CASABIANCA RODRÍGUEZ, Carlos Luis (nombre de guerra: Miguel) (Asunción, Paraguay, 03/05/1927 – Asunción, Paraguay, 29/10/2015)
Abogado y miembro del comité central del Partido Comunista Paraguayo.
Hijo de Carlos Alberto Casabianca Decoud y María Luisa Rodríguez Cáceres. Nació el 3 de mayo de 1927 según documentación oficial, aunque en su registro parroquial de la Iglesia de San Roque figura el mes de junio. Su padre era escribano y pertenecía a una clase social acomodada de Asunción.
Sus estudios los realizó en el Colegio Nacional de la Capital y posteriormente se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Asunción.
Comenzó militando en política en la corriente interna del febrerismo conocida como “Bloque de Izquierda Liberación”, junto a muchos que años después pasarían a las filas del Partido Comunista Paraguayo (PCP) tal como pasaría con él.
En 1947 se incorporó a los grupos armados del febrerismo de izquierda que combatieron en las calles de Asunción en el contexto de la guerra civil de aquel año y que fueron derrotados por el gobierno. Aunque logró refugiarse en la casa de un amigo del bando contrario, en 1948 fue detenido y deportado a la Argentina.
Entre 1950 y 1953, tras su regreso a Paraguay, participó de las protestas contra la dictadura de Federico Chaves en rechazo de un posible envío de tropas paraguayas a Corea para luchar a favor de EEUU. A razón de esto fue detenido en el Departamento de Investigaciones de la Policía de Asunción, junto con Ignacio Fernández y otros militantes febreristas de izquierda. Desde aquellas manifestaciones, los febreristas de izquierda estrecharon vínculos con los comunistas y una migración numerosa al Partido Comunista Paraguayo (PCP) se concretó en 1954 cuando un grupo de febreristas fue expulsado acusado de tener una ideología más afín al comunismo. Además de Luis Casabianca, entre los que migraron al PCP estuvieron: Miguel Ángel Soler, Carmen Soler, Dalila Soler, Virgilio Bareiro e Ignacio Fernández, entre otros.
A partir de 1955 ingresó a la vida clandestina. Ese mismo año viajó como delegado del Paraguay al V Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad en la ciudad de Varsovia. Hizo parte de la delegación paraguaya junto a Juan Carlos Rivas y Francisco Ortíz, todos miembros del PCP.
En 1957 inició en Buenos Aires una relación de pareja con la poeta Carmen Soler que duraría hasta la muerte de ella en 1985. Fue precisamente junto a ella, Alex Barrett , Federico Tatter y Joel Filártiga que conformaron el comité del Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA) que coordinaría las actividades en la capital paraguaya, bajo el liderazgo de Wilfrido Álvarez. El FULNA inició en 1959 labores como frente político-militar antidictatorial constituido principalmente por personas del PCP pero también incluía a febreristas de izquierda, unos pocos liberales y colorados disidentes.
La situación interna del Paraguay hacia 1959 se caracterizaba por la inexistencia de canales de participación democrática: la represión a obreros y estudiantes estaba a la orden del día y el parlamento estuvo cerrado entre 1958 y 1959. Esto sumado al impacto de la revolución cubana en toda la región, condujo a que el PCP considerara el FULNA como paso previo al inicio de la lucha armada por parte del partido. Pero en 1960 Casabianca cayó preso junto a Rafael Barrett y Alberto Barrett. Se sabe que pasó por la comisaría tercera y por la cuarta. En diciembre del año anterior había tenido lugar una acción guerrillera del Movimiento 14 de Mayo (compuesto por jóvenes liberales) que motivó el endurecimiento de condiciones para los presos políticos. Con ocasión del ingreso a Paraguay de una de las columnas guerrilleras del FULNA, la Ytororó, desde la frontera con Argentina a la altura de Misiones en junio de 1960, los guardiacárceles advirtieron a los presos que les “liquidarían” si los guerrilleros se acercaban a Asunción; lo que los hacía rehenes. Casabianca y sus compañeros declararon huelga de hambre y finalmente fueron liberados en
octubre pero deportados a la ciudad de Clorinda en la provincia argentina de Formosa.
