DEL VALLE IBERLUCEA, Enrique (Castro-Urdiales, Santander, España, 18/4/1877 – Buenos Aires, Argentina, 30/8/1921).
Abogado, parlamentario, dirigente, orador y escritor, llamado “el primer senador socialista de América”.
Hijo de María Iberlucea y Epifanio del Valle, republicano español que se exilia en la ciudad de Rosario cuando Enrique tiene ocho años. Se educa en esa ciudad, donde contribuye a fundar el primer centro socialista en 1895. Se traslada luego a Buenos Aires e ingresa en la redacción de La Prensa mientras estudia Filosofía y Derecho en la Univerisad de Buenos Aires (UBA). Vinculado a los círculos literarios de fin de siglo, frecuenta a Florencio Sánchez, Alberto Ghiraldo y José Ingenieros. Dicta cátedra en el Colegio Nacional, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la Facultad de Derecho platense, donde es nombrado secretario del rector de la UNLP, Joaquín V. González.
Militante del Partido Socialista (PS) desde 1902, es orador en la manifestación del 11 de enero de 1903 convocada por el PS en protesta contra la Ley de Residencia. Es candidato del PS para las elecciones de diputados del 9 de marzo de 1904 por la circunscripción 2ª de la ciudad de Buenos Aires. Representa al Centro Socialista Circunscripción 19ª en el VI Congreso del PS del 2 y 3 de julio de 1904 reunido en Rosario, siendo presidente de la Mesa del Congreso. Allí mismo es designado miembro de una comisión asesora del diputado Alfredo Palacios respecto del proyecto de Ley Nacional de Trabajo del PEN.
En 1904 está entre los fundadores del Ateneo Popular. Orador en el acto de inauguración de la Cámara de Trabajo creada por la UGT el 29 de enero de 1905, queda a cargo junto a Palacios del consultorio jurídico de la misma. En 1905 integra la primera lista de candidatos a diputado nacional por la Pcia. de Santa Fe. Ese mismo año se casa con María Luisa Curutchet. El 26 de enero de 1906 es detenido en Tucumán cuando participa como orador de un mitin organizado por la Confederación Tucumana del Trabajo, la Federación Obrera Local y el Centro Socialista, contra las persecuciones de los militantes del movimiento obrero. Integró la lista de candidatos del PS para las elecciones de diputados nacionales del 11 de marzo de 1906 y nuevamente fue candidato cuando se produjeron dos vacantes en la Cámara de Diputados y se convocó a elecciones el 25 de noviembre de ese año. Es delegado por el Centro Socialista Circunscripción 19ª de la ciudad de Buenos Aires al VII Congreso del Partido que tuvo lugar en Junín, Pcia. de Buenos Aires, los días 12, 13 y 14 de abril de 1906, siendo uno de los presidentes de la Mesa del Congreso. Integra la lista de candidatos a diputados provinciales por el PS en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires del 30 de marzo de 1907. Es candidato a diputado nacional por la Capital en las elecciones del 8 de marzo de 1908, participando días más tarde en el mitin de protesta contra el fraude electoral. Es delegado por el Centro Socialista Circunscripciones 14ª y 20ª de la Capital Federal al VIII Congreso del Partido que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, los días 24 y 25 de mayo de 1908, siendo incorporado al Comité Ejecutivo ampliado a once miembros. Es orador del PS en el mitin del 5 de mayo de 1909 en Plaza Constitución. Junto a los también abogados Mario Bravo y A. Palacios presenta recursos de amparo del derecho de reunión por los locales obreros y socialistas clausurados en la “semana roja” de mayo de 1909. Integra la lista de candidatos socialistas para las elecciones del 13 de marzo de 1910.
Es candidato a diputado provincial por Pergamino en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires del 25 de marzo de 1910. Es delegado por el Centro Socialista Circunscripciones 14ª-20ª de la Capital Federal al IX Congreso del Partido que tuvo lugar en Buenos Aires los días 24 y 25 de diciembre de 1910. Integra la Comisión de Estatutos designada por ese congreso para proyectar una revisión completa de los mismos así como forma parte del Comité Ejecutivo designado en carácter de miembro titular. Puesta en práctica la Ley Sáenz Peña, resulta electo en 1913 senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, en lucha con el candidato conservador Melo. Hizo en el Senado la defensa de su mandato en un discurso que alcanzó repercusión, publicado luego como “Nacionalismo e internacionalismo”.
Encuadrado, a diferencia de Juan B. Justo, en un socialismo marxista, en 1904 colabora en La Internacional (Buenos Aires, 1904-1905), órgano del “sindicalismo revolucionario”, y en fundó y dirigió un mensuario: Revista Socialista Internacional (1908-1909), denominado a partir de 1910 Humanidad Nueva (1910-1919) y que en sus últimos años dirigió Alicia Moreau, a quien estuvo ligado afectivamente durante más de una década.
Fue director de La Vanguardia entre 1916 y 1917. Aliadólfilo (como la mayoría de la dirección del PS) durante la Primera guerra mundial, al estallar en Rusia la Revolución de Octubre de 1917 se mostró partidario de la toma revolucionaria del poder, de la dictadura del proletariado y de la integración del PS en la Internacional Comunista. En el marco de una activa campaña que incluyó artículos periodísticos y conferencias y en que lideró el ala izquierda del partido (sobre todo a la juventud), dicta, el 26 de diciembre de 1920, una conferencia en el Teatro Minerva de la Ciudad de Buenos Aires sobre “El PS y la Tercera Internacional”; el 30 de mayo dicta otra conferencia, ahora en el Teatro Nuevo, titulada “La doctrina socialista y los consejos obreros”; el 26 de agosto pronuncia en el Teatro Marconi otra conferencia titulada “La revolución triunfará”.
