CODOVILLA, Victorio (apodo: El Gordo; seudónimos: Luis Medina, Louis, Marino, Blanchet, Colombo, Banquero, Luis Pérez Carpiz, Tomás, Víctor Medineuse, Bebé Cadoum?) (Ottobiano, Italia, 8/2/1894 – Moscú, Unión Soviética, 15/4/1970).
Máximo dirigente del comunismo argentino y sudamericano.
Nacido en una familia de clase media, de Venancio Codovilla y Juana Ferrandi, es el menor de siete hermanos. Su padre se inicia en la vida laboral como jornalero agrícola para instalar finalmente una pequeña taberna en Ottobiano, en la Provincia de Pavía, región de Lombardía.
Vittorio hace sus estudios secundarios en una escuela comercial en Mortara, a 15 km de Ottobiano, donde conoce al dirigente socialista Egisto Cagnoni (1875-1944), y a través suyo ingresa en la Gioventù Socialista, la Juventud Socialista italiana. Por falta de recursos no puede concluir sus estudios y en 1910 comienza a trabajar en la compañía de telégrafos. Un año después (1911) es aceptado como miembro del Partito Socialista Italiano (PSI). Alineado en el ala internacionalista, “La Soffitta”, que denuncia la política imperialista italiana en Libia, participa en manifestaciones antibélicas. Ante el riesgo de ser arrestado o enviado al frente, la dirección del partido lo comisiona a la Argentina (via Suiza) para trabajar entre los inmigrantes italianos, suministrándole recursos y credenciales.
El 12 de diciembre de 1912 arriba a Buenos Aires, integrándose a la Gioventù Socialista de Buenos Aires, y luego a Juventud Socialista argentina. Bautizado Vittorio en su país natal, aquí castellaniza su nombre, a pesar de que logrará obtener la nacionalidad argentina sólo en 1924. Aquí trabaja como empleado de comercio y se incorpora a un grupo de la juventud socialista anexa a una sección del Partido Socialista argentino, partido al que se afilia el 6/2/1917.
Las Juventudes Socialistas, que pugnan por constituirse en una federación, van constituyendo desde 1912 una tendencia de izquierda dentro del PS, reivindicando el marxismo y el carácter clasista del socialismo. En julio de ese año esta tendencia comienza a publicar el periódico Palabra Socialista y funda en 1913 el “Centro de Estudios Sociales Carlos Marx”. Miembro del Concejo Directivo de la Federación de Empleados de Comercio, Codovilla está también entre los fundadores del Comité de Propaganda Gremial, conformado el 12 de mayo de 1914 con el objeto de ligar los gremios al partido y fortalecer la organización obrera. Según su biógrafo soviético, “en esos años, como era usual, fumaba pipa, llevaba barba y gustaba andar con un bastón en manos. Las discusiones con los anarquistas solían ser tan ‘animadas’ que, a veces, no tardaban en resolverse a golpes de bastón. Codovilla también, en alguna oportunidad, ponía ardor en la batalla, colocaba al adversario certeros bastonazos y también los recibía. Uno de esos golpes le dejó una cicatriz en la frente que le quedó para toda la vida” (Goncharov, p. 23).
Cuando en el contexto de la Gran Guerra, a principios de 1917, el grupo parlamentario socialista emite una declaración que implicaba una ruptura de relaciones con Alemania, se abre un gran debate en el seno del PS que obliga a convocar a un congreso extraordinario. Los grupos que constituyen el “ala izquierda” —las JJSS, el Comité de Propaganda Gremial— se oponen a la orientación proaliada del grupo parlamentario, defendiendo la neutralidad desde una postura internacionalista cercana a la del ala izquierda de la socialdemocracia internacional. En el III Congreso Extraordinario del PS celebrado en el Salón Verdi del barrio porteño de La Boca los días 28 y 29 de abril de 1917, los internacionalistas se imponen sobre la dirección partidaria, pero tras la maniobra del grupo parlamentario de votar la ruptura de relaciones con Alemania en la Cámara de Diputados y someter luego los hechos consumados al voto general de los afiliados y tras la disolución del Comité de Propaganda Gremial, los disidentes organizaron el “Comité de Defensa de las resoluciones del IIIer. Congreso” (cuyo manifiesto suscribe Codovilla) y lanzaron, el 5 de agosto de 1917, un periódico propio: La Internacional.
