CONTI, Haroldo Pedro (Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 25/5/1925 – detenido el 4/5/1976 en la ciudad de Buenos Aires, desaparecido).
Escritor, seminarista, piloto civil, navegante, docente, militante del PRT-ERP.
Haroldo es el primer hijo de Petronila Lucía Lombardi y Pedro Isidro Conti, y el único hermano de Lidia Olga. Nace y vive en la localidad bonaerense de Chacabuco, cerca de la casa de su abuela materna —casada con Francisco Cirigliano, radical amigo de Hipólito Yrigoyen y Honorio Pueyrredón. Su infancia transcurre acompañando a su padre —vendedor ambulante y más tarde secretario de Trabajo y Previsión Social del peronismo en Chacabuco— por la provincia de Buenos Aires.
En 1932 sus padres se separan. Su madre se muda a Buenos Aires y, tras un breve intento de establecerse en esta ciudad, su padre regresa a Chacabuco, en compañía de Haroldo. En 1938 ingresa al Colegio Don Bosco de Ramos Mejía, donde permanece pupilo hasta que, al año siguiente, pasa al Seminario de los padres salesianos. Después de desempeñarse como maestro en una escuela primaria de General Pirán, se incorpora al Seminario Metropolitano Conciliar de Villa Devoto. Es el año 1944 y el Seminario se encuentra en manos de los jesuitas. Allí estrecha su amistad con el padre Hernán Benítez —quien edita la revista Solidaridad que lleva ilustraciones de Haroldo— y conoce a Leonardo Castellani, cuya Crítica literaria en ediciones Penca de 1945 estimulará su primera reflexión seria sobre la literatura, algún tiempo después. Además, participa en un taller de pintura, deviene uno de los principales directores del teatro del Seminario y lleva adelante algunos trabajos literarios: elabora su primera novela con temática religiosa, Luz en Oriente, y escribe El buey risueño, un montaje de textos de G.K. Chesterton. Además de Chesterton, entre sus autores preferidos están por entonces Paul Claudel y Hugo Wast.
Una crisis religiosa lo incita a abandonar el Seminario en 1947. Regresa a Chacabuco, consigue un empleo en el Banco Nación de Olivos y al poco tiempo compra un camión con acoplado y se asocia en una pequeña empresa de transportes que se funde enseguida. Ingresa, en tanto, a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y pasa un tiempo breve como empleado en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Para cuando termine sus estudios de filosofía, en 1954, ya estará acreditado como piloto civil, habrá descubierto en vuelos el paisaje del Delta y frecuentará Gente de Cine —cine club fundado por Roland— donde gana dos becas, una de las cuales le permite, en 1952, participar como asistente de dirección de “La bestia debe morir”, con dirección de Román Viñoly Barreto y guión de Narciso Ibáñez Menta según la novela de Nicholas Blake.
En 1955 se casa con Dora Campos —peluquera profesional, con quien se había comprometido en un paseo en avión— y recibe el premio OLAT (Organización Latinoamericana de Teatro) por su obra en un acto Examinado, seleccionada luego para ser leída en las tertulias del Teatro Odeón. En 1957 nace su hija Alejandra y en 1960, su hijo Marcelo Haroldo. Ese año obtiene una mención de la edición española de la revista Life por su cuento “La causa”. En aquel tiempo trabaja en el Tigre construyendo el barco “Alejandra”, y esa experiencia inspira la escritura de su novela Sudeste, publicada en 1962, por la que recibe el Premio Fabril, otorgaado por la editorial del mismo nombre. Sudeste, quetiene su origen en un manuscrito llamado Ligados, fue pensado inicialmente como libro cinematográfico. En esas páginas comienzan a perfilarse características distintivas de su obra posterior, abonada por la percepción de lo concreto, lo cotidiano, la cultura popular, y signada por temas recurrentes —el agua, la soledad, la libertad— y por una narración coloquial, ligada a la experiencia personal. Se han establecido en su narrativa filiaciones con Roberto Arlt, Roberto Payró, Horacio Quiroga, e influencias de Cesare Pavese y Ernest Hemingway. Aunque Conti se situó fuera de los encasillamientos literarios y lejos de una estética realista-naturalista, su irrupción en la literatura a comienzos de los años sesenta amparó su inclusión en la denominada Generación del 55: integrada por autores nacidos alrededor de 1920-1930 que comenzaron a publicar después de 1955 —David Viñas, Juan José Manauta, Antonio Di Benedetto, Héctor A. Murena, Beatriz Guido, entre otros—, basada en el realismo y el compromiso político e influida, por ejemplo, por la caída del peronismo, la Revolución Cubana, el auge del marxismo, el esplendor de la novela latinoamericana.
