DICKMANN, Enrique (seudónimos.: Rienzi, Mandick) (Riga, Letonia, 20/12/1874 – Córdoba, Pcia. de Córdoba, Argentina, 30/12/1955).
Médico, legislador, escritor, periodista, uno de los máximos dirigentes del socialismo argentino y primer judío en llegar a la legislatura argentina.
Hijo de Moisés Dickmann y Josefa Zaldkind, dignatarios de una sinagoga al norte de Rusia, tiene tres hermanos: Máximo, Alejandro y Adolfo. En 1891 la familia emigra a la Argentina, instalándose en Colonia Clara, Provincia de Entre Ríos, producto de un convenio de colonización entre el Barón Hirsh y el Presidente Julio A. Roca.
Trabaja varios años como chacarero, pero en 1895 se traslada a Buenos Aires para concluir (como alumno libre) sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires e ingresar, finalmente en 1898, a la Facultad de Medicina (Universidad de Buenos Aires). En este período, pasa la mayor parte del año estudiando en Buenos Aires, pero acude todavía a trabajar en el campo durante el verano. Vinculado apenas arribó a Buenos Aires a los medios socialistas y obreros de Buenos Aires, se afilia el 1° de junio de 1895 al Centro Socialista Obrero (CSO). El 9 de noviembre de ese año recibe su “bautismo” político: siendo estudiante, es detenido junto a otras 80 personas —entre las que se hallaba el líder socialista Juan B. Justo — en una razzia policial durante una conferencia sobre socialismo organizada por el Centro Socialista Obrero en el sótano del Teatro Onrubia, siendo encerrado en un calabozo, sin cama y sin luz, permaneciendo tres días detenido.
Fue orador en el acto del 1º de Mayo de 1896 celebrado en el salón Vorwarts. También habló en un acto de protesta del PS en un galpón usado por los obreros ferrocarrileros, contra la restricción del sufragio popular en elecciones comunales, el 22 de noviembre de 1896. Su credencial como delegado del Centro “La Luz” de Magdalena, Pcia. de Buenos Aires, al II Congreso Ordinario del Partido Socialista Obrero Argentino que tuvo lugar en el salón del Centro Socialista Obrero de Méjico 2070 los días 12 y 13 de junio de 1898, le fue rechazada por no adecuarse ese centro a los Estatutos. Ese congreso lo designó titular del Comité Ejecutivo del PS y uno de los redactores de La Vanguardia.
Desde entonces es delegado durante más de medio siglo a cada congreso partidario, tanto ordinario o extraordinario (1900, 1901, 1903, 1904, 1906, 1908, los dos de 1910, los dos de 1912, 1914, 1915, 1916, 1917, 1918, 1919, los dos de 1921, 1923, los dos de 1925, 1928, 1929, 1931, 1932, los dos de 1934, 1936, 1938, 1940, 1942, 1946, 1948, 1950, 1952). Entre tanto, estudia medicina y trabaja sucesivamente en los hospitales Pirovano, Rawson y de Clínicas. En diciembre de 1904 egresa de la Facultad de Medicina de la UBA con medalla de oro al mismo tiempo que se casa con Luisa Campodónico, hija de inmigrantes italianos, con quien tiene dos hijos: Emilio y Margarita. Abre enseguida su consultorio médico en la ciudad de Buenos Aires y asume la Jefatura de Clínica del Hospital San Roque (hoy Ramos Mejía).
Sigue desarrollando una intensa labor en el PS, dictando conferencias y participando en motines y controversias, por lo que es detenido nuevamente en 1898. En 1896 estuvo entre los fundadores del Centro Socialista de Estudios, junto a Justo, Roberto J. Payró, Leopoldo Lugones, Carlos Malagarriga y José Ingenieros, Centro que el 25/9/1897 se transformó en Biblioteca Obrera, luego llamada “Juan B. Justo”. En 1899 está, junto a Ángel Giménez, entre los fundadores de la Sociedad Luz, “primera universidad popular en la Argentina”.