Codovilla es nombrado tesorero de la Cooperativa de Ediciones “La Internacional” que tuvo a su cargo el periódico y en los años subsiguientes una serie de folletos de Lenin y Trotsky sobre la experiencia de edificación soviética. Expulsadas las secciones “internacionalistas” a fines de 1917 en un contexto internacional signado por la Revolución Rusa, se reúnen bajo el liderazgo de José F. Penelón, en un Congreso realizado en Buenos Aires los días 5 y 6 de enero de 1918 que votará la fundación del Partido Socialista Internacional (PSI). Codovilla asiste como delegado por el Centro de la Sección 15ª San Bernardo, de la Capital. Es autor, junto a Jacobo Rodríguez, de la propuesta rechazada de abstenerse de participar en las elecciones de 1918. Integra como suplente el primer Comité Ejecutivo del PSI elegido en ese congreso.
En el IIº Congreso, reunido en Buenos Aires los días 19 y 20 de abril de 1919, es elegido para el CE con el cargo de tesorero. Delegado en el Ier Congreso Extraordinario del partido reunido los días 25 y 26 de diciembre de 1920, en el que se adoptó el nombre de Partido Comunista (PC) de la Argentina y se aceptaron las “21 condiciones” para adherir a la III Internacional contenidas en la Circular Zinoviev, apoya el despacho de Rodolfo Ghioldi. Interviene en la elaboración de la plataforma agraria aprobada en el mismo congreso. Alineado con Penelón y Rodolfo Ghioldi, enfrenta al “ala izquierda” del nuevo partido que se manifiesta desde el IIIº Congreso (abril de 1920) por rechazar la formulación de un programa mínimo al estilo del PS y la acción parlamentaria.
En abril de 1920 se casa con Ítala Mary (1899-1973), modista de origen italiano que había ingresado al PSI un año antes. Desde 1921 es funcionario permanente del partido, integrando su CE a lo largo de casi toda la década. Entre 1921 y 1924 es uno de los dirigentes del Comité Argentino de Ayuda al Pueblo Ruso, que envía a la URSS remesas de comestibles, ropa y dinero. En 1924 el Comité se transforma en Socorro Obrero (filial argentina del Socorro Obrero Internacional) y Codovilla es su secretario.
Cuando en el VIº Congreso del PC argentino reunido en Buenos Aires los días 25 al 27 de julio de 1924, el “ala izquierda” logra imponerse incluso en los organismos centrales del partido, Codovilla no es reelegido para el CE. Sin embargo, como es designado delegado ante el CE de la IC, viaja por primera vez a Moscú, buscando de hecho apoyo para su fracción y construyendo con la dirigencia soviética un vínculo que perduraría hasta el final de su vida. Primero se dirige a Londres, donde asiste a una conferencia a favor de la lucha del pueblo irlandés por su independencia; de allí pasa a Berlín para asistir al Congreso Internacional del Socorro Rojo. Finalmente arriba a Moscú en noviembre de 1924, donde se desempeña como suplente del asesor del CE de la Internacional Comunista para Sudamérica. En marzo asiste al Vº Pleno ampliado del CE de la IC, llamado de “bolchevización de los partidos”, representando Sudamérica. Visita luego Francia (abril) y Portugal (mayo), enviando al CEI un informe sobre el PC de este último país. Antes de retornar a Buenos Aires pasa por Brasil y Uruguay para explicar las decisiones del CEI acerca de la “bolchevización” de los partidos (mayo-julio), enviando a Moscú informes sobre la situación de los PPCC en esos países. Entre tanto, el periódico La Internacional publica la “Carta abierta del CE de la IC al PC de la Argentina” (La Internacional, 4/4/1925), el apoyo que Codovilla había solicitado en Moscú.
Apenas arriba a Buenos Aires, el PC convocó para el 27/6/1925 una reunión de CE ampliado donde dio el informe sobre “bolchevización del partido”. Allí se aprueba su reorganización a través de células, se plantea la necesidad de “homogeneidad ideológica” y se conmina a los “izquierdistas” a aprobar la “Carta abierta”. Los “izquierdistas” fueron expulsados antes de la celebración del VII° Congreso, reunido los días 26 a 28 de diciembre de 1925, donde Codovilla fue elegido miembro del CC y encargado del trabajo de los grupos idiomáticos.
