el programa de los comunistas”, Buenos Aires, Anteo, 1953.
- “Los comunistas y la Reforma Universitaria”, Buenos Aires, Reforma, 1954.
- (con Héctor P. Agosti y Leonardo Paso) “Los comunistas y el problema universitario”, Buenos Aires, Anteo, 1956.
- “La política del dólar en América Latina a través de la Conferencia económica interamericana”, Buenos Aires, Anteo, 1957.
- Hungría. La batalla que perdió la reacción, Buenos Aires, Anteo, 1957.
- “Las clases y la lucha de liberación en la Argentina”, Buenos Aires, s/e., s/f. [c. 1961].
- “¿A dónde nos lleva esta dictadura y qué debemos hacer?”, Buenos Aires, Anteo, s/f. [1962], Colección Problemas nº 28.
- “La lucha ideológica y Nueva Era”, Buenos Aires, Ediciones PC, 1966.
- Los estudiantes en el movimiento revolucionario. A 50 años de la Reforma Universitaria, Buenos Aires, Medio Siglo, 1968.
- “Características y consecuencias de la II Guerra Mundial”, Buenos Aires, Centro de Estudios Marxista-leninista “V. Codovilla”, s/f. [1970].
- Los países socialistas en la historia contemporánea, Buenos Aires, Centro de Estudios, 1972.
- (y otros) El mito de los “dos imperialismos”, Buenos Aires, Centro de Estudios, 1975.
- (y otros) “Elementos relacionados con el carácter de la estructura y de la revolución en la Argentina”, 1º parte, Buenos Aires, mimeo, junio 1978.
- “La primera Conferencia Comunista Latinoamericana”, Buenos Aires, s/e., diciembre de 1978.
- “1930. Carácter y significado del golpe de Estado”, Buenos Aires, Centro de Estudios, s/f. (c. 1980).
- “10º Congreso del PCA. 40º aniversario”, Buenos Aires, Centro de Estudios, s/f. [c. 1981].
- Por qué está en crisis la economía argentina, Buenos Aires, Anteo, 1984.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2023), “González Alberdi, Paulino”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.