Lleva su perspectiva consejista incluso al Senado de la Nación, donde propone crear un “Consejo Económico del Trabajo” (30/9/1920). En el IV Congreso Extraordinario del PS realizado en Bahía Blanca los días 8, 9 y 10 de enero de 1921, confronta, liderando una importante minoría de “terceristas” (partidarios del ingreso del PS en la Tercera Internacional), sobre todo con Juan B. Justo y Antonio de Tomaso que adherían a la recomposición de la Segunda Internacional. A causa de su discurso en dicho congreso, el Senado, luego de un debate de tres días, vota el 25 de junio de 1921 su desafuero. Su defensa es publicada bajo el título “La libertad de pensar. Mi desaforo” (1921).
Tras el Congreso de Bahía Blanca la tendencia “tercerista” fue expulsada del PS, pero del Valle Iberlucea, con problemas de salud y desalentado por el pedido de desafuero, no acompaña al grupo juvenil en su salida del PS y posterior ingreso al Partido Comunista, para morir poco después, en agosto de ese mismo año.
Obra
- Derecho político, Buenos Aires, 1901.
- Derecho Procesal Internacional, Buenos Aires, 1902.
- Fundamentos científicos del divorcio, Buenos Aires, 1902.
- “La ley de residencia”, Buenos Aires, 1903.
- “Expulsión de extranjeros”, Buenos Aires, 1903.
- “La matanza de indios. Defensa de José Díaz. Absuelto de culpa y cargo por el Consejo de Guerra Mixto, habiendo pedido la pena de muerte la acusación fiscal”, Buenos Aires, 1905.
- “Teoría materialista de la historia”, Buenos Aires, 1906, incluida luego en AAVV. Interpretación económica de la historia. Manifiesto Comunista. Comentarios y estudios, Buenos Aires, Biblioteca de Estudios Sociales “Juan B. Justo”, 1930.
- “Proceso electoral de Pedro Corna”, Buenos Aires, Biblioteca de la Revista Socialista Internacional, 1909.
- “Industrialismo y socialismo en la Argentina”, Buenos Aires, 1909.
- “La Iglesia y el municipio”, Buenos Aires, 1910.
- “La ley de defensa social. Proceso de José Bertotto, Miguel Bonelli y José Maggiolo”, Buenos Aires, Ceppi, 1912.
- “Evolución de la propiedad”, Buenos Aires, 1912.
- Las Cortes de Cádiz. La revolución de España y la democracia de América, Buenos Aires, M. García, 1912.
- Los diputados de Buenos Aires en las Cortes de Cádiz y el nuevo sistema de gobierno económico de América, Buenos Aires, M. García, 1912.
- “El trabajo a domicilio. Discurso pronunciado en el Senado de la Nación al fundar su proyecto sobre el ‘trabajo a domicilio’”, Buenos Aires, 1913.
- “Nacionalismo e internacionalismo. Discurso pronunciado el día 29 de abril de 1913 en el Senado Nacional”, Buenos Aires, 1913.
- Discursos parlamentarios, Valencia, Sempere, s/f. [c. 1914].
- “El presupuesto científico”, discurso en el Senado del 3/1/1914, Buenos Aires, Tall. Gráficos Riachuelo, s/f. [1914].
- “Los Jesuitas y el regicidio (réplica al padre Gambón)”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1915.
- “La crisis y el presupuesto”, Buenos Aires, M. García, 1915.
- “Represión del alcoholismo. Fundamentos del proyecto presentado al Senado”, Buenos Aires, 1916.
- “El trabajo a domicilio. Proyecto de Ley e informe de la Comisión Interparlamentaria”, Buenos Aires, Congreso Nacional, 1917.
- La guerra europea y la política internacional, Buenos Aires, 1914.
- La cuestión internacional y el Partido Socialista, Buenos Aires, M. García, 1917.
- El divorcio y la emancipación civil de la mujer, Buenos Aires, Cultura y Civismo, 1919.
- “El Censo y la representación parlamentaria. Discurso pronunciado en el Senado de la Nación refutando al Senador Joaquín V. González”, Buenos Aires, Rosso, 1918.
- “La amnistía. El derecho de reunión y las leyes antisociales. Discursos… Interpelación formulada al Ministro del Interior por la aplicación de la Ley de defensa social y la de residencia de extranjeros”, Buenos Aires, Federación de Asociaciones culturales, 1919.
- “La doctrina socialista y los consejos de los obreros”, Buenos Aires, Agencia Sudamericana de Libros, s/f, [c. 1920].
- “Protección industrial y explotación capitalista”, Buenos Aires, 1920.
- “La libertad de pensar. Mi desaforo. Discursos pronunciados en el Senado de la Nación”, Buenos Aires, 1921.
- Justicia y trabajo, Rosario, La Tierra, 1931.
- La revolución rusa, Buenos Aires, Claridad, s/f. [c. 1934], pról de C. Sánchez Viamonte.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2021), “Del Valle Iberlucea, Enrique”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org