Vuelve a viajar a Moscú como representante del PC ante el CE de la IC (1926-1928). Es candidado a miembro del CE de la IC, siendo cooptado por el Presidium del CE el 7/8/1926. Asiste al VII Pleno Ampliado del CE de la IC (noviembre/diciembre 1926), siendo elegido candidado a miembro del Presidium del CE de la IC y delegado a la XV conferencia del PCUS. Asiste a las reuniones del Secretariado de los Países Latinos e Hispanohablantes (1926), prepara el informe sobre la situación en Chile para el Presidium y forma parte de la comisión para la elaboración de la “Carta abierta del CE de la IC al PC de Uruguay”. Miembro de la comisión sindical del CEI, en junio de 1927 se discute la nueva crisis del PC argentino a propósito de la escisión que encabeza José F. Penelón. Participa de la comisión que elabora el telegrama del CE de la IC al PC argentino contra la “actividad fraccional” (diciembre de 1927). Es designado (8/7/1927) miembro de los Secretariados Latinoamericano y Británico-americano del CE de la IC, presentando en el primero un informe sobre la crisis del partido argentino (27/10/1927). Entre el 10 y el 15 de febrero de 1927 asiste al Congreso Antiimperialista de Bruselas como delegado de la Sección Sudamericana del SRI. Es designado también miembro de la Comisión Internacional de Control (1928) y de la comisión de trabajo creada por el VI° congreso de la IC para la preparación del Congreso Sindical Latinoamericano y la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana. Miembro del Secretariado Sudamericano de la Comintern (SSA), asiste a la reunión en que fue reorganizado, resultando electo como nuevo secretario (1928-1930).
De regreso en Sudamérica a principios de 1929, viaja al Paraguay para intervenir en la crisis que atraviesa el PC de ese país y luego a Chile, donde participa enérgicamente en la reestructuración del CC del PCCh (“bolchevización”), que implica la defenestración del dirigente Manuel Hidalgo. Por un confuso episodio, el Secretariado Político del CE de la IC lo separa de la preparación del Congreso Sindical Latinoamericano y Codovilla presenta su renuncia como secretario del SSA, la que finalmente no fue aceptada. Tiene activa participación en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana reunida en Buenos Aires del 1° al 12 de junio de 1929, donde presenta los informes sobre “La situación internacional de América Latina y los peligros de la guerra” y “El trabajo del SSA”. Es uno de los principales críticos de los informes elaborados por José Carlos Mariátegui, que presentan a la Conferencia los delegados peruanos Julio Portocarrero y Hugo Pesce. En el contexto del llamado “tercer período” de la IC, de la táctica “clase contra clase”, Codovilla asume la tarea de homogeneizar a los diversos PPCC latinoamericanos en una mayor unidad doctrinaria y en una línea de separatismo sindical y de aversión a las alianzas políticas, incluso con los socialistas, caracterizados entonces como “socialfascistas”.
En noviembre de 1929 rinde en el CC ampliado del PC argentino el informe por el CE, donde se presentaba al gobierno radical de Hipólito Yrigoyen como “reaccionario” y “fascistizante”. Tras el golpe militar encabezado por el Gral. José F. Uriburu de septiembre de 1930 sale de la Argentina para consagrarse al trabajo del SSA en Montevideo.
Elegido secretario del SSA, durante un año es el mediador entre los PPCC sudamericanos y las máximas instancias de la IC. En la segunda mitad de la década anterior e inicios de la presente publica numeros artículos sobre Latinoamérica en revistas como Correspondencia Internacional (Moscú) y La Correspondencia Sudamericana (Buenos Aires, 1926-1930). Asume la dirección de esta última a partir de la expulsión de José F. Penelón.
Codovilla está nuevamente en Moscú en 1931 para participar, como representante del SSA, en el XI° Pleno del CE de la IC. Se le encomienda dirigir la delegación de la IC en España, en el contexto del alza de masas y la proclamación de la Segunda República. Pasa previamente por Francia donde estudia la frágil implantación del PCE, llegando a Madrid en marzo de 1932 con el seudónimo de Luis Medina. En agosto participa del Politburó del PCE en que impulsa el descabezamiento de la vieja dirección que lideraba José Bullejos, para promover otra liderada por José Díaz, Dolores Ibárruri y Jesús Hernández. Es arrestado junto a otros miembros del partido, pero la policía no logra identificarlo y al poco tiempo sale en libertad.
