CARUSI o CARUSSI, Francisco Pablo (italiano, sin datos de nacimiento y fallecimiento)
Anarquista activo en la Argentina a comienzos del siglo XX, deportado por aplicación de la Ley de Residencia.
Anarquista ativo na Argentina no início do século XX, deportado pela aplicação da Lei de Residência.
Al promulgarse en noviembre de 1902 la Ley de Residencia, su nombre aparece en los listados de activistas a quienes el gobierno argentino aplicaba la pena de deportación. En el decreto del 11/08/1911 se considera “que su presencia en el país ofrece peligro” según nota elevada por la Jefatura de Policía de la Capital. Expulsión corroborada en el oficio del 21/08/1911, de acuerdo al que fue embarcado en el vapor Regina de Italia el 18 del mismo mes.
Beneficiado por el artículo 5° de la Ley n° 7029, el decreto del 15/04/1914 lo autoriza a regresar a la Argentina “atento al hecho de estar radicados en el país los únicos parientes que le quedan” y “dada la buena conducta que hasta ahora ha observado, según consta de los certificados que acompaña y su compromiso de acatar las leyes y respetar las instituciones del país”.
Entre el centenar de militantes anarquistas deportados a fines de 1902 y comienzos de 1903 estaban los españoles Félix Basterra y Julio Camba, y los italianos Santiago Locascio y Rómulo Ovidi. A partir de entonces, la Ley de Residencia fue aplicada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir las organizaciones de trabajadores, expulsando del país a varios centenares de inmigrantes, principalmente anarquistas y socialistas, hasta que fue derogada en 1958.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio y Margarucci, Ivanna (2023), “Carusi o Carussi, Francisco Pablo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.