A comienzos de los sesenta Conti se radica en el Delta del Paraná, en una casa en Punto Muerto, Islas Les Palmiers, frente al arroyo Cruz del Gambados, “junto al almacén de Tito”. En 1964 se publica en Buenos Aires su libro de cuentos Todos los veranos —que incluye “Todos los veranos”, “Los novios”, “Ad astra”, “Muerte de un hermano”, “La causa”—, por el que recibe el Segundo Premio Municipal. Más adelante navegará cerca de la isla Dundee y viajará a La Rioja, pero ahora intenta llegar a Brasil a bordo del Atlantic, el yawl de 16 metros de eslora y 5 de manga con el que encalla en agosto de 1965 en las costas uruguayas debiendo naufragar.
Ya ha regresado a la ciudad cuando, en 1966, le otorgan el primer premio de la Universidad de Veracruz, México, por su novela Alrededor de la jaula.Su relato “Cinegética” integra ese año Crónicas con espías, de la editorial Jorge Álvarez. En 1967 el Centro Editor de América Latina publica su libro de cuentos Con otra gente que incluye algunos relatos de Todos los veranos y otros inéditos —“Como un león”, “Otra gente”, “Perdido”, “El último”.
Ejerce la docencia en varios colegios. Después de trabajar por poco más de una década en el Colegio Nacional N° 3 “Mariano Moreno”, deja esos cursos y comienza a dictar siete horas semanales de latín en el Liceo Nacional N° 7 “Domingo Faustino Sarmiento”. Luego de su secuestro se le computarán ausencias hasta que, a mediados de 1979, el Ministerio de Educación envíe al Liceo N° 7 una notificación declarándolo cesante por “abandono de tareas”.
En 1969 Haroldo participa en la filmación de un documental publicitario en la Antártida y apunta en un diario su viaje a Europa. Rodolfo Mattarollo publica (con el seudónimo de Rodolfo Benasso) un ensayo sobre su obra, El mundo de Haroldo Conti, y “Los novios” es traducido al alemán e incorporado en una antología de la Horst Erdmann Verlag.
En 1970, “Como un león” aparece en España, en 70 años de narrativa argentina, de Roberto Yahni. Al año siguiente Juan Carlos Martini Real incluye “Todos los veranos” en Los mejores cuentos argentinos de hoy y Eduardo Romano elige y comenta “Ad Astra” para Narradores argentinos de hoy I.