Viaja a Moscú como delegado del PCE al VII° Congreso de la Comintern realizado en julio de 1935. De regreso en Madrid, a comienzos de 1936 forma parte de los acuerdos preliminares para la fusión entre la Unión de Juventudes Comunistas de España y la Federación de Juventudes Socialistas de España para obtener su fusión en las Juventuds Socialistas Unficadas (JUS), que contra las intenciones de Largo Caballero, terminaron cayendo bajo influencia comunista. En septiembre de 1936 está en París con dirigentes del Partido Comunista Italiano y del Partido Comunista Italiano para organizar lo que serán las Brigadas Internacionales, unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que combatirán en el bando republicano durante la Guerra civil española.
En 1937 es miembro de la Comisión Política de la Base de Albacete para la formación de las Brigadas Internacionales. Algunos testimonios lo vinculan con la represión de militantes anarquistas y poumistas llevada a cabo por agentes de la GPU. El dirigente italiano Palmiro Togliatti, miembro del Presidium y del Secretariado de CEI que llega a España a mediados de 1937 con poderes plenipotenciarios sobre el PCE, pide insistentemente a Moscú el relevamiento de Codovilla, por perjudicar el trabajo de Frente Popular y promover “golpes a diestra y siniestra”. Es finalmente trasladado a París en noviembre de ese año, donde encabeza la Comisión Internacional de Solidaridad con España hasta el fin de la guerra civil (1939). Entonces es designado consejero de la IC para los PPCC latinoamericanos y “la lucha contra la penetración fascista en Latinoamérica”.
Llevando la nueva línea de la IC de frentes populares antifascistas, cruza clandestinamente la frontera hacia Bélgica con su mujer Ítala y se dirige con pasaportes falsos a los EEUU, luego a Cuba y finalmente a México, donde colabora a fines de 1939 en el descabezamiento de la antigua dirección del PCM que lideraban Hernán Laborde y Ricardo Campa. Algunos testimonios vinculan su presencia en México a fines de 1939 y comienzos de 1940 a tareas de colaboración con el asesinato de Trotsky.
Reclamado por el PC argentino, pasa por Venezuela para instalarse cerca de un año en Chile. Aquí participa, en noviembre de 1940, de un pleno ampliado del CC del PCCh e interviene también en la remoción de viejos dirigentes partidarios. A principios de 1941 retorna clandestinamente a la Argentina, tras once años de ausencia, en un tren que, atravesando la Cordillera de los Andes, arriba a Mendoza. Codovilla y su mujer Ítala, con pasaportes falsos, simulan ser una pareja de acaudalados estancieros. Apenas llegado a Buenos Aires, y en la clandestinidad, Codovilla vuelve a ponerse a la cabeza del CC, el CE y el Secretariado del PC argentino, junto a Rodolfo Ghioldi, que también retornaba al país tras cinco años de ausencia. Con su llegada promueven una nueva purga en la dirección, procediendo a lo que la historia oficial denominó “la liquidación completa de los elementos sectario-oportunistas” (en referencia a la dirección que había liderado Luis V. Sommi).
La prensa comunista —La Hora, Orientación, etc.— despliega un verdadero culto a la personalidad de Codovilla como “militante antifascista”, en parte para contrarrestar las noticias que publicaban los diarios sobre “los crímenes de Codovilla en España” (Goncharov). Tras el ataque alemán a la URSS (junio de 1941) y el ingreso de ésta en la guerra mundial, la dirección partidaria convoca a un pleno del CC en Córdoba que llama a la solidaridad activa con la URSS y a la constitución de un frente antifascista de amplia coalición. Cuando el PC celebra a su X° Congreso (realizado en Córdoba, los días 15, 16 y 17 de noviembre de ese año), Codovilla presenta el informe la situación internacional. En febrero de 1943, en la perspectiva de constituir un frente democrático y antifascista participa, junto a R. Ghioldi y Juan José Real, de una reunión con dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR) en la Casa Radical. Detenidos por la policía al salir, Ghioldi es confinado a una cárcel en Río Ceballos, Real en Corrientes y Codovilla en Río Gallegos y luego en La Pampa.
