FARIÑA GÓMEZ, José María (apodado Che Fariña, por su origen y acento rioplatense) (Montevideo, Uruguay, 10/02/1878 – Viña del Mar, Chile, 11/07/1966).
Obrero panadero, activista sindical, orador, conferencista, corresponsal, periodista obrero, pequeño empresario y dirigente socialista.
José Fariña provenía de una familia de inmigrantes españoles de origen judío, llegados a Uruguay presumiblemente desde Galicia, donde se dedicaban a la pesca artesanal. Hijo de Genoveva Fariña, madre soltera, de apenas 16 años, los abuelos maternos lo reconocieron como hijo legalmente. De origen humilde, madre e hijo llevaban una vida muy pobre en Montevideo. Como consecuencia de esto, emigró siendo apenas un adolescente a Buenos Aires en busca de mejores oportunidades; aunque en la capital argentina vivió por un tiempo en situación de calle hasta que una familia de inmigrantes italianos lo acogió en el seno de su hogar. De ellos aprendió el oficio de panadero y pastelero, y a fabricar fideos. Fariña se formó como autodidacta, supliendo de esta manera su falta de educación formal. Probablemente se acercó a las ideas socialistas por intermedio de esta familia italiana de adopción. En el seno de esta familia aprendió el idioma italiano, posteriormente adquirió el croata a través de su mujer y se manejaba básicamente con lengua rusa.
En julio de 1897 José Fariña figura como uno de los reorganizadores del Centro Obrero Socialista (COS) de Montevideo, con el cargo de vocal (ver: José Capelán, “De Montevideo”, La Vanguardia, Buenos Aires, 17/07/1897, pp. 1-2. Colección CeDInCI).
Mantuvo contacto con el dirigente del Partido Socialista argentino José Ingenieros en representación del COS. En 1903, José Fariña viajó a Punta Arenas (Territorio de Magallanes, Chile) ya que fue informado por la Sociedad de Obreros Panaderos de Buenos Aires que había recibido un mensaje con una oferta de trabajo de parte del comerciante italiano Carlo Calcutta, radicado en aquella ciudad del extremo sur de Chile. Carlo Calcutta esperaba la llegada de un amigo argentino de oficio panadero, llamado José Fariña, y al que había conocido cuando vivía en Buenos Aires. A pesar del malentendido, el inmigrante italiano le ofreció en el puerto de Punta Arenas asociarse en un emprendimiento que tenía proyectado: una panadería y fábrica de fideos. Calcutta aportó el capital y Fariña sus conocimientos técnicos, naciendo así la Fábrica de fideos a vapor “La Magallanes”, que perduró por varias décadas en esa ciudad. El establecimiento estaba ubicado en calle 21 de mayo nº 1549, en las cercanías del puerto, y con posterioridad se registra la dirección de Boliviana nº 803, muy cerca de allí.
En marzo de 1904 figuraba como agente en Chile del periódico La Vanguardia de Buenos Aires, órgano de prensa del Partido Socialista de Argentina (ver: “Correspondencia administrativa”, La Vanguardia, Buenos Aires, 26/03/1904, p. 3 y 23/04/1904, p. 3) y solicitaba algunos folletos (sin especificar) y otras publicaciones socialistas: El Proletario y La Rivendicazione (ver: “Correspondencia administrativa”, La Vanguardia, Buenos Aires, 9/07/1904, p.3 y 8/10/1904, p. 3). El diario socialista ofrecía la dirección de Fariña en Punta Arenas: calle Maule nº 799. Por la misma época, Luis Emilio Recabarren aparece como suscriptor de La Vanguardia desde Tocopilla, en el norte de Chile (ver: “Correspondencia Administrativa”, La Vanguardia, Buenos Aires, 23/04/1904).