En 1971 se separa de Dora. Un jurado integrado, entre otros, por Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, le otorga el Premio Barral de España por su novela En vida, obra que él mismo considerará luego demasiado individualista. Realiza entonces su primer viaje a Cuba como jurado del concurso literario Casa de las Américas. La experiencia es decisiva: produce un viraje en su literatura, lo alerta sobre el localismo y lo conecta con el resto de América decidiéndolo a comprometerse abiertamente con la Revolución Cubana. Viajará nuevamente a La Habana en 1974, como jurado del Casa de las Américas. En 1972 rechaza una invitación para recibir la beca Guggenheim, mediante una carta en la que señala que sus convicciones ideológicas le impiden postularse para un beneficio que resulta “una de las formas más sutiles de penetración cultural del imperialismo norteamericano en América Latina”. La revista cubana Casa de las Américas publica su cuento “Con gringo” —relativo a Ernesto Che Guevara. Comienza a trabajar sobre el guión de “La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro”, film dirigido por Nicolás Sarquis que quedará finalizado en 1977 y será estrenado en Buenos Aires recién en marzo de 1983. Conti se une a Marta Scavac, a quien había conocido en 1970 en el Liceo Nº 7 donde él daba clases de latín y ella cursaba de noche. Entre otras publicaciones nacionales y extranjeras para las que escribe —El escarabajo de oro, Macedonio, Casa de las Américas,Latinoamericana—, colabora regularmente con Crisis (Buenos Aires, 1973-1976) desde los inicios de la revista. En agosto de 1974, se publica allí “Compartir las luchas del pueblo”, en donde Conti proclama su apoyo al FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo) —una alianza entre varias fuerzas políticas y sociales hegemonizada por el PRT que buscaba sentar las bases para la formación de un Frente de Liberación Nacional y Social—, que acaba de asistir a su VI Congreso en el barrio Ludueña, Rosario, que ha ofrecido en Córdoba su colaboración para lo que mande el sindicalista Agustín Tosco y que cree decididamente en la patria socialista.
Integrante de esa vertiente revolucionaria marxista-guevarista que fue el PRT, Conti también participa junto a Humberto Costantini en la Agrupación Gremial de Escritores —donde convergían diversas tendencias de izquierda de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE)—, forma parte del frente cultural del Partido y colabora activamente con la inteligencia del ERP. En 1974 visita Lima y dicta conferencias invitado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Con Bernardo Kordon es jurado en un concurso de cuentos organizado por la Dirección de Cultura de la Provincia de Córdoba. En aquel momento escribe una carta señalando que no asistirá al IV Congreso de la Nueva Narrativa Hispanoamericana, a realizarse en Colombia, por el sesgo político proestadounidense y conservador del mismo.
En 1975, Corregidor publica su libro de relatos La balada del álamo carolina —integrado por “La balada del álamo carolina”, “Las doce a Bragado”, “Mi madre andaba en la luz”, “Perfumada noche”, “Ad Astra”, “Devociones”, “Bibliográfica”, “Homenajes”, “Los caminos”, “Memoria y Celebración” y “Tristezas de la otra banda”— y Casa de las Américas premia Mascaró, novela escrita en 1973, durante nueve meses, que lleva por título el apellido de una amiga uruguaya escogido de una lista de 47 tentativas. El libro, que incursiona en el realismo mágico, refiere a la libertad del hombre a través de la historia del Circo del Arca y jalona una singularidad en la trayectoria novelística de Conti. En febrero de 1976 nace su hijo Ernesto Agustín —en alusión al Che y Tosco. El 4 de mayo de ese año, Conti termina de escribir el cuento “A la diestra” en su escritorio, sobre el que ya se lee “Hic meus locus pugnare est et hinc non me removebunt” (“Este es mi lugar de combate y de aquí no me moverán”);dicta sus habituales clases y decide con Marta ir al cine a ver “El Padrino II”. Miriam, una de las hijas de Marta, y Ernesto, el hijo de ambos, quedan al cuidado del compañero Héctor Fabiani —a quien, en declaraciones luego desmentidas, se confundió con un infiltrado de los servicios paramilitares. Al regresar, pasada la medianoche, les abre la puerta de su casa de Fitz Roy 1205 —vendida más tarde con un poder falso— un grupo de tareas del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército. Conti es secuestrado en la madrugada del 5 de mayo. Tiene entonces 50 años.