El 8 de junio de 1963, en el barrio Pinozá de Asunción, cayó Wilfrido Álvarez producto de un tiroteo con la policía en el que también murió el comisario Mustafá Abdala. Su reemplazante, Ricardo Torres con nombre de guerra “Rivera”, abandonó Asunción en 1964. Para entonces Casabianca, quien se encontraba nuevamente en Paraguay, estuvo llamado a asumir la dirección del Comité Central del PCP en la capital de su país, pero consideró que ello implicaba un gran riesgo de apresamiento así que siguió el camino de Torres: se exilió en el Uruguay. En ese país vecino residía una parte importante del Comité Central del PCP. Allí trabajó como obrero de la construcción.
Para 2012, Casabianca calculaba que desde 1957 habían sido 20 años de exilio compartidos con Carmen Soler y la mayoría de los cuales transcurrieron en la ciudad porteña. Ambos se desempeñaron como cuidadores caseros del local de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), donde Luis ejerció como laboralista en un estudio jurídico, además de desempeñarse como dactilógrafo en una casa de cambio de monedas, y también vendedor de libros.
Las luchas internas que el PCP venía arrastrando desde 1957 condujeron a una escisión en 1963. La fracción escindida adoptó el nombre de Partido Comunista Leninista Paraguayo (PCLP), pero en julio de 1965 se sumó una nueva división, resultando tres partidos comunistas. La primera escisión, se diferenciaba por el agregado de la letra L a la sigla partidaria, mientras los dos grupos en que se dividió el partido en 1965 reclamaban ser el PCP legítimo y acusaban al otro de ser una fracción que usurpaba la sigla partidaria. Por un lado, estaba el colectivo nucleado por Oscar Creydt que defendía su continuidad como secretario general y, por el otro, aquellos alineados con Miguel Ángel Soler y Obdulio Barthe, quienes fueron reconocidos exclusivamente como “partido oficial” por parte del PCUS. Luis Casabianca se integró a este último grupo convencido de que el liderazgo de Creydt en el partido era “perjudicial”; por lo cual participó del Comité Nacional de Defensa y Reorganización (CNDR) del Partido Comunista Paraguayo entre 1965 y 1967, llevand a cabo numerosas reuniones con cuadros de segunda y tercera línea para ganarlos a su PCP y alejarlos del sector de Creydt.
Entre 1970 a 1973 vivió en Santiago de Chile durante el gobierno de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende, siempre junto a su compañera Carmen Soler. Allí ofició dos años como corrector en la editorial Quimantú, nacionalizada por el gobierno chileno. Luego del golpe de estado el 11 de septiembre de 1973 la pareja se asiló en la misión comercial cubana a cargo de la embajada sueca y para 1974 se encontraban en Estocolmo, donde Casabianca trabajó como periodista, vendedor de libros, obrero de la construcción y docente en la Universidad de Estocolmo.
Participó del pleno del PCP realizado en la ciudad de Sofía, Bulgaria, en junio de 1978. En este encuentro Antonio Maidana fue elegido como nuevo secretario general del partido y Obdulio Barthe como presidente.
Tras la caída de la dictadura Alfredo Stroessner (1954-1989), volvió a Paraguay como miembro del comité central y director del órgano partidario Adelante! Pese a su avanzada edad, mantuvo un rol protagónico que lo postuló para ser miembro de la Comisión de Verdad y Justicia entre 2005 y 2008. La comisión fue un organismo dependiente del Ministerio de Justicia creado para investigar los crímenes de la dictadura stronista; resultado de las investigaciones de este organismo serán los ocho tomos del Informe Final publicados en el año 2008.
Durante sus últimos años, Luis Casabianca fue el presidente del PCP (cargo honorario creado en 1971) y publicó dos libros donde detalló algunos episodios de su vida partidaria.
Murió en Asunción en el año 2015.
Obra
Bibliográfica
- Enfoques polémicos, Asunción, Arandurã, 2005.
- Clandestino y bajo agua, Asunción, Adelante, 2012.
Cómo citar esta entrada: Montero, Mariano Damián (2021), “Casabianca, Luis”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org