CARDOSO ECHEVERRY, José Pedro (Rocha, Uruguay, 27/08/1903 – Montevideo, Uruguay 07/07/1997).
Militante reformista, médico psiquiatra, diputado y senador del socialismo uruguayo, preso político durante la dictadura militar, uno de los negociadores del Pacto del Club Naval que permitió el comienzo de la transición democrática.
Nació en la ciudad de Rocha el 27 de agosto de 1903, siendo el cuarto de los siete hijos de Narciso Cardoso y Julia Etcheverry. Vivió su primera infancia en el campo, en la estancia “Las vertientes”, propiedad paterna heredara de sus bisabuelos, ubicada en la zona del Cerro Catedral, cerca de la ciudad de Aiguá, en el límite entre los departamentos de Maldonado y Rocha. Allí, en la estancia, inició estudios primarios en una escuela pública hecha construir por su propio padre dentro del establecimiento agropecuario. Los completó en Aiguá una vez que la familia se instaló en dicha ciudad. Con quince años fue enviado a Montevideo para cursar estudios secundarios, viviendo en casa de su tía Ecilda Cardoso ubicada en el centro de la ciudad.
De Aiguá a Minas en diligencia y desde allí en tren, Cardoso llegó a Montevideo en 1918, cuando terminaba en Europa la Primera Guerra Mundial y comenzaba a alumbrar en Uruguay una primera y parcial experiencia democrática, al mismo tiempo que los estudiantes cordobeses lideraban en Argentina el movimiento reformista universitario con el que él pronto se identificaría fuertemente. Cursó estudios libres en la Sección Secundaria de la Universidad, y simultáneamente realizaba actividad física en forma diaria en el Club L’Avenir. Ya en Preparatorios se decidió por la carrera de Medicina, que comenzó a cursar en 1921. Allí inició su actividad gremial en la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM), fundada en 1915, cuya directiva integró desde 1924, y de cuyo órgano de difusión El estudiante libre, fundado en 1919 con una fuerte identificación con los postulados del reformismo cordobés, fue redactor responsable desde 1927 y director a partir de 1929. La intensa militancia estudiantil postergó su graduación, que recién se produjo a comienzos de 1934. Hacía pocos meses que el primer experimento democrático uruguayo había sucumbido por obra del golpe de Estado dado por el presidente batllista Gabriel Terra, con apoyo de los colorados riveristas y los blancos herreristas. En 1935 completó su formación, obteniendo la especialización en psiquiatría. Ya recibido, fue miembro del Consejo de la Facultad de Medicina en representación de los estudiantes (en aquellos tiempos la representación estudiantil no era directa), junto con Mario Cassinoni, quien años después sería Decano de la Facultad y luego Rector de la Universidad de la República.
Desde su posición dirigente en la AEM Cardoso fue protagonista muy destacado del proceso fundacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), que culminó en abril de 1929 y de la que sería su primer Secretario General. La FEUU se gestó en torno a la movilización solidaria con la huelga que los estudiantes de Derecho habían iniciado el año anterior, como reacción ante la cerrada negativa del Consejo de Facultad a contemplar sus demandas de reforma del plan de estudios y de mayor participación estudiantil en el gobierno universitario. La Comisión Nacional de Estudiantes constituida a tal efecto por representantes de los centros de estudiantes de la Universidad derivó al cabo de unos meses en la Federación de Estudiantes que Cardoso lideró en sus primeros años. Al año siguiente de su fundación, Cardoso viajó a México vía Nueva York junto con Armando Malet (futuro y destacado político colorado) para representar a la FEUU en el Congreso Estudiantil Iberoamericano reunido en la capital de aquel país en diciembre de 1930. Sería el primero de los muchos viajes al exterior que realizaría por motivos profesionales, políticos y familiares (su hijo Pablo se radicó con su familia en Londres desde 1966 y en Ginebra desde 1975).
Como miembro de la comisión designada al efecto por la Asamblea del Claustro Universitario que presidía Emilio Frugoni, en 1935 Cardoso fue uno de los redactores de un Proyecto de Ñey orgánica de la Universidad que, entre otros aspectos, consagraba la autonomía y el cogobierno, e institucionalizaba a la extensión universitaria como un de sus funciones sociales básicas. Difícilmente Cardoso haya podido imaginar en ese momento que casi un cuarto de siglo después, siendo diputado, le tocaría votar en 1958 la ley, aún hoy vigente, que consagró aquellos principios.
En 1937, recién casado con la médica pediatra Isabel Cruz, instaló su consultorio particular en una casa del barrio Pocitos de Montevideo. Cardoso ya ejercía la docencia como adjunto en una clínica de medicina general que funcionaba en el Hospital Pasteur. Luego ganó por concurso la jefatura de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina que funcionaba en el Hospital Vilardebó. Ejerció por poco tiempo ese cargo docente, pues renunció cuando asumió como parlamentario. Ya no volvió a ocupar cargos presupuestados en la Universidad ni a ejercer la docencia, pero mantuvo su vinculación al Vilardebó como Asistente Honorario hasta comienzos de los sesentas. Fue entonces que el ministro de Salud Pública Francisco Rodríguez Camusso lo designó como miembro de la comisión interventora de la Colonia Etchepare, que atravesaba graves problemas administrativos y de gestión de sus servicios psiquiátricos. Ejerció ese cargo honorario de carácter político mientras desarrollaba su actividad profesional en el ámbito privado hasta 1967, cuando renunció en protesta por la ilegalización del Partido Socialista decretada junto con la de otras organizaciones políticas y medios de prensa por el presidente Jorge Pacheco en el mes de diciembre. Durante esos años ejerció la psiquiatría en varias instituciones médicas, además del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), del que en 1935 fuera fundador junto a su esposa, y llegó a presidir por dos períodos la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (PSU). Sobre el final de su vida, en reconocimiento de aquella gestión gremial y de su labor profesional, la SPU le designaría como presidente de honor de uno de sus congresos.
Intensa fue su actividad política, en particular en el ámbito parlamentario y como dirigente partidario. En el Maldonado rural y urbano se había criado en un hogar de padres colorados y católicos, pero en la capital el joven José Pedro hizo su propio recorrido ideológico y doctrinario, que lo llevó rápidamente a las ideas socialistas tras un breve período de interés, que no llegó al involucramiento, por el batllismo colorado. Siendo ya el destacado militante estudiantil que ocupaba el máximo cargo de la novel Federación de Estudiantes, se afilió al Partido Socialista en noviembre de 1931. Poco menos de dos años después, fue designado Secretario General del PSU en sustitución de Frugoni que se encontraba exiliado en Argentina. Siendo decano de la Facultad de Derecho, Frugoni había encabezado la ocupación de su sede por parte de estudiantes y docentes en protesta contra el golpe de Estado ejecutado por el presidente Terra en marzo de 1933.
Tras ser detenido por la policía, el lídera socialista fue deportado, debiendo permanecer en Buenos Aires por algo más de un año hasta que pudo regresar munido de sus fueros parlamentarios en junio de 1934 para asumir una de las dos bancas obtenidas por los socialistas en la Cámara de Representantes como resultado de su comparecencia en las elecciones parlamentarias celebradas en abril de dicho año.
En las siguientes elecciones, celebradas en marzo de 1938, cuando el PS aumentó su bancada parlamentaria a tres escaños, Cardoso resultó electo como diputado, junto a Emilio Frugoni y Adrián Troitiño. Renovó investidura en las siguientes tres elecciones, siendo miembro de la Cámara de Representantes en forma ininterrumpida hasta 1955. Como tal, en 1940 presentó una recordada denuncia de las actividades nazis en Uruguay. A consecuencia de dicha intervención se creó en el ámbito parlamentario una Comisión Investigadora de Actividades Antinacionales, de la que Cardoso fue vice-presidente. Esta produjo un informe que una vez derivado a la Justicia daría lugar al procesamiento de ocho simpatizantes del nazismo radicados en Uruguay, la gran mayoría de ellos de origen alemán, imputados por “atentado contra la integridad y la independencia del Estado y desacato”. En 1952 presentó junto con el también diputado socialista Arturo Dubra un “Plan de socialización de la medicina” inspirado en el sistema nacional de salud desarrollado en Inglaterra por el gobierno laborista de posguerra. El plan presentado por Cardoso previa la creación de un Instituto de Medicina Social, que administraría un seguro de enfermedad financiado con fondos públicos y del que dependerían los hospitales y demás instituciones públicas prestadoras de servicios de salud. En 1954, si bien había resultado electo nuevamente como Diputado, optó por la banca de Senador que el PS también obtuvo en esa elección. En la siguiente elección, la de 1958, la retuvo, por lo que ejerció como senador entre 1955 y 1963. Volvería a serlo en 1985 por un breve período, hasta que en 1986, con 83 años, decidió retirarse de la larga vida parlamentaria que había iniciado en 1938.
A inicios de los años sesenta participó de las negociaciones que condujeron a la creación de la Unión Nacional y Popular, frustrado experimento político y electoral que lo llevaría a un fuerte e irreparable distanciamiento político y personal con su viejo mentor Emilio Frugoni, un enfrentamiento que se mantuvo hasta el fallecimiento de éste siete años después. En mayo de 1959 Cardoso había sometido a la consideración del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PSU la propuesta de promover la conformación de un frente de izquierda, la cual fue aprobada en términos generales. El congreso partidario reunido en enero de 1960 autorizó al CEN el inicio de conversaciones con otras fuerzas políticas en esa perspectiva y con vistas a las elecciones de 1962. La resolución excluía de las proyectadas conversaciones a un amplio expectro de potenciales aliados, desde el batllismo hasta el comunismo, pasando por el nacionalismo y los cívicos. Finalmente el acuerdo de creación de la Unión Nacional y Popular se concretó unos meses antes de las elecciones, incluyendo a varios agrupamientos pequeños, de los que el PSU era el más grande y el más organizado, y con la explícita y notoria exclusión de los comunistas, que acabaron conformando su propia alianza electoral, a la que denominaron Frente Izquierda de Liberación, identificada con la por entonces muy significativa sigla FIDEL. En las elecciones de 1966 el socialismo se presentó fragmentado en dos corrientes: la mayoritaria (“Izquierda nacioanal”) que representaban Cardoso y Vivian Trías, y la minoritaria, de orientación socialdemócrata, que expresaba Frugoni. En diciembre de 1967, durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco, los socialistas fueron ilegalizados y su prensa clausurada.
Tres años después, a instancias del presidente del Partido Demócrata Cristiano, el arquitecto Juan Pablo Terra, Cardoso participó en los meses finales de 1970 y comienzos de 1971, cuando la ilegalización del PSU fue finalmente levantada, de las negociaciones que culminaron en la fundación del Frente Amplio (FA). Cardoso habló en la ceremonia fundacional en el Palacio Legislativo (5 febrero de 1971), y en su primer acto de masas, en la Explanada Municipal de Montevideo, ante unas 75.000 personas.
Durante la dictadura integró la Mesa Política de la coalición que funcionaba en la clandestinidad encabezada por el también médico Juan José Crottogini y en estrecho contacto con el General Líber Seregni que se encontraba preso desde 1976. Con 77 años Cardoso fue detenido en 1980 permaneciendo preso en la Cárcel Central de Montevideo durante dos meses. En el transcurso de su detención padeció severos problemas de salud que condujeron a su internación primero en el Hospital Militar y luego en el Sanatorio del CASMU.
En 1984 participó en representación del FA junto con el Contador Juan Young en las negociaciones del Club Naval. Allí, junto a los delegados del Partido Colorado y de la Unión Cívica (el Partido Nacional se negó a participar por encontrarse preso su líder Wilson Ferreira), en el mes de agosto Cardoso fue uno de los suscribientes del acuerdo alcanzado con los representantes de las Fuerzas Armadas. En él se establecieron las condiciones en que tres meses después se realizarían, con restricciones importantes, las primeras elecciones parlamentarias y presidenciales nacionales desde 1971. En ellas, Cardoso fue electo senador por el Frente Amplio, y en tal condición habló en nombre de su bancada en la sesión inaugural de la primera legislatura postdictadura, que quedó instalada el 15 de febrero de 1985. Tras renunciar a la banca al año siguiente, fue designado como presidente del PSU, cargo honorífico creado al efecto y que ocupó hasta el final de su vida.
Falleció en Montevideo el 7 de julio de 1997. Sus restos fueron velados en el Parlamento Nacional. Unos meses antes, el 15 de enero de aquel año, había recibido de parte de las autoridades universitarias el título de Profesor ad Honorem de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
* El autor agradece la lectura y sugerencias de Fernando López a una versión anterior de esta biografía que fue publicada por el Archivo General de la Universidad de la República (Uruguay), en su colección Historias Universitarias, y se encuentra disponible en: http://historiasuniversitarias.edu.uy/wp-content/uploads/2020/06/Cardoso-Jose_Pedro.pdf
Obra
- Carlos Toledo Plata, Prologo en “El camino del triunfo: Jaime Bateman”, informe a la VIII Conferencia Nacional del M-19, Bogotá, 1982.
- “Hay implicancias. Pero el Herrerismo carece de autoridad moral. Discurso del diputado socialista Dr. José P. Cardoso con motivo de las imputaciones hechas al Presidente de la República por el Herrerismo”, Montevideo, Apartado de El Sol, 1942.
- “La Reforma Agraria en el Uruguay / Conferencia pronunciada por el Diputado José Pedro Cardoso el día 27 de julio de 1944 en el Centro Militar”, Montevideo, Partido Socialista, 1944.
- En nombre del pueblo, Montevideo, Imprenta Roscal, 1947.
- “Discurso presentado por el señor Representante doctor José Pedro Cardoso en la sesión del 25 de abril de 1950 en ocasión de solemnizarse el ‘Día de las Américas’ sobre la personalidad de Domingo F. Sarmiento”, Montevideo, Cámara de representantes, 1950.
- “Por la socialización de la medicina”, Montevideo, Partido Socialista, 1950.
- “La gestión escandalosa e ineficaz del Instituto de Colonización : ¡Los campesinos existen tierras! La brillante interpelación del diputado socialista Dr. José P. Cardoso”, Montevideo, Partido Socialista, 1952.
- Política uruguaya: algunas reflexiones durante la marcha, Montevideo, CISA, 1952.
- “Los métodos cooperativos en la Producción Agraria : Observaciones en algunos países europeos. Se reúnen en este folleto cuatro artículos publicados en ‘El Sol’ por el Dr. José P. Cardoso”, Montevideo, Suplemento de El Sol, 1955.
- “Seguro de enfermedad y socialización de la medicina”, Buenos Aires, Agrupación de Profesionales Socialistas de Ciencias Médicas, 1957.
- Mario Cassinoni, Leopoldo Carlos Agorio: Dos hombres, dos profesores, dos decanos, dos rectores de la universidad, dos socialistas, Montevideo, Imprenta Acuarela, 1994.
Cómo citar esta entrada: Yaffé, Jaime (2020), “Cardoso, José Pedro”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org