DUARTE, León (apodo: “El Loco”) (Departamento de Montevideo, Uruguay, 25/04/1928 – Secuestrado y desaparecido en Buenos Aires, 13/7/1976).
Militante anarquista en las décadas de 1950 y 1960, dirigente gremial.
Nacido en Pajas Blancas, Montevideo, en su casa paterna.
Se crió en el mismo barrio en que nació, y asistió a la escuela n° 152 de Rincón del Cerro hasta alcanzar sexto año. Posteriormente se trasladó a vivir al Cerro. De adolescente “los sábados iba al fútbol… y se armaba un micrófono con cualquier hojita y se transmitía todo el partido”, nos cuenta Hortencia Pereira, agregando:
“(…) tuvo una compañera y nació Carlitos, en el [año] 54”, quien murió al año siguiente, “y ahí es cuando yo lo conozco (…). Empezamos a viajar en el [ómnibus] 79, y ahí siempre hablábamos, me hablaba de cosas lindas, interesantes, me enseñaba cosas, mis derechos (…)”.
Hortencia Pereira y León Duarte se casaron el 19 de diciembre de 1963 por civil, luego de muchos años de novios. En 1967 nació su hijo Néstor.
Los primeros puestos de trabajo en los que León se desempeñó fueron en quintas propiedad de la familia Mailhos. A los diecisiete años ingresó como obrero zafral al Frigorífico Artigas del barrio del Cerro. En 1952, lo hizo en la fábrica de neumáticos FUNSA, en el barrio de Maroñas, en la sección baterías inicialmente y a posteriori en la sección del cuero.
En FUNSA había existido un sindicato en la década de 1940, vinculado a la Unión General de Trabajadores (UGT). La patronal, sin embargo, liderada por Pedro Sáenz que había contratado a un militar como el Jefe de Personal, impidió que los trabajadores se organizaran de manera permanente. La constante presencia de guardias armados en las instalaciones de la fábrica tenía como propósito la intimidación de los funcionarios.
Una década después, en 1952, se creó la Unión de Obreros y Empleados de FUNSA. El mes de diciembre de ese mismo año se llevó a cabo la primera huelga y las fuerzas policiales desalojaron a los trabajadores que habían ocupado la planta. A pesar de los lock-outs patronales y la represión, el sindicato se mantuvo firme y logró ampliarse a los empleados administrativos, a los capataces y supervisores. Duarte figura, como nos lo cuentan, como “un iniciador de la rebeldía” en circunstancias poco apremiantes para ello.
León fue electo dentro de la lista ganadora en las elecciones sindicales de 1956, figurando como uno de los titulares. Según Alberto Márquez:
“a él le costó mucho en las asambleas hacerle entender a la gente que teníamos que ser todos uno, de aquí para adelante (…). Fijate que los supervisores que nos tenían bajo la pata… y sin embargo el ‘loco’ lo logró y estaban todos unidos en el mismo sindicato”.
A comienzos de 1950, estaba ya vinculado a gente anarquista del barrio del Cerro, y en 1956 habría participado en el proceso de fundación de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU). Cuando la FAU fue ilegalizada por medio de un decreto a fines de los años sesenta, participó en la Organización Popular Revolucionaria (OPR33) y en la formación de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE).
En 1958, en un contexto de intensas luchas obrero-estudiantiles, el sindicato de FUNSA aplicó una medida novedosa para su tiempo: la ocupación con control obrero. Ya desde mediados de esa década se había avanzado en la conformación de una organización unitaria como lo sería la Convención Nacional de Trabajadores (la CNT). Esto se logró gracias a la convergencia de diversas corrientes y liderazgos que garantizaron la pluralidad y la confianza en una posible convivencia común. Comunistas, marxistas y anarquistas, junto a “autónomos” e independientes, avanzaron en dicha experiencia.
León fue varias veces detenido y torturado previo a 1973. En abril allanaron su domicilio las Fuerzas Conjuntas y él pasó a la clandestinidad, era requerido entonces por la Justicia Militar, que por medio de un comunicado lo acusaba de “intentar formar parte de un Frente Nacional de Resistencia.” A causa de estas persecuciones debió trasladarse a Buenos Aires en mayo de 1975, enviando una carta a su esposa, expresando que había arribado a la capital argentina el 26 de mayo, el día del cumpleaños de su hijo, “el muñeco”, como le decía cariñosamente. En Argentina participó de la creación del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) e integró su primer Secretariado Ejecutivo.
Sus allegados expresan de Duarte que fue una persona solidaria, especialmente “con los demás gremios (…)”, fuera el gremio que fuera, “ayudó muchísimo a la gente de UTAA, a la gente de los arroceros, de Cerro Norte (…)”.
Félix Díaz, contrincante de Duarte en más de una polémica dentro de la CNT, recuerda que el día de su liberación, durante el golpe de estado cívico-militar de 1973 en Uruguay, León recibió una delegación de compañeros de FUNSA que le proporcionaron ayuda monetaria “para afrontar perentorias necesidades en su casa.” Ideológicamente, “Duarte fue anarquista, siempre. En los comienzos de la organización sindical del gremio ya había tomado contacto con gente de filiación anarquista (…) Él se presentó y sostuvo ser anarquista, durante toda la trayectoria que yo conozco”, nos cuenta Raúl Cariboni, “hasta el año 73, era y decía ser anarquista. Mi opinión personal es que no debe haber cambiado de actitud”, y sostiene además que “en el buen sentido de la palabra, Duarte fue un caudillo sindical.”
Se lo recuerda como “un hombre que impresionaba por la decisión firme con que acometía todas sus acciones (…) Fue duro en la polémica y leal en los recuerdos”, según Carlos Bouzas. Hugo Cores, por su parte, expresa que fue “un auténtico líder popular, hecho de abajo y construido sobre la base de las solidaridades, las simpatías y las adhesiones más inmediatas, más primarias de la lucha de clases (…)”.
Duarte fue detenido el 13 de julio de 1976 por personal militar uruguayo, en horas de la noche en un bar de la calle San Juan de la ciudad de Buenos Aires. Es, desde entonces, un desaparecido.
Cómo citar esta entrada: Porrini, Rodolfo (2025), “Duarte, León”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.