A pedido del presidente chileno Ríos, es expulsado a Chile, donde permanece exiliado entre abril de 1944 y octubre de 1945. Desde ese país dirige una “Carta a los patriotas y antifascistas de la Argentina” donde llama a derrocar al régimen de “los coroneles nazifascistas”. De retorno a la Argentina, es nuevamente detenido y trasladado a la penitenciaría nacional, para ser finalmente liberado el 15 de octubre, durante los breves días que el Cnel. Juan D. Perón permanece detenido. Integra la mesa de presidencia de la IVª Conferencia partidaria, reunida el 22 de diciembre de 1945, presenta el informe sobre la creación de la Unión Democrática (frente electoral con radicales, convervadores y socialistas) para “batir el naziperonismo”. Derrotada la Unión Democrática en las elecciones de febrero de 1946, Codovilla elabora en el marco del CC unas “Tesis” de balance autocrítico. El 1° de junio el CC convoca a un mitin público para pedir al gobierno peronista el establecimiento de relaciones con la URSS, en el cual intervino Codovilla.
Entre los días 14 y 18 de agosto de 1946 se celebra el XI° congreso partidario, donde Codovilla defiende las Tesis en su informe “La situación internacional y nacional y las tareas del Partido”. Si bien se proclama públicamente una “autocrítica”, Ghioldi y Codovilla conducirán al PC durante diez años en una línea de irreductible oposición al peronismo. En abril de 1949 funda la revista partidaria Nueva Era (Buenos Aires, 1949-1976), en cuya dirección permanece hasta 1962. En noviembre de 1950, en un contexto de prohibición de la prensa comunista y represión contra sus militantes, presenta el informe en la VI Conferencia nacional del PC.
En octubre de 1952 está otra vez en Moscú para participar del XIX Congreso del PCUS. De paso en Roma, el líder del PCI Palmiro Togliatti lo alerta sobre el giro de acercamiento al peronismo que está promoviendo Juan José Real en el PC argentino. Regresa súbitamente a Buenos Aires, logrando el enjuiciamient partidario y la destitución de Real en el CC del 7 de febrero de 1953, acusado de “desviación nacionalista”.
Firmemente alineado hasta entonces con Stalin, quien lo habría recibido en su despacho del Kremlin a fines de la década de 1930, asiste como delegado al histórico XX Congreso del PCUS (1956), en que el nuevo secretario general, Nikita Kruschev, denuncia los “crímenes de Stalin”. A su regreso de la URSS, rinde un informe al CC del PC argentino en que presenta una versión moderada de la informe de Kruschev. Al año siguiente asiste a la Reunión Internacional de los PPCC y Obreros celebrada en Moscú y en la celebración del 40ª aniversario de la Revolución de Octubre.
De regreso en la Argentina, es el artífice de las negociaciones con el líder de la UCRI, Arturo Frondizi, para el apoyo del PC a su candidatura presidencial. Tras su triunfo electoral en febrero de 1958, Codovilla visita a Frondizi en la Casa Rosada. Desde Moscú, donde viaja nuevamente para asistir como delegado al XXII del PCUS (1961), dirige a principios de 1962 un cable al PC argentino pidiendo que se respaldara al partido soviético en los comienzos de su disputa con el PC Chino. Tras el golpe militar que derroca al gobierno de Frondizi en marzo de 1962, el CC del PC (ilegalizado) celebra en julio una sesión ampliada donde Codovilla presenta su informe “El significado del giro a la izquierda del peronismo”, alentando expectativas de radicalización de las masas peronistas, en ausencia de su líder, hacia el comunismo. Estas tesis serán desarrolladas en el informe que presenta al XII° Congreso del PC, celebrado en Buenos Aires entre el 22 de febrero y el 3 de marzo de 1963, en el cual criticó las “desviaciones” de quienes consideraban cerrada la “vía pacífica” para la revolución en la Argentina. En agosto de 1963 presenta en un pleno ampliado del CC del PC su informe “La posición de los marxistas-leninistas frente a los cismáticos trotskizantes del PC Chino”.
En 1964 abre la Conferencia de los PPCC Latinoamericanos celebrada en La Habana donde reafirma la especificidad de las vías revolucionarias según cada país, lo que significa atribuir el éxito de la táctica de lucha armada en Cuba a una situación excepcional, no extensiva al resto de América Latina.
En 1966 participa en Moscú del XXIII congreso del PCUS. En abril de 1967, en el marco de la dictadura militar que había inaugurado el Gral. Juan Carlos Onganía el año anterior, hace en la VII ª Conferencia del PC argentino su última intervención pública: “Luchemos unidos para abatir a la dictadura y por un gobierno verdaderamente democrático y popular”.