El 1º de Mayo de 1905 se verifica la primera aparición pública del socialista uruguayo como militante político, durante un paseo organizado por los trabajadores puntarenenses. Allí se distribuye un periódico llamado 1º de Mayo. El editor responsable de esta pequeña publicación era Enrique Ojeda C. y su director José Fariña, que había adquirido una imprenta llamada La Polar donde se reproducía este periódico, desde la cual se pretendía organizar un partido socialista local. El 1º de Mayo tuvo una vida efímera, solo alcanzaron a aparecer 3 números. Una mención posterior indica que Fariña envió esta publicación al PS argentino (ver: La Vanguardia, Buenos Aires, 13-14/04/1907). En el plano social, Fariña aparece mencionado como Tesorero del Club de Tiro al Blanco de Punta Arenas, fundado en 1905. Entre 1906 y 1907 es corresponsal de La Vanguardia, enviando algunos informes sobre la organización gremial, las huelgas en Magallanes y noticias políticas nacionales tomadas del periódico La Democracia de Santiago (demócrata doctrinario). A solicitud del Secretariado Socialista de Bruselas expidió por intermedio del PS argentino la opinión de los socialistas chilenos sobre la inmigración promovida por los estados (“Inmigración artificial”). Fariña envió una nota telegráfica a Juan B. Justo manifestando que los socialistas chilenos eran contrarios a la inmigración artificial y partidario de la inmigración espontánea. Meses después esta postura fue refrendada por Luis E. Recabarren en su informe enviado desde Buenos Aires sobre el movimiento obrero chileno a la Internacional Socialista (1907).
En junio de 1911 Fariña participó en los trabajos constitutivos para la fundación de una organización obrera que aglutinara a los diferentes gremios y sindicatos existentes en Magallanes, especialmente los relacionados a la actividad ganadera, base de sustento de la economía regional. De modo que, el 18 de junio de 1911 fue uno de los fundadores de la Federación Obrera de Magallanes (FOM). José Fariña formó parte —en diferentes momentos— del directorio de esta Federación Obrera, como pro-tesorero y revisor de cuentas (ver: “Gremiales”, El Socialista, Punta Arenas, 17/06/1915).
El 21 de mayo de 1912 un grupo de socialistas en Punta Arenas entre los que se encontraba José Fariña fundaron el Partido Socialista Chileno (PSCh) dotándose de un programa mínimo, estatutos y reglamentos. El PSCh estableció contactos con otras secciones socialistas que se estaban formando en esos momentos en otras regiones del país, por ejemplo con la Agrupación Socialista de Santiago y el Partido Obrero Socialista (POS) de Tarapacá (Iquique). A su vez, establecieron relaciones con el socialismo boliviano y uruguayo, intercambiando publicaciones.
José Fariña fue por muchos años el principal orador socialista en manifestaciones y mítines públicos, en los que se exigían leyes de protección laboral, la ampliación de los derechos cívicos y democráticos y la representación parlamentaria para Magallanes (ya que no tenía el estatus de provincia sino de territorio de colonización). Además, los socialistas con Fariña como vocero denunciaban permanentemente los abusos del capital y de las autoridades, la corrupción gubernamental y la carestía de la vida. (Ver: El Socialista, Punta Arenas, 7/03/1915 y 4/10/1915). En múltiples oportunidades Fariña fue hostigado por la policía y los empresarios locales, quienes no veían con buenos ojos que entre ellos hubiera un activista político y gremial.
El PSCh participó en el primer congreso del POS realizado en la capital chilena en mayo de 1915 incorporándose a esta organización política, con el nombre de Agrupación Socialista de Magallanes. Como consecuencia de los problemas políticos ocurridos entre los socialistas de la capital y la dirección partidaria, la sección magallánica se desprendió del POS en abril de 1916. El 1º de Mayo de 1916, José Fariña como representante del PSCh compartió tribuna durante los actos de conmemoración del día del trabajador con varios oradores socialistas y federados, entre ellos con el delegado del PS argentino José A. Mouchet. El socialismo argentino había sido invitado por la FOM y el PSCh para los actos conmemorativos del día del trabajador (Ver: El Socialista, Punta Arenas, 4/05/1916).
En los años siguientes José Fariña fue colaborador del periódico El Socialista, publicación que reproducía con cierta regularidad artículos de prominentes socialistas argentinos como Juan B. Justo, Nicolás Repetto, Enrique Dickmann, Juana María Begino, Enrique del Valle Iberlucea, Esteban Dagnino, entre otros. Además, fue Secretario General de la agrupación magallánica en varios momentos, por ejemplo durante el segundo semestre de 1918.