Se ciudadanizó argentino el 10 de abril de 1897 e integró por primera vez la lista de candidatos del Partido Socialista Obrero Argentino (PSOA) para las elecciones de diputados nacionales del 10 de abril de 1898, cargo al que vuelve a postularse repetidamente. Participó como orador de un acto el 20 de septiembre de 1898 tras una movilización conjunta con grupos anarquistas. El 12/8/1901 está, junto a Adrián Patroni, al frente de una manifestación de 15.000 desocupados que logra ser recibida por el presidente Julio A. Roca.
En 1902 es director de La Vanguardia, para dirigirla nuevamente entre 1906 y 1910. Colaboró en cada entrega del Almanaque socialista de La Vanguardia (Buenos Aires, 1899-1909).
Fue socio fundador y miembro del Directorio de “El Hogar Obrero”
cooperativa limitada de crédito y edificación fundada el 30 de julio de 1907.
Miembro del Comité Ejecutivo del PS y orador oficial del mitin socialista del 1º de Mayo de 1909 en Plaza Colón, fue quien propuso desde la tribuna ante los veinte mil trabajadores allí reunidos, la declaración de la huelga general como desagravio a la clase obrera por la brutal represión policial desatada contra la manifestación de la FORA anarquista reunida minutos antes en la Plaza Lorea, la renuncia del jefe de policía y el castigo de los responsables de la masacre.
En el III Congreso Extraordinario del PS reunido en el Salón Verdi en abril de 1917, sostuvo la posición proaliada de abandonar el pacifismo frente a la primera guerra mundial mantenida hasta entonces por el Partido. Concluido su mandato en 1920, se establece un tiempo en la ciudad de Mendoza consagrándose a la literatura: de esa temporada son sus poemas en prosa. Entre 1920 y 1924 vuelve a ser elegido diputado, renovándose su mandato en las elecciones legislativas de 1924. Entre 1930 y 1931 vuelve a asumir como director de La Vanguardia. En julio de 1931, bajo la dictadura militar del General Uriburu, es detenido durante una semana en la Penitenciaría Nacional. Es uno de los artífices de la Alianza Demócrata Progresista – Socialista que lleva las candidaturas a presidente y vice de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto para las elecciones de diciembre de 1931. En las legislativas de ese año es elegido nuevamente diputado nacional, y reelegido en 1936.
Fue delegado por el PS argentino, junto a Manuel Palacín, al Congreso de Partidos Democráticos Populares de América Latina que tuvo lugar en Santiago de Chile, en octubre de 1940. Entre 1940 y 1942 vuelve a estar al frente de La Vanguardia hasta que en este último año es elegido nuevamente diputado por la ciudad de Buenos Aires, cargo que desempeña hasta el golpe militar de junio de 1943. En el marco de la posguerra europea y del triunfo laborista en Gran Bretaña, representa junto a Nicolás Repetto al PS argentino en la Conferencia Internacional Socialista celebrada en mayo de 1946, en Clacton on Sea, Inglaterra. Antes de retornar a la Argentina, los delegados socialistas visitaron la Francia devastada por la guerra.
Si bien participa de la activa resistencia que el PS ofrece al gobierno del Coronel Juan D. Perón, el 2 de febrero de 1952 los diarios anuncian que el día anterior Enrique Dickmann había asistido, junto a su hijo Emilio, a una entrevista con el Presidente Perón para negociar la libertad de los presos socialistas y la reapertura de La Vanguardia. El partido desaprueba la entrevista, por lo que es sometido a un escrutinio partidario realizado el 31 de mayo, que decide mayoritariamente su expulsión. Dickmann se defiende en el folleto “Inconducta política o callejón sin salida” y su hijo Emilio, hace otro tanto un año después, en otro folleto: “La conducción política del Partido Socialista” (1953).
Contribuye entonces a fundar, con su hijo Emilio y otros socialistas disidentes, el Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN). Instalado en Valle Hermoso, Pcia. de Córdoba, para restablecerse de una dolencia, muere poco tiempo después en una clínica de la capital provincial.