Enfermo, parte en octubre a Moscú, donde no puede asistir de las celebraciones por el 50ª aniversario de la Revolución Rusa. Es condecorado con la Orden de la Revolución de Octubre (1969). Muere en Moscú luego de permanecer durante dos años en un hospital. Es enterrado con honores oficiales en el cementerio Novodévichie.
Es quizás una de las más controvertidas figuras de la izquierda argentina y latinoamericana. Fue para el mundo comunista el modelo del cuadro revolucionario internacional, entregado por entero a la acción política; para sus opositores, en cambio, fue el prototipo del burócrata stalinista, limitado a una visión aparatista de la política y sin escrúpulos en la consecusión de sus fines. Según Isidoro Gilbert, fue “el ojo de Moscú en América Latina, el incondicional aliado en todos los giros internacionales de la URSS”.
Obra
- “¿Qué es el tercer período”, Montevideo, Justicia, s/f. [c. 1930].
- “Unidos para aplastar al monstruo fascista”, Buenos Aires, Problemas, 1941.
- “Los deberes de los hombres civilizados ante el momento actual”, Buenos Aires, Problemas, 1941.
- “¡Listos para defender la patria!”, Buenos Aires, Ediciones del CC del PC, 1941.
- “Hijo de una heroína, Rubén Ibarruri murió combatiendo como un héroe”, Buenos Aires, FJC, 1942.
- “El movimiento sindical y la unión nacional”, Buenos Aires, Anteo, 1942.
- “La lección que hay que extraer de las recientes elecciones”, Buenos Aires, Editado por un grupo de amigos del diario La Hora, 1942.
- “La crisis económica y sus repercusiones políticas”, Buenos Aires, Anteo, 1942.
- “Esta es la guerra de los pueblos”, Buenos Aires, Anteo, 1942.
- “Hacia la victoria. Alcance histórico de la alianza entre la U. Soviética, G. Bretaña y los EEUU”, Buenos Aires, Anteo, 1942.
- Los pueblos triunfarán, Buenos Aires, Anteo, 1942.
- La Unión Nacional es la victoria, Buenos Aires, Problemas, 1943.
- “Por la Unión Nacional, el Gobierno Provisorio. Carta a los patriotas y antifascistas de la Argentina”, Montevideo, Selecciones, 1944.
- “Hay que derrocar a la camarilla nazi del G.O.U.”, Buenos Aires, Anteo, diciembre de 1944.
- “En marcha hacia un mundo mejor”, Buenos Aires, Editado por el PC, 1945.
- “Sobre el peronismo y la situación política argentina”, Buenos Aires, Anteo, 1945.
- Batir al nazi-peronismo, Buenos Aires, Anteo, 1945.
- “Relaciones con la Unión Soviética por la defensa de la paz y la soberanía nacional”, Buenos Aires, Anteo, 1946.
- “Por qué el peronismo es fascismo”, suplemento de Orientación, 1946.
- ¿Dónde desembocará la situación argentina?, Buenos Aires, Anteo, 1946.
- “¿Democracia o reacción?”, Buenos Aires, Anteo, 1947.
- “¿Será América Latina una colonia yanqui?”, Buenos Aires, Anteo, 1947.
- “La política nacional e internacional del peronismo”, Buenos Aires, mimeo, oct. 1947.
- “La Unión Soviética en la guerra y en la paz. Significado internacional de la Revolución Socialista de Octubre”, Buenos Aires, Anteo, 1947.
- “Quién quiere la paz y quién quiere la guerra”, Buenos Aires, Anteo, 1948.
- José Díaz. Ejemplo de dirigente obrero y popular de la época staliniana, Buenos Aires, Anteo, 1942 (2ª ed.: Buenos Aires, Anteo, 1948).
- ¿Resistirá la Argentina al imperialismo yanqui?, Buenos Aires, Anteo, 1948.
- ¿Hacia dónde marcha el mundo?, Buenos Aires, Anteo, 1948 (2ª ed., Buenos Aires, Anteo, 1949).
- Jorge Dimitrov. Un fiel discípulo y continuador de la obra inmortal de Lenin y Stalin, Buenos Aires, Anteo, 1949.
- “Stalin, abanderado mundial de la paz”, Buenos Aires, Nueva Era, 1950.
- “Unidos para defender el pan, la libertad, la independencia nacional y la paz”, Buenos Aires, Anteo, 1950.
- “Defender la línea independiente del partido para construir el frente de la democracia, de la independencia nacional y de la paz”, Buenos Aires, Anteo, 1953.