En los primeros días de enero de 1920 los operarios de la fábrica Calcutta y Fariña comenzaron una huelga exigiendo un aumento salarial. Como ocurrió en veces anteriores durante 1919, los empresarios buscaron un acuerdo con los trabajadores con la mediación de Cámara del trabajo y la FOM. Entonces se produjo un incidente entre Fariña y uno de los delegados enviados por la Federación que buscaban pactar un acuerdo para que los operarios regresaran al trabajo. En el contexto de una fuerte disputa al interior de la FOM entre anarcosindicalistas y socialistas, José Fariña fue expulsado de la agrupación socialista local. Su conducta en este conflicto sindical fue debatida acaloradamente en una asamblea extraordinaria, que finalmente decidió por unanimidad su exclusión. Los cargos en su contra fueron: haber contratado rompehuelgas (carneros o crumiros), haber aceptado custodia policial en la fábrica y haber adoptado una actitud despótica y autoritaria al expulsar del establecimiento al delegado de la FOM (el socialista Sergio Coffre). Los socialistas magallánicos consideraron que Fariña había cometido faltas inaceptables para un activista socialista. Primó en esta decisión la desconfianza que presentaban los socialistas con respecto a los elementos no estrictamente obreros al interior de las filas partidarias (comerciantes, profesionales, intelectuales o empresarios). Las tensiones que hasta ese momento habían estado subyacentes por años por la doble condición de José Fariña (empresario-comerciante y activista político-sindical) hicieron finalmente eclosión.
El socialista uruguayo, decepcionado por este sorpresivo desenlace, se recluyó en su actividad comercial e industrial y no volvió a participar en la vida política del país. En el plano personal se casó a comienzos de la década de 1910 con María Caracciolo Vuskovic (cuñada de su socio Carlo Calcutta), hija de inmigrantes croatas e italianos. De esta unión nacieron 5 hijos (3 varones y 2 mujeres). Además, tuvo algunos hijos en su etapa de soltero que fueron reconocidos legalmente. En Puerto Natales y Punta Arenas (Magallanes) tiene algunos de sus descendientes como así también en Arica, Concepción y Santiago.
Fariña fue parte de la representación consular de Uruguay en Magallanes, en calidad de canciller honorario en la década de 1930. Así como también, fue inicialmente una de las primeras (y pocas) personas que adquirió un aparato de radio en la ciudad, con el objetivo de informarse de lo que ocurría en otras partes del orbe, como consecuencia del aislamiento geográfico de la región. A su casa llegaban todas las tardes periodistas de los medios locales, para escuchar y tomar nota de las noticias acontecidas en el mundo para reproducirlas en su respectivos medios de comunicación. Posteriormente sostuvo un conflicto familiar con Carlo Calcutta y la sociedad comercial se disolvió. En la etapa final de su vida se radicó en la zona central del país. Falleció en el hogar de su hija Lidia en Recreo, Viña del Mar.
José Fariña, hombre de carácter fuerte, austero y esforzado, es un claro ejemplo del militante socialista de origen obrero que se ve obligado a migrar, a desplazarse en busca de trabajo o mejores oportunidades laborales y de vida, y que, llegado a su lugar de destino, activa rápidamente. Así, trata de conocer el medio, asociarse con otros trabajadores de simpatía socialista, crear una publicación u hoja, con el objetivo de formar una organización política y expandir la ideología socialista. Por otra parte, brega por organizar a los trabajadores, contribuyendo a formar gremios y sindicatos, apoya movimientos huelguísticos por mejoras salariales y conquistas laborales y de esta manera elevar la consciencia del proletario. José Fariña fue uno de esos miles de militantes de los que se sabe poco, pero que por su labor y actividad fueron tan importantes como la de los grandes dirigentes socialistas.
Obra
- “Correspondencia”, en: La Vanguardia, Buenos Aires, 26/02/1906.
- “De Chile”, en: La Vanguardia, Buenos Aires, 27/01/1906.
- “Oficina Socialista Internacional”, en: La Vanguardia, Buenos Aires, 13-14/04/1907.
- “En la Federación Obrera”, en: El Socialista, Punta Arenas, 3/06/1915.
- “La moral socialista”, en: El Socialista, Punta Arenas, 4/07/1917.
- “La primera víctima”, en: El Socialista, Punta Arenas, 26/12/1918.
- “Explicaciones”, en: El Socialista, Punta Arenas, 16/01/1920.
Cómo citar esta entrada: Gallardo Márquez, Melvin (2020), “Fariña, José M.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org