En 1911 es delegado por el socialismo argentino al Congreso del Partido Socialdemócrata Alemán realizado en septiembre en Jena, Alemania. Recorre varios países de Europa occidental (Francia, Bélgica, Alemania e Italia), entrevistando a las principales figuras de la socialdemocracia y enviando corresponsalías a La Vanguardia. Entre1913-14 vuelve a asumir la dirección de La Vanguardia. En 1914 es elegido diputado nacional del PS por la Capital Federal, cargo que renueva en 1916. Presenta entonces, entre muchos proyectos de legislación laboral, uno relativo a la jornada de trabajo de ocho horas y otro sobre “sábado inglés” (finalización de la jornada laboral al mediodía del sábado), que se harán ley en 1927. Firma el documento del bloque parlamentario socialista propiciando el uso de la marina de guerra para garantizar el comercio exterior del país tras el hundimiento del buque Monte Protegido por los alemanes en febrero de 1917.
Obras
- Cartas Europeas, Buenos Aires, Lotito & Barberis, 1912.
- “Historia del primero de mayo en la República Argentina 1890-1912”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1913.
- Ideas e ideales, Valencia, Prometeo, 1914.
- “Jornada legal de trabajo y semana inglesa”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1914.
- “La conquista del Gobierno Comunal”, Buenos Aires, Rosso, 1914.
- “Inmigración y latifundio”, Buenos Aires, Impr. French, 1915.
- “¡Guerra al analfabetismo! Discursos pronunciados en la Cámara de Diputados contra la escuela intermedia y en favor de la instrucción obligatoria, gratuita y laica del pueblo”, Buenos Aires, 1916.
- Democracia y socialismo, Buenos Aires, Serafín Ponzinibbio y Cia., 1917.
- “¿Oyes, Pedro?…”, Buenos Aires, Biblioteca de Propaganda “Ideal Socialista” de J. Marinoni, 1918.
- “Democracia cuantitativa y democracia cualitativa: ¿una nueva filosofía política?”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1920.
- “Democracia burguesa y democracia obrera”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1920.
- Lecciones del pasado. Marx y Bakunin. La Primera Internacional. 1864-1873, Buenos Aires, s/e, 1922.
- “Tiempos heroicos”, en Los Pensadores, 1924.
- “Salarios, moneda y cambios (Interpelación del diputado nacional Dr. Enrique Dickmann a los Ministros de Hacienda y Agricultura)”, Buenos Aires, PS, s/f.
- “El PS y el salario mínimo”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1927.
- Páginas socialistas, Buenos Aires, La Vanguardia, 1928.
- “Formas de gobierno”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1932.
- “Socialismo y gremialismo”, Buenos Aires, 1933. “El socialismo y el municipio”, Buenos Aires, “El pequeño libro socialista”, La Vanguardia, 1933.
- Salarios, moneda y cambios. Interpelación… a los Ministros de Hacienda y Agricultura, Buenos Aires, 1934.
- “Cincuentenario Laico”, Buenos Aires, Sociedad Luz, 1934.
- “Emancipación civil, política y social de la mujer”, Buenos Aires, s/e, 1935.
- Pensamiento y acción, Montevideo/BA, Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense, 1937.
- (con A. Ghioldi) “En defensa de la educación liberal, laica y democrática. Discursos en la Cámara de Diputados”, Buenos Aires, s/e., 1937.
- “Semana de trabajo de cuarenta horas. Proyecto de ley presentado en nombre del Grupo Parlamentario Socialista… ”, Buenos Aires, 1938.
- La infiltración nazi-fascista en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Sociales Argentinas, 1939.
- “Los fundamentos teóricos y prácticos de la Cooperación Libre”. BA, Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, 1940.
- “Contra el odio de razas y la persecución religiosa”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1943.
- Población e inmigración, Buenos Aires, Losada, 1946.
- “El PS argentino en los Congresos internacionales”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1946.
- Un libro para el pueblo, Buenos Aires, CC de Juventudes Socialistas, 1947.
- (con N. Repetto) “Plan Quinquenal”, Buenos Aires, Casa del Pueblo, 1947.
- “Biblioteca Obrera Juan B. Justo: cincuentenario de su fundación: breve reseña de su historia”, Buenos Aires, s/e, 1947.
- “Socialismo y gremialismo”, El pequeño libro socialista. La Vanguardia, Buenos Aires, 1947.
- Recuerdos de un Militante Socialista, Buenos Aires, La Vanguardia, 1949.
- “El mensaje de G. Bernard Shaw”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1950.
- Socialismo utópico, científico, democrático, Buenos Aires, Nuestro Tiempo, 1953.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2021), “Dickmann, Enrique”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org