- “Un congreso de constructores del comunismo y de defensores de la paz mundial”, Buenos Aires, Anteo, 1953.
- Stalin: gigante del pensamiento y de la acción, Buenos Aires, Anteo, s/f. [1953].
- La situación internacional y nacional a la luz del XIX Congreso del PCUS, Buenos Aires, Anteo, 1953.
- Nuestro camino desemboca en la victoria, Buenos Aires, Fundamentos, 1954.
- Escritos y discursos, Buenos Aires, Fundamentos, 1954.
- “El leninismo y la lucha del pueblo argentino por la paz, la democracia y la independencia nacional”, Buenos Aires, Anteo, 1955.
- “Nuestro camino desemboca en la victoria. Guía para facilitar el estudio del libro del camarada V. Codovilla”, Buenos Aires, Comisión Nacional de Educación, 1955.
- La nueva relación de fuerzas internacional y nacional y el camino argentino hacia la democracia, la independencia nacional y el socialismo, Buenos Aires, Anteo, 1956.
- “El camino argentino hacia la democracia, la independencia nacional y el socialismo” (informe al CC de 16 y 17 de junio de 1956), Buenos Aires, 1956.
- “Luchemos unidos para abatir la dictadura y por un gobierno verdaderamente democrático y popular”, Buenos Aires, Anteo, s/f. [1957].
- “¡Hoy más que nunca! Unidad de acción de la clase obrera y del pueblo”, Buenos Aires, Anteo, 1958.
- “Contra el continuismo y por una salida democrática de la situación actual”, discurso en Radio Nacional, Buenos Aires, 19 de febrero de 1958.
- “La situación mundial a los cuarenta años de la gran revolución socialista de Octubre”, Buenos Aires, Anteo, 1958.
- “Las perspectivas de desarrollo de la situación nacional después de las elecciones del 23 de febrero”, Informe al CE Ampliado del 1º de marzo de 1958, Buenos Aires, Anteo, 1958.
- “El plan Frondizi analizado a la luz de la situación internacional y nacional”, Buenos Aires, Anteo, 1959.
- “Lo nuevo en la situación internacional y nacional” (informe al CC de mayo 19-20 de 1961), Buenos Aires, 1961 (2ª ed., Buenos Aires, 1965).
- Informes rendidos ante el CC del PCA. 1956-1959, Buenos Aires, Anteo, 1961.
- “El significado del giro a la izquierda del peronismo”, Buenos Aires, Anteo, 1962.
- “Una nueva época en la historia de la humanidad”, Buenos Aires, Anteo, 1962.
- “Análisis de los últimos acontecimientos militares”, Buenos Aires, 1962.
- “La posición de los marxistas leninistas frente a los cismáticos trotskizantes del P. Comunista Chino”, Buenos Aires, Anteo, 1963.
- “Por la acción de masas hacia la conquista del poder”, Buenos Aires, Anteo, 1963 (Informes al XII Congreso).
- Una trayectoria consecuente en la lucha por la liberación nacional y social del pueblo argentino (trabajos escogidos), Buenos Aires, Anteo, 1964, 4 vols.
- “Cartas y escritos para la juventud”, Buenos Aires, Voz Juvenil, 1964.
- “50 años que cambiaron la faz del mundo. Contestación del camarada V. Codovilla a los saludos y felicitaciones recibidas con motivo de su 70º cumpleaños”, Buenos Aires, s/e., 1964.
- “Reclutar y educar para formar el gran partido de la clase obrera y el pueblo”, Buenos Aires, Frente Unido, 1964.
- “Lo nuevo en la situación nacional después de las elecciones. Informe presentado al CC los días 27 y 28 de marzo”, Buenos Aires, Anteo, 1965.
- “¿Cómo detener los avances de la reacción internacional y nacional?”, Buenos Aires, Anteo, 1966.
- “Luchemos unidos para abatir la dictadura y por un gobierno verdaderamente democrático y popular”, Buenos Aires, Anteo, 1967.
- Hacia dónde va el país? La crisis actual y sus soluciones, Buenos Aires, Polémica, abril 1967.
- Victorio Codovilla. Vigencia y proyección, Buenos Aires, Fundamentos, 1970.
- Trabajos escogidos, Buenos Aires, Anteo, 1972, 2 vols.
- “Acerca del maoísmo”, Buenos Aires, Testimonios, 1979 [1963].
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2021), “Codovilla, Victorio”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org