Distintas versiones señalan que estuvo detenido en Coordinación Federal, en los campos clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Campo de Mayo y El Vesubio. El 19 de mayo de 1976 en el célebre almuerzo de Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Leonardo Castellani y Horacio Esteban Ratti con Jorge Rafael Videla, Ratti y Castellani pidieron por Conti. Castellani consiguió verlo el 8 de julio de 1976 en Coordinación Federal, donde sólo alcanzó a darle la extremaunción. Un sobreviviente de El Vesubio relató a la Comisión Argentina de Derechos Humanos que Conti llegó el jueves 20 de mayo de 1976, después de haber estado en una sede del Ejército. Hay quienes sostienen que él y Raymundo Gleyzer fueron trasladados juntos del Vesubio, el domingo 20 de junio de 1976. En 1980, Videla reveló a una delegación de la agencia EFE que sin duda Conti estaba muerto, siendo ésa la primera noticia oficial. En 1977 se estrenó “Crecer de golpe”, de Sergio Renán, basada en la novela Alrededor de la jaula,con guión de Aída Bortnik. En mayo de 1981, Luis Alberto Martínez —agente vinculado a los servicios paramilitares argentinos detenido en Suiza—, le escribió a Julio Cortázar ofreciéndole información sobre Conti. Cortázar derivó las cartas a la Federación Internacional por los Derechos del Hombre. Ninguno de los numerosos recursos de habeas corpus presentados tuvo resultado, como tampoco los reclamos de las organizaciones internacionales de derechos humanos. Hasta el día de hoy permanece desaparecido. El diario Página/12 del 23/6/1990 anunció que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil había declarado que, a los fines de la Justicia, Haroldo Conti fue asesinado por la dictadura militar y que su fallecimiento “se produjo el día de su secuestro, mayo 4 de 1976”. Su obra volvió al cine en 2002, con Los perfumes de la noche, film de Santiago Palavecino basado en ese cuento de Conti, y en 2003 con Sudeste, dirigido por Sergio Bellotti sobre la novela homónima del escritor.
Obra literaria
- Sudeste (novela), Buenos Aires, Fabril, 1962;
- “Marcado” (cuento), en Baires nº 1, verano 1963/1964.
- Todos los veranos (cuentos), Buenos Aires, Nueve 64, 1964.
- Alrededor de la jaula (novela), México, Universidad de Veracruz, 1966 / Buenos Aires, Sudamericana, 1967.
- Con otra gente (cuentos), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967.
- En vida (novela), Barcelona, Barral, 197.
- “Con gringo” (cuento), en Casa de las Américas nº 71, La Habana, 1972.
- “La espera” (cuento), en Latinoamericana n° 1, Buenos Aires, 1972.
- La balada del álamo carolina (cuentos), Buenos Aires, Corregidor, 1975.
- Mascaró, el cazador americano (novela), La Habana, Casa de las Américas, 1975.
- “A la diestra” (cuento), en Casa de las Américas n° 107, La Habana, 1978.
- Cuentos Completos, Buenos Aires, Emecé, 1994.
Trabajos publicados en Crisis:
- “Bibliográfica” (cuento), en Crisis nº 8, diciembre 1973.
- “La breve vida feliz de Mister Pa”, en Crisis nº 15, julio 1974.
- “Compartir las luchas del pueblo” (recopilación de Juan Carlos Martini Real), los cuentos “Los caminos” y “La balada del álamo carolina” y el diario de viaje “De los cuadernos de bitácora”, todos en Crisis nº 16, agosto 1974.
- “La hermosa gente al final del camino”, en Crisis nº 21, enero 1975.
- “Segunda muerte de Kurt Wilckens en Claromecó”, en Crisis nº 24, abril 1975.
- “Llega el jinete de negro” y “Nacimiento de Mascaró”, en Crisis nº 27, julio 1975.
- “Tristezas del vino de la costa”, en Crisis nº 36, abril 1976.
- “Era nuestro adelantado”, en Crisis nº 37, mayo 1976.
- “Rosas de picardía” (cuento de juventud), en Crisis n° 50, enero 1987.
Cómo citar esta entrada: Canavese, Mariana (2021), “Conti, Haroldo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org