CASARETTO, Martín Santo (Buenos Aires, Argentina, 1°/11/1889 – Buenos Aires, Argentina, junio 1950).
Obrero tipógrafo, taquígrafo en el Congreso Nacional, luego obrero de la alimentación, dirigente gremial socialista e historiador del movimiento obrero argentino.
Obrero tipógrafo, había nacido el 1°/11/1889 en Buenos Aires, hijo del migrante francés Juan Pasicot y de la santiagueña María Chazarreta. Dado que su padre se negó a contraer matrimonio con su mujer, cuando alcanzó la mayoría de edad el joven Martín decidió rechazar el apellido Pasicot y adoptar el de Casaretto, que pareciera ser una suerte de «fusión» entre el apellido paterno (Pasicot) y el materno (Chazarreta).
Se vincula al movimiento obrero y socialista hacia 1907, en el barrio porteño de Barracas, siendo apenas un adolescente.
Entre el 1° y el 4 de junio de 1907 es delegado por la Federación Gráfica Bonaerense al Congreso Gráfico Sudamericano que tuvo lugar en Buenos Aires, y donde participan trabajadores gráficos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. Un año después, es delegado por el Centro Socialista Circunscripción 3ª de la Capital al VIII Congreso del Partido Socialista que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, los días 24 y 25 de mayo de 1908. Fue delegado por el Centro Socialista de Avellaneda al IX Congreso del PS, realizado en Buenos Aires los días 24 y 25 de diciembre de 1910. Integró la Comisión de Estatutos designada por ese congreso para proyectar una revisión completa de los mismos. Al mismo tiempo representó al Centro Socialista de Mar del Plata en el II Congreso de las agrupaciones socialistas de la Provincia de Buenos Aires que se reunió en el local del Centro de Avellaneda el 24 de diciembre de 1910.
Hacia 1912 integra el grupo juvenil que se constituyó en una tendencia de izquierda dentro del PS, reclamando a la dirección del partido la organización del movimiento juvenil a nivel nacional. Integra el comité de redacción del periódico Palabra Socialista (Buenos Aires, 1912-1914) que lanza en julio de 1912 el grupo juvenil, reivindicando el marxismo y el carácter clasista del socialismo, y que funda por entonces el Centro de Estudios Sociales «Carlos Marx”.
En 1914 Casaretto es propuesto como candidato a diputado por la tercera sección del Partido Socialista para las elecciones que tendrían lugar en 1915 en la Provincia de Buenos Aires, pero debido a sus enfrentamientos con el sector del Centro «Carlos Marx» que sigue la orientación de José F. Penelón, renuncia a su candidatura. Asume entonces como candidato a diputado provincial otro joven socialista de izquierdas con quien Casaretto está enfrentado: Carlos Pascali ►.
En el XIV Congreso/II Extraordinario del PS reunido los días 9 al 11 de julio de 1915 en Teatro Verdi de La Boca que ratifica la expulsión de Alfredo Palacios, defiende al diputado socialista y acompaña su salida del partido para crear el Partido Socialista Argentino (PSA).
Los días 4 y 5 de setiembre participa del congreso fundacional del PSA con los disidentes del Congreso “de la Verdi”: Vicente Rosáenz, Alejandro Mantecón, Alfredo Torcelli y los hermanos José Muzilli y Carolina Muzilli. El PSA lanza un “Manifiesto al pueblo de la República” y edita el periódico La Acción (Buenos Aires, 1915-1916) y una colección de folletos: Polémicas. Publicación mensual socialista (Buenos Aires, 1919). En el primer número de esta publicación, Casaretto ofrece un dossier del debate bajo el título de «Socialismo y socialistas. Estudio crítico sobre doctrinas y procedimientos» (1/2/1919). Sin embargo, el partido socialista rival inspirado por Palacios tendrá una vida efímera.
Después de desempeñarse durante muchos años como tipógrafo y taquígrafo, se empleó como obrero de la alimentación en la fábrica Bagley.
De retorno años después en el PS, se desempeñará, durante muchos años, como periodista gremial y cronista parlamentario en el periódico socialista La Vanguardia. Colaboró también en Acción gremial y en el Anuario Socialista, Fue redactor, durante varias décadas, del periódico Tranviarios Automotor y colaboró en otras publicaciones obreras, especialmente en las de la Unión Ferroviaria y del Sindicato de la alimentación.
Como secretario de la Comisión Socialista de Información Gremial, abogó durante años por la unidad sindical, apoyando activamente el proceso de fusión entre la central sindicalista (Unión Sindical Argentina, USA) y la socialista (Confederación Obreraf Argentina, COA), que luego de varios intentos frustrados, en setiembre de 1930 dará origen a una central unificada: la Confederación General del Trabajo (CGT).
Miembro de la Junta Ejecutiva de la Federación Socialista de la Capital, defendió dicha unidad en el seno del PS cuando se produjo en diciembre de 1935 la división entre la CGT de la calle Independencia (apoyada por los socialistas) y la CGT de la calle Catamarca.
Fue separado del PS en un Congreso de la Federación Socialista de la Capital realizado los días 20, 22 y 24 de junio de 1935, en represalia por haber denunciando irregularidades en el manejo de fondos de la Federación Gráfica Bonaerense, cuya Comisión Administrativa integraba, en las que quedaban involucrados otros dirigentes gremiales socialistas.
Colaboró en El Obrero Gráfico. Órgano de la Federación Gráfica Bonaerense (Buenos Aires, 1907-1976), Revista Socialista Internacional (Buenos Aires, 1908- 1909), La Literatura Argentina (Buenos Aires, 1928-1937) y el semanario anticlerical El Azote. Periódico hebdomadario contra la lepra clerical y los gobernantes a base de machete (Buenos Aires, 1909-1913). Ya fuera del PS, continuó colaborando en periódicos gremiales como El Tranviario.
Entre 1946 y 1947 dio a conocer su Historia del movimiento obrero argentino, en dos volúmenes, obra que resume su profesión de fe proclive a la independencia gremial respecto de los partidos políticos, así como la unidad y la democracia sindical. Treinta años después esta obra, que ya se encontraba agotada y se había transformado en clásico de la historia obrera argentina, fue expresamente prohibida por decreto por la última dictadura militar. Los ejemplares disponibles fueron incinerados el 26 de junio de 1980 en un terreno baldío de la localidad bonaerense de Sarandí junto a centenares de libros y fascículos del Centro Editor de América Latina y otras editoriales entonces prohibidas.
Casado con la migrante de origen francés Juliette Pinault. Juliette había migrado en 1890 a la Argentina con su padre, el socialista Louis Pinault desde su Bourges natal. Martín Casaretto y Juliette tuvieron cuatro hijos: Blanca (pianista), Rubén (artista plástico), Homero y Edgardo Martín. Este último Edgardo Martín fue fundador de centros culturales, dirigente de instituciones cooperativas y clubes y cofundador de bibliotecas. Martín S. Casaretto falleció en junio de 1950 en el Hospital Cosme Argerich, producto de un cáncer de pulmón.
Su bisnieto, el escritor Andrés Neuman, trazó un retrato descarnado de Martín S. Casaretto en una novela en la que se superponen la ficción con la memoria familiar:
“El marido de Juliette, mi bisabuelo Martín Casaretto, no es personaje fácil de retratar. Los claroscuros son tantos que su perfil corre el riesgo de quedar borroso. Huraño y comunitario. De miras elevadas y afectos rastreros. Amante de la guitarra y con tendencia a hacerse el sordo. Martín promovió innumerables actividades cooperativas, fundó una biblioteca, organizó cursos de alfabetización y talleres barriales, redactó manifiestos, defendió sin descanso la causa obrera. Siempre elogiado por sus compañeros, mi bisabuelo Martín fue fiel a la tradición del prohombre que olvida hacer justicia dentro de su propia casa. Su esposa pertenecía a la misma clase por la que él luchaba: Juliette había trabajado desde los cinco años fregando escaleras y haciendo remiendos. Cada noche, sin embargo, mi bisabuela debía lavarle los pies a su marido socialista. Tenía prohibido molestarlo en cuanto se posaba en la hamaca del jardín. Cocinaba para él, sus cuatro hijos, su anciana madre y también para cierta prima a la que Martín había salvado de la pobreza. Juliette le servía la comida mientras él, por debajo de la mesa, acariciaba el muslo de su supuesta prima”.
Andrés Neuman, Una vez Argentina, Buenos Aires, Anagrama, 2003.
Obra
- «Socialismo y socialistas. Estudio crítico sobre doctrinas y procedimientos», en: Polémicas. Publicación mensual socialista nº 1, Buenos Aires , 1/2/1919.
- “Fuegos juveniles” (poesía), Buenos Aires, 1925.
- “Cómo pueden luchar con eficacia los trabajadores (Normas y conceptos sobre actuación sindical)”, Buenos Aires, s/e., 1931.
- “Al margen del Informe de la JE de la Federación Socialista de la Capital, a tratarse en el IX Congreso Local”, Buenos Aires, s/e, 1935.
- Historia del movimiento obrero argentino, Buenos Aires, Talleres Vescovo, 1946, tomo I; Buenos Aires, Imprenta Lorenzo, 1947, tomo II.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2021), “Casaretto